Pages

Wednesday, May 23, 2012

Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianas

Hace una semana, el premio Nobel a la estupidez, Paul Krugman, publicó en su blog la siguiente nota: Spending and Growth (Gasto y Crecimiento). En dicha nota, muestra una gráfica sobre el crecimiento de la actividad japonesa de los últimos meses, obviamente asociado al desastre causado por el maremoto y los gastos en reconstrucción. De esta manera, y comparando con la situación de países como Italia, pretende demostrar que gastar es bueno para la economía, mientras que el ahorro y las políticas de austeridad son malas. Al final, alegremente dice que en todo esto hay una buena lección de macroeconomía.

El razonamiento, es obviamente falaz, porque asume que el crecimiento de la actividad es de por sí una señal de bonanza económica, ya que se está creando riqueza. Lo que no contempla la visión keynesiana, fielmente sostenida por Krugman, es la destrucción previa de riqueza que condujo a esa situación, de manera que hoy los japoneses no están mejor que antes porque están más activos, sino que es al revés: antes estaban mejor porque tenían más. El aumento súbito de la actividad económica en términos del PBI no es más que un reflejo de las intenciones de los japoneses de volver a ese mejor estado, recuperando lo perdido.

Los seres humanos no producen porque estén mejor produciendo que no haciéndolo. La producción no es un fin, es un medio, y los seres humanos producen porque producir es un MEDIO para satisfacer la demanda de bienes y servicios. Si producir fuera un fin en sí mismo, no necesitarían destrucción de riqueza para producir, ni demanda que la incentive. Lo harían de forma totalmente espontánea, sin ningún otro fin que hacerlo. El hecho de que el propio Krugman admita que la producción se haya disparado como consecuencia de una destrucción previa de riqueza, demuestra el absurdo bajo la propia interpretación keynesiana.

Y esta es la gran confusión de Keynes, y la de un pobre premio Nobel como Krugman, que sigue sosteniendo una teoría absurda. Podemos seguir dando ejemplos que ponen en evidencia la falacia: cada vez que un país acaba de salir de una gran crisis, también los índices de crecimiento se disparan. Debemos decir entonces que las crisis son buenas, contradiciendo al mismo tiempo las propias afirmaciones keynesianas?

Por otro lado, ¿por qué entonces no destruir completamente un país y mandar a todos a la edad de piedra, así tienen que empezar todo de nuevo? Seguramente Krugman dirá que eso es bueno para la economía porque ahora la sociedad va a tener que trabajar muchísimo para recuperar todo lo perdido, y como consecuencia los índices de crecimiento de actividad se dispararán a cifras récord de 20% anual! Krugman festejará esto como una gran confirmación de su teoría, pero ignora, a sabiendas o no, que como consecuencia la sociedad no está mucho mejor sino al contrario, mucho peor, y que el enorme aumento de la actividad no es un indicativo de que están mucho mejor, sino exactamente lo contrario: que están mucho peor y no tiene más remedio que trabajar 20 horas al día durante 50 años para recuperar todo lo perdido.

Si analizamos la situación desde el punto de vista de la austeridad, tan vilipendiada por Krugman que, bajo las mismas falacias, afirma ser la causa de que Europa no se recupere, el absurdo se hace de nuevo evidente si lo razonamos un poco. Veámoslo con un ejemplo. Suponga usted que un buen día hace unos años, decidió hacerse el loco y empezar a gastar y gastar más de lo que cobraba, hasta liquidar sus ahorros. Luego, cuando se quedó sin ahorros, empezó a endeudarse con el propósito de seguir sosteniendo el mismo ritmo de gastos. Y a partir de cierto momento, cuando le tocó empezar a pagar sus deudas, empezó a endeudarse aún más para pagarlas. Un mínimo de sentido común nos indica que eso no se sostiene en el tiempo y tarde o temprano va a sufrir su propio colapso económico, que ya no vamos a poder seguir endeudarnos más, y que vamos a tener que limitar severamente el consumo para recuperarnos y pagar nuestras deudas.

Pero resulta que luego de 2 años de su "política de austeridad", aún no se ha recuperado porque las deudas que asumió fueron tan elevadas, que aún las sigue pagando y no tiene más opción que seguir limitando severamente su consumo por un tiempo más, hasta que las deudas se liquiden y pueda comenzar un nivel de consumo mayor, pero más razonable, sin caer de nuevo en la misma situación. No se necesita pensar mucho para entender que el camino de la recuperación es seguir insistiendo en su austeridad hasta recuperarse, que empezar a gastar más lo va a llevar de nuevo a la situación de crisis total, y que de hecho usted ya se está recuperando a medida que su deuda se sigue liquidando. Simplemente, usted no alcanzó aún a liquidarla de forma total para comenzar a consumir más. Sin embargo, si usted le pidiera consejo a Krugman, éste le respondería exactamente lo contrario: que usted no se está recuperando, y que no lo ha hecho porque está siendo demasiado austero, y necesita gastar más.

Es evidente lo que pasa aquí: Krugman confunde nuevamente medios con fines, invierte la relación causa efecto, y no advierte que poder gastar más es una consecuencia de la mejor situación económica, y no a la inversa. El simplismo de Krugman lo lleva a razonar que si la economía está mejor puede gastar más, entonces el gastar más es el medio para que la economía esté mejor.

Y eso es un premio Nobel.

6 comments:

  1. El que sabe sabe, y el que no, recibe premios en Suecia.

    ReplyDelete
  2. En su libro llega a justificar el fracaso de las medidas de Obama a pesar de haber seguido su doctrina de gastar más. Dice que gastó poco.
    Y recomienda a los paises europeos que gasten aún más, cuando en España uno de los motivos de la crisis fue que el estado dejó de pagar (porque no tenía dinero) a sus proveedores, muchos de los cuales fueron a la quiebra y mandaron al paro a sus empleados, y el principal problema actual es el alto interés de la deuda que ya se tiene.
    No sostiene el mínimo análisis razonado, pero tiene su público.

    ReplyDelete
  3. 1. Krugman, justo en ese post que elegiste, no dice jamás que gastar "es bueno para la economía". Solo dice que el gasto expande el PBI, lo cual es lógico (dado que es una identidad matemática) y queda demostrado empíricamente. Podrías haber elegido millones de otros posts y artículos de su columna de NY Times en los cuales dice que el gasto es bueno para el bienestar de la sociedad, pero justo ese no es el indicado.

    2. La comparación de un país con una persona o familia que hacés es erronea. Una persona siempre le debe a terceros, mientras que gran parte de la deuda soberana de los países es pagable a sus habitantes, que casualmente son sus "compradores". Por eso es que la austeridad, en muchas ocasiones (se está viendo en toda Europa), no puede solucionar nada: si obligás a la población a ajustarse el cinturón, la estás obligando a consumir menos, lo que te lleva a una reducción de la actividad que hace el stock de deuda cada vez más impagable. Eso es una trampa de deuda, porque el ratio relevante, deuda/PBI, sigue aumentando (sin perjuicio de que es una medida imperfecta porque se está midiendo stocks y flujos, pero igualmente es la más aceptada y utilizada).

    Si querés analizar casos en que una crisis financiera de gran magnitud se solucionó con un aumento del gasto público, te recomiendo analizar las crisis financieras escandinavas de principios de los noventas.

    3. Con respecto a Europa, las autoridades de esa región hablan de que Latvia (Letonia en español) es el claro ejemplo de que la austeridad funciona. ¿Sabés cuánto cayó el PBI real de Latvia desde junio de 2008 hasta diciembre de 2011? 15%. El desempleo anda casi en el 15% también. Imaginar el efecto sobre la población es bastante trivial.
    El otro caso es Irlanda, que ha seguido a rajatabla las indicaciones del FMI y las autoridades europeas con respecto a austeridad. Redujo el déficit de cuenta corriente (sigue con un 9% de déficit, si mal no recuerdo, pero fue peor), está reduciendo su déficit fiscal aunque se mantiene con un -15% en su resultado global como proporción del PBI y tuvo una caída de la actividad del 11,6% desde diciembre de 2007 y está estancado desde hace dos años.

    La deuda no se está liquidando en Europa. Sigue creciendo fuertemente, a pesar de brutales recortes en los planes sociales y aumento de los impuestos. Los números están disponibles en todos lados, basta tener ganas de buscarlos para entender mejor la situación.

    Entiendo que la posición de Krugman sea difícil de aceptar, porque es común hacer un paralelismo entre el país y una familia, pero ya te expliqué por qué es incorrecto.

    Sobre si la sociedad se ve beneficiada, bueno, ese es otro tema aparte y creo que de una complejidad mucho mayor que las dinámicas de deuda. Pero si la austeridad ya es un golpe violento para la población y, encima, empeora aún más la situación, creo que es obvio no es la mejor opción.

    ReplyDelete
  4. Un comentario agregado sobre el primer punto que hice: no necesariamente un aumento del gasto conlleva un aumento del producto porque pueden existir efectos de crowding out del sector privado y otras distorsiones al resto de las variables que componen la identidad de PBI, pero ceteris paribus, 1 dólar de gasto público equivale a 1 dólar de PBI.

    ReplyDelete
  5. Que tal, rafa.

    1. Krugman, justo en ese post que elegiste, no dice jamás que gastar "es bueno para la economía".

    Y eso es un comentario importante? Lo dice todo tiempo, y vos mismo te encarghás de decirlo en tu propia respuesta, luego de decirme que no entendí a Krugman.

    Ya todos sabemos qué opina Krugman sobre el asunto. No se necesitan intérpretes que "lo defiendan" y encima lo hagan mal.

    2. La comparación de un país con una persona o familia que hacés es erronea. Una persona siempre le debe a terceros, mientras que gran parte de la deuda soberana de los países es pagable a sus habitantes

    Bueno, entonces imaginate que el padre de familia emita deuda a nombre de sus hijos y esposa. Y llegás a la misma conclusión, o aún más absurda: que se genera riqueza emitiendo papelitos de deuda a nombre de los mismos que se endeudan. Es como si yo me prestara a mí mismo para salir de mi crisis económica personal.

    Pagable a sus habitantes, sí, pero esos habitantes son los mismos que pagan la deuda. De dónde creés que vienen los impuestos para pagarla?

    3. Con respecto a Europa, las autoridades de esa región hablan de que Latvia (Letonia en español) es el claro ejemplo de que la austeridad funciona. ¿Sabés cuánto cayó el PBI real de Latvia desde junio de 2008 hasta diciembre de 2011? 15%. El desempleo anda casi en el 15% también. Imaginar el efecto sobre la población es bastante trivial.

    Eso ya está respondido en el propio post al que estás respondiendo vos. Prefiero evitar discutir en círculos, así que me limito a copiarte la parte del post referida:

    «Pero resulta que luego de 2 años de su "política de austeridad", aún no se ha recuperado porque las deudas que asumió fueron tan elevadas, que aún las sigue pagando y no tiene más opción que seguir limitando severamente su consumo por un tiempo más, hasta que las deudas se liquiden y pueda comenzar un nivel de consumo mayor, pero más razonable, sin caer de nuevo en la misma situación. No se necesita pensar mucho para entender que el camino de la recuperación es seguir insistiendo en su austeridad hasta recuperarse, que empezar a gastar más lo va a llevar de nuevo a la situación de crisis total, y que de hecho usted ya se está recuperando a medida que su deuda se sigue liquidando. Simplemente, usted no alcanzó aún a liquidarla de forma total para comenzar a consumir más. Sin embargo, si usted le pidiera consejo a Krugman, éste le respondería exactamente lo contrario: que usted no se está recuperando, y que no lo ha hecho porque está siendo demasiado austero, y necesita gastar más.

    Es evidente lo que pasa aquí: Krugman confunde nuevamente medios con fines, invierte la relación causa efecto, y no advierte que poder gastar más es una consecuencia de la mejor situación económica, y no a la inversa. El simplismo de Krugman lo lleva a razonar que si la economía está mejor puede gastar más, entonces el gastar más es el medio para que la economía esté mejor.»

    ReplyDelete
  6. En cuanto a esto:

    «pero ceteris paribus, 1 dólar de gasto público equivale a 1 dólar de PBI.»

    En el propio post me encargué de dejar en evidencia la falacia del PBI subyacente al razonamiento keynesiano. Nuevamente, evitaré discutir en círculos.

    ReplyDelete