Es sorprendente con qué convencimiento (real o fingido, nunca me queda claro), quienes atacan el concepto de libre mercado esgrimen toda clase de argumentos, intentando demostrar cómo bajo un marco jurídico de libre mercado pueden surgir los monopolios y el dominio absoluto de ciertas empresas y la imposición de su voluntad.
Esta clase de discusiones la he tenido en muchas ocasiones en distintos ámbitos. En cada caso, sigue exactamente el mismo camino, el mismo patrón. Y en particular la discusión que me lleva a escribir este post es la que se está (o se estaba) desarrollando dos post anteriores.
En el mencionado post, un participante inició la discusión presentándome ejemplos de cómo se logra un monopolio en condiciones de libre mercado. Del medio ambiente pasamos a los transgénicos. De los transgénicos a Monsanto, y de Monsanto al problema de los monopolios. Obviamente, el caso Microsoft tuvo que salir, como sale siempre.
El patrón es el siguiente, y es como dije, el mismo patrón que se da en todas las discusiones de este tipo:
a) se presenta un ejemplo A de cómo se ha alcanzado un monopolio en condiciones de un marco jurídico de libre mercado.
Las respuestas posibles son las siguientes, de acuerdo al caso particular:
b1) Es falsa la premisa del marco jurídico del libre mercado. Es decir, muchos de los casos que se presentan, surgen de una legislación que viola los principios jurídicos del libre mercado, o del acuerdo explícito de empresas, gremios y sindicatos con el estado, incluso violando principios nominalmente vigentes (aunque no en la práctica, si se violan). Con esto resulta falsa la demostración para la gran mayoría de los casos.
b2) Es falsa la premisa de monopolio. En muchas ocasiones se insiste en la existencia de prácticas monopólicas aún cuando la empresa lo único que hace es ofrecer un producto masivamente elegido por los consumidores en presencia de competencia. Una empresa no ejerce un monopolio sólamente porque los consumidores lo eligen masivamente. Si hablamos de prácticas monopólicas de forma consistente, debemos partir de la idea de que algo así se origina en acciones unilaterales tomadas por la empresa en cuestión, no de la elección de los consumidores. Si los consumidores eligen masivamente a una empresa, por algo es. Interferir en este proceso es limitar la capacidad de elección de los consumidores, no aplicar leyes antimonopolio.
b3) Existe otro caso en el que no existe competencia, pero sí existe un marco jurídico que la permite. Muchos denominan a este caso, monopolio natural, lo que conduce a confusiones. Sin embargo, acá nuevamente nos enfrentamos a un problema similar al anterior: no existen prácticas monopólicas. Lo que existe es una situación en la que nadie toma la actitud de ofrecer competencia. O simplemente porque estamos hablando de algún producto nuevo. No son condiciones impuestas por la empresa denominada monopólica. Y por más que se quiera considerarlo monopolio, en este caso la aplicación de leyes antimonopolio no soluciona nada: no aumenta la oferta, no hace que se ofrezcan productos nuevos, no hace que se mejore el producto, no incrementa la competencia. Tan sólo se dividió la anterior empresa en dos o más partes. Si antes la oferta y los productos ofrecidos eran los que daban más ganancia a la empresa original, la misma oferta y los productos ofrecidos son los que dan las mayores ganancias a las empresas derivadas de su división.
c) frente a la imposibilidad de demostrar la existencia de un monopolio en un marco jurídico de libre mercado, se opta por seguir dando más y más ejemplos, que siempre terminan en alguno de los tres casos referidos.
Pero tal vez la mayor contradicción de todas es que la mayor parte de los que acusan de supuesto monopolio a muchas empresas privadas, son generalmente los primeros defensores de los monopolios públicos.
Otro artículo referido al tema de los monopolios, en este mismo blog:
Los monopolios públicos y las regulaciones en el sector energético: un mal endémico de las sociedades de hoy.
Economía, Finanzas, Teoría del Derecho, Teoría del Estado, el Anarquismo y las instituciones, Método y Medio Ambiente. Desde la metodología económica de la escuela austríaca y una perspectiva ética libertaria.
Índice de temas
anarquismo
(11)
aranceles
(2)
Argentina
(12)
artículos
(37)
Austrian Diary
(30)
Bancos centrales
(3)
Bitcoin
(1)
Bruno Leoni
(2)
capitalismo
(11)
China
(1)
Ciclos económicos y Crisis Global
(28)
colectivismo
(1)
comercio internacional
(1)
control de precios
(2)
Cuba
(2)
democracia
(11)
desempleo
(2)
Deuda pública
(4)
devaluacion
(2)
El caso contra el capitalismo
(4)
el mundo en imágenes
(2)
Elecciones 2009
(7)
empresas públicas
(3)
Escuela Austríaca de Economía
(5)
estadísticas
(6)
estado
(21)
Estado versus Libertad
(6)
globalización
(5)
Honduras
(2)
impuestos
(7)
Independencia Judicial
(9)
Indices Económicos
(23)
inseguridad
(1)
instituciones
(4)
intervencionismo
(15)
lectura seleccionada
(7)
Ley de Caducidad
(3)
liberalismo
(1)
Libertad
(4)
libre inmigración
(2)
marxismo
(2)
medio ambiente
(6)
mercado
(1)
mercado libre
(11)
método científico
(2)
monopolios
(5)
multimedia
(7)
mutualismo
(3)
nacionalismo
(1)
Nueva Zelanda
(2)
panorama financiero global
(7)
patrón oro
(9)
perspectiva financiera
(1)
politica
(7)
praxeología
(1)
propiedad privada
(6)
proteccionismo
(1)
ranking AU
(2)
Reflexiones Praxeologicas
(3)
separatismo
(4)
Sistemas de Salud
(3)
socialismo
(10)
subsidios
(2)
Teoría del Derecho
(7)
Textos
(3)
Uruguay
(23)
USA
(19)
Venezuela
(13)
Tuesday, September 25, 2007
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
Liberalismo y Conflicto SocialMuchas veces frente a la urgencia provocada por ciertos sucesos de la realidad y la dificultad de asimilarlos apropiadamente en un marco teórico o filosófico determinado, muchos defensores de ciertos principios filosóficos y éticos, terminan aceptando ideas inconsistentes entre sí, sin percatarse de ello, o directamente sin preocuparse demasiado de tales inconsistencias, y dejando para más adelante su resolución, pero dejando a generaciones futuras con una carga dogmática que les cuesta sacarse de encima.... - Jan 02 | Libertarianismo y libre inmigraciónMe llama poderosamente la atención que la gran mayoría de los libertarios defiendan la libre inmigración con el argumento de que es consecuencia de los principios libertarios. En los debates en los que he participado, parece que el sólo hecho que 'libre inmigración' contenga el adjetivo 'libre', basta para que sea algo que los libertarios tenemos que defender para ser consistentes con nuestros principios. Esta opinión generalizada sobre la libre inmigración entre filas libertarias proviene de un... - Sep 07 |
Deuda Pública Uruguaya al primer trimestre del 2015La última actualización en este blog es del 1 de abril del 2010. En dicha fecha presenté las siguientes cifras: Deuda bruta cierre 2004: 13.322 millones de dólares Deuda bruta del SPNF cierre 2004: 11.357 millones de dólares Deuda neta del SPNF cierre 2004: 10.177 millones de dólares Deuda bruta cierre 2009: 21.726 millones de dólares (1.800 millones más que el trimestre anterior. La cifra se ajustó más tarde a 22.960 millones, como consta en el informe actual) Deuda bruta del SPNF cierre 2009: 17.030... - Aug 09 | Reflexiones praxeológicas III: La falacia del proteccionismoEn un artículo previo, Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianas, dejé en evidencia la falacia de origen keynesiano, irracionalmente defendida por Paul Krugman, que afirma que la destrucción de riqueza genera prosperidad. La idea básica fue demostrar que la economía se activa frente a un desastre natural, simplemente porque la gente tiene que trabajar extra para recuperar lo perdido. En la mentalidad keynesiana, sin embargo, esto aparece como prosperidad puesto que la economía se... - Nov 30 |
Misiva al tirano«¿Te quejas de mi violencia contra tu gobierno? Tu gobierno ES violencia, y tu violencia pisotea mi libertad. Y voy a dejar de luchar contra tu gobierno cuando tu gobierno deje de pisotear mi libertad. ¿Te quejas de que no quiero dialogar contigo? Mi libertad no es discutible ni negociable, y no es propiedad de ninguna mayoría. No admito diálogo alguno con quienes sólo aceptan mi sumisión. ¿Dices que no respeto tus ideas? No veo por qué deba yo respetar la idea de que yo soy propiedad de tu gobierno y debo... - Mar 12 | Mtgox: Un punto para BitcoinMtgox colapsó y todos los críticos del bitcoin se regodean, sin entender que mtgox y bitcoin son cosas diferentes. No voy a explicar aquí la diferencia. Ya se ha escrito bastante sobre eso, y en particular, el mejor artículo que encontré es el de Juan Ramón Rallo: En Defensa del Bitcoin. Lo que sí quiero es hacer notar que la caída de Mtgox no sólo no debilita a la defensa del bitcoin, sino que muy al contrario, demuestra su potencial y provee un ejemplo de la estafa de la reserva fraccionaria que hoy... - Mar 01 |
Por qué debe ganar el Frente Amplio de nuevoUruguay no ha crecido estos años gracias al gobierno, sino a pesar de él. Y ha utilizado este empuje de la actividad privada (que ya venía de antes), para aumentar la presión impositiva, las regulaciones, el déficit fiscal, la inflación y la deuda externa en más de un 100%[1] (es decir, hoy la deuda externa es superior al doble de lo que era a principios del 2005). Ni siquiera pueden decir que las causas de la crisis del 2001 ya no existen gracias a ellos, porque la principal causa de esa crisis fue el... - Nov 24 | Estatismo contra la libertad económicaEl estatismo acusa al mercado de precios altos y con ello justifica los controles de precios. Acusa al mercado de precios bajos, los llama competencia desleal y con ello justifica el proteccionismo. Acusa de monopolios a empresas masivamente elegidas por los consumidores aunque éstos puedan elegir otras, y con ello justifica el ataque a empresas exitosas, pero no tiene ningún reparo en defender monopolios públicos dónde nadie tiene opción de elegir otra cosa, al mismo tiempo que protege, subsidia y rescata... - Aug 02 |
Destrucción sencilla de la teoría marxista de la explotación1. Cuanta más demanda de un bien o servicio, mayor precio se puede exigir. Los salarios, otro precio más de mercado, están gobernados bajo exactamente la misma ley. Esto es innegable. Además ¿Como explican sino los marxistas que existan tantos salarios por encima del salario mínimo impuesto por los gobiernos? Por otro lado, el propio Marx explica diversos problemas económicos, como las crisis falsamente atribuídas al capitalismo, mediante relaciones de oferta y demanda (aunque sus líneas de... - Jul 10 | Democracia vs. LibertadHay una situación obvia que hay que hacer notar hasta el cansancio: la democracia es contraria a la libertad. O sea, es otra forma más de dictadura. Si para uno la opinión de la mayoría está por encima de la libertad de cada uno, que así sea, pero cuando las mayorías votan la esclavitud, y como consecuencia las libertades van desapareciendo todos los días, que no se haga el inocente. Aunque haya votado otra cosa, es igualmente culpable. La libertad no proviene de "la sabiduría y la educación de las... - Jun 23 |
Gobierno y corporacionesLo primero que pregunto cada vez que se acusa a la libertad de mercado de favorecer a los más fuertes es, ¿por qué entonces cada vez que hay una crisis, los gobiernos intervienen en el mercado para salvar precisamente a esas grandes corporaciones? Si el gobierno interviene en el mercado, el mercado no es libre. Si el gobierno socializa las pérdidas de algunos con dinero de todos, el mercado no es libre. Y no es libre no porque las "grandes corporaciones" utilicen un supuesto control sobre el mercado que... - Dec 13 | Democracia y golpismo contra la libertad«Cuando la gente le teme al gobierno, hay tiranía. Cuando el gobierno le teme a la gente, hay libertad» Thomas Jefferson Del diccionario de la RAE: dictador, ra. (Del lat. dictatōre[m]). 1. m. y f. En la época moderna, persona que se arroga o recibe todos los poderes políticos extraordinarios y los ejerce sin limitación jurídica. 2. m. y f. Persona que abusa de su autoridad o trata con dureza a los demás. 3. m. Entre los antiguos romanos, magistrado supremo y temporal que uno de... - Sep 15 |
El libre mercado es libertad![]() | Por qué abolir la prohibición de las drogasEl problema puede enfocarse tanto desde el punto de vista ético, como desde el punto de vista práctico, dependiendo de a quién nos estemos dirigiendo. Desde la ética libertaria, la prohibición del uso y comercialización de las drogas atenta contra la libertad del individuo de hacer con su vida lo que le de la gana. Y ahí termina todo. Por supuesto, este argumento sólo es válido para convencer a quiénes de antemano reconocen ese derecho en los demás. Es inútil para convencer a aquellos que creen que cada... - Jul 20 |
Fraude. Por qué la gran recesión.- Jun 22 | Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianasHace una semana, el premio Nobel a la estupidez, Paul Krugman, publicó en su blog la siguiente nota: Spending and Growth (Gasto y Crecimiento). En dicha nota, muestra una gráfica sobre el crecimiento de la actividad japonesa de los últimos meses, obviamente asociado al desastre causado por el maremoto y los gastos en reconstrucción. De esta manera, y comparando con la situación de países como Italia, pretende demostrar que gastar es bueno para la economía, mientras que el ahorro y las políticas de... - May 23 |
El populismo y los viajes en el tiempo: la falacia del poder“Dado que el Régimen es cautivo de sus propias mentiras, debe falsificar absolutamente todo. Falsifica el pasado, falsifica el presente y el futuro. Falsifica las estadísticas. Finge no poseer un omnipotente aparato policial carente de principios. Finge respetar los derechos humanos y finge no procesar a nadie. Finge no temer nada. Finge no fingir nada.” — Vaclav Havel ¿En qué se relaciona el populismo con los viajes en el tiempo? Todo populismo se fundamenta en el pasado para concentrar su poder y... - May 16 | Crisis financiera, reforma bancaria y el futuro del capitalismo por el Profesor Huerta de Soto![]() |
Reflexiones praxeológicas I: Los efectos de la redistribución sobre el mercado![]() | La naturaleza criminal de los bancos centrales![]() |
En realidad, en un marco de libre-mercado absoluto, la existencia de un monopolio sería lo ideal. ¿Por qué? Simplemente porque significaría que ese monopolio está en manos de la mejor empresa, elegida por los propios consumidores.
ReplyDeleteLo realmente importante es que el mercado esté abierto a la competencia. No que la competencia exista concretamente.
Por otra parte, y paso a la visión schumpeteriana, el monopolio transitorio es la forma de asegurarle al innovador ganacias superiores a la media. Esto es necesario porque toda innovación implica un riesgo alto. Si no existiera un premio elevado por el éxito, no habría impulso para innovar. Y, al fin de cuentas, el desarrollo social proviene siempre de las innovaciones.
Microsoft es un caso evidente de monopolio innovador. Hoy, resulta clarísimo que el negocio de los sistemas operativos es increible. Pero en 1975 eso no era evidnete. Tomaron un riesgo y les salió bien. Y encima, colateralemente elevaron la productividad de la economía mundial a niveles increibles.
Saludos!
Muy de acuerdo contigo, destructor, aunque con algunos matices en lo que decís en el primer párrafo:
ReplyDelete«En realidad, en un marco de libre-mercado absoluto, la existencia de un monopolio sería lo ideal. ¿Por qué? Simplemente porque significaría que ese monopolio está en manos de la mejor empresa, elegida por los propios consumidores.»
Primero, yo no lo llamaría monopolio. Dado que el mercado está abierto a la competencia, a lo más lo llamaría falso monopolio, para distinguirlo de los verdaderos monopolios, ya que económicamente hablando ambas formas de "monopolio" tienen efectos completamente diferentes en el mercado. Más vale llamar en forma distinta a cosas que son conceptualmente diferentes, y tienen causas y efectos muy diferentes. Porque sino se corre el riesgo de pensarlos, como muchos hacen, como cosas similares, y obtienen conclusiones equivocadas.
Pero bueno, eso es un tema a lo más terminológico.
El otro tema es que eso de "la mejor empresa" no puede considerarse como algo objetivo. No tiene sentido. Para mí estaría tan bien que en un libre mercado absoluto exista una sola empresa, o que exista más de una.
En el primer caso, simplemente, como decís, es porque la totalidad de los consumidores encuentran que la empresa en cuestión satisface totalmente sus expectativas. Pero el segundo caso no es diferente. Si en un libre mercado absoluto hay más de una empresa compitiendo en un área dada en forma estable, es porque distintos consumidores tienen distintos conceptos sobre lo que necesitan.
Es lo mismo. El hecho de que sea una sola empresa la que satisfaga plenamente a los consumidores no cambia nada. No aporta ninguna ventaja adicional. Ambos casos pueden perfectamente significar la plena satisfacción de los consumidores.
Por otro lado, es realmente dificil que se dé un caso de una sola empresa estable en un mundo tan cambiante y con visiones tan diversas. El caso que describís de monopolio natural (para mí, falso monopolio) implica una homogeneidad para mí totalmente irreal.
Lobo, es evidente que cuando se habla de monopolios siempre se toma el concepto teórico, porque en la realidad nunca se da un ejemplo tan contundente.
ReplyDeleteCuando dije "la mejor empresa", simplemente hago referencia a que si el monopolio surge a partir de la libre comentencia, es porque se logró por ofrecer la mejor calidad al mejor precio (en términos subjetivos, por supuesto). Ni más, ni menos. Quizás me expresé mal.
¿Cuándo hablé de un monopolio natural? Me perdí esa parte...