Pages

Showing posts with label Austrian Diary. Show all posts
Showing posts with label Austrian Diary. Show all posts

Saturday, December 04, 2010

Austrian Notes 2010 VII

Dado el espaciado con que estoy escribiendo mis "Austrian Diary", lo acabo a renombrar a Austrian Notes. Hay varios temas interesantes.

Independencia Judicial - La vigencia de Montesquieu


Interesantísima reseña bibliográfica de Agustín Mackinlay sobre la independencia judicial y la vigencia de Montesquieu:

El barón de Montesquieu (1689-1755) sigue fascinando a los investigadores. Año tras año, decenas de artículos, ensayos y libros son publicados sobre el filósofo de La Brède; académicos franceses, estadounidenses, canadienses e italianos organizan coloquios y seminarios sobre el Espíritu de las leyes. Un diccionario por internet cuenta ya con decenas de artículos de los principales especialistas. La cantidad de títulos publicados es un claro indicio de la vigencia de Montesquieu. Hojeando las bibliografías de estos dos volúmenes, sobresale el dominio del francés y del inglés. Las referencias en castellano brillan por su ausencia. Inevitablemente, uno recuerda la penosa remarque de Salvador de Madariaga: en el mundo hispánico, pocos conocen al autor más relevante (Montesquieu), y todos conocen al menos relevante (Rousseau)

Leer el artículo completo



Wikileaks


Menudo revuelo ha provocado Wikileaks y su fundador, Julian Assange, con la progresiva revelación de los cables diplomáticos de las distintas embajadas estadounidenses en el mundo.

Por supuesto, con esta ocasión no han faltado los comentarios de los payasos oportunistas, como chavez, que no sólo no entendió lo que está sucediendo --la mayor parte de lo que se desnuda son cuestiones políticas de diferentes países del mundo, incluyendo venezuela, y no cuestiones internas de EEUU-- sino que además, es curioso e hipócrita que alguien que censura medios opositores y blogs de información en su país por decir cosas que no le conviene a su dictadura, ahora se presente como favorable a Wikileaks.

La serie de cables que se ha revelado hasta el momento contiene mucha sustancia, y en particular es interesante ver la distancia que hay entre lo que los políticos opinan y afirman en público, y lo que realmente piensan y dicen en conversaciones privadas.

En mi cuenta de twitter, con el tag #cablegate, he estado publicando enlaces directos a los cables y a artículos relacionados con ellos, sobre los temas más interesantes, incluyendo la compra de voluntades de la dictadura de Chávez en distintos gobiernos de América Latina, y la búsqueda de nichos de influencia por la dictadura cubana.

Me gustó mucho además, la opinión que dió Ron Paul sobre Wikileaks.

Para los interesados en este tema recomiendo también seguir el twitter de wikileaks. En este momento, el partido pirata suizo ha cedido el dominio wikileaks.ch porque el dominio original ha sido dado de baja por el proveedor original. La página principal sobre los cables diplomáticos está ahora en http://cablegate.wikileaks.ch/cablegate.html, pero recomiendo especialmente la sección sobre los cables diplomáticos, del sitio web de El País de españa, muy bien organizado:

Mapa de los documentos secretos de Wikileaks en El País


Cumbre iberoamericana de pelotudos


Me provocó sincera gracia que en la cumbre de gobiernos iberoamericanos, en este momento desarrollándose en Mar del Plata (Peronlandia o KaKalandia), se haya acordado una "cláusula democrática" para excluir aquellos países en que «se hubiera materializado la ruptura del orden constitucional», siendo que varias de las delegaciones firmantes han pisoteado sus constituciones (Argentina), la han manipulado o creado a su antojo para establecer "órdenes constitucionales" profundamente antidemocráticas (Cuba, Venezuela, Bolivia), o apoyan quiebres constitucionales a favor de su ideología, pero se disfrazan de demócratas cuando se trata de los quiebres promovidos por sus enemigos ideológicos (como lo que sucedió en Honduras en el 2009)

Es tal la hipocresía de la política y los políticos, que muchos de los que firmaron no pasan la menor prueba de respeto por la democracia y el orden constitucional.


El mito de la posición dominante bajo un régimen de libre mercado


¿Quiénes fueron los beneficiarios del billonario rescate de la Reserva Federal?

Uno de los destinos fueron las grandes corporaciones norteamericanas. Ahora, le pregunto a los socialistas y anticapitalistas: si las grandes corporaciones, por sí solas, por el sólo hecho de ser grandes corporaciones, mantienen una "posición dominante en el mercado" limitando así la competencia, ¿por qué necesitarían de rescates millonarios desde el estado?

Lo cierto es que, lo que favorece a las grandes corporaciones y que les permite conseguir una posición dominante en el mercado no es que sean grandes corporaciones, sino que tengan influencia en el gobierno y logren que los instrumentos del estado sean utilizados en su beneficio, recibiendo subsidios, rescates o protecciones legales contra los potenciales competidores.

Con un estado limitado, sin capacidad de intervenir, las empresas más grandes no pueden contar con instrumentos de protección y están sometidas a las mismas presiones que las más pequeñas: la elección de los consumidores. En un mercado sin intervención del estado, no existe tal cosa como "posición dominante en el mercado", en el sentido en que quien la posea está defendido contra la competencia. Pues la única fuerza que opera en estas condiciones es la elección de los consumidores por productos mejores y más baratos, y es exclusivamente en función de esta acción de los consumidores bajo un régimen de seguridad jurídica y protección de la propiedad privada y la integridad física de los individuos, y no otra cosa, que se establece el marco de libre competencia.

Sólo la presencia del estado es lo que posibilita el dominio en el mercado.

Sunday, August 15, 2010

Austrian Diary 2010 VI

El estado regulador


Quienes defienden la existencia del estado regulador siempre lo hacen bajo las mismas premisas básicas: se necesitan regulaciones estatales para solucionar o evitar todos los problemas e incertidumbres del mundo. La pregunta es ¿lo han logrado? Son personas que no aceptan la existencia de la incertidumbre, y que encima creen que poniendo al mundo en manos de individuos iluminados que imponen reglas iluminadas, todo se va a solucionar mágicamente, en contra de lo que la realidad nos muestra.

Bajo un régimen de libre competencia, protección de la propiedad privada y la vida de los individuos y un sistema jurídico independiente del poder político que funcione en base a los principios elementales del derecho, «(...) la competencia, la necesidad de ofrecer un buen servicio/producto para poder sobrevivir, la responsabilidad de los daños provocados, y el prestigio de una marca, son las principales motivaciones para buscar la excelencia en el servicio, o por lo menos para no defraudar al consumidor.»

Derrumbando las ilusiones estatistas (apuntes sobre el derrumbe en Villa Urquiza)


Ineficiencia de la planificación central


El modelo productivo neocelandés, sustentado en la producción agrícola, tiene un fuerte componente de planificación centralizada, que no le permite ajustarse a los cambios de forma adecuada. Actualmente se está comenzando a cuestionar este modelo dado su empobrecimiento progresivo. Ahora le toca pensar en otro modelo planificado desde el estado o elegir un modelo más liberal. El primer camino es el gran peligro al éxito que ha tenido nueva zelanda en los últimos tiempos. En lugar de permitir que cada productor se adapte de acuerdo a su entender y éste compita con los demás, haciendo que sobrevivan las mejores ideas, se embarca a todo el sistema productivo en la misma dirección, y para colmo todo depende de voluntades políticas.

Ni un modelo productivo centralmente planificado ni uno pensado por un privado, garantizan el éxito o el fracaso. El problema es, cuando el modelo es centralmente planificado, el fracaso hunde a todo el aparato productivo, mientras que en ausencia de planificación central, los privados que hacen mal las cosas sólo afectan su propia empresa, y los que hacen bien las cosas son rápidamente emulados, sin tener que pedir permiso a los políticos. El problema es, el modelo centralmente planificado depende de voluntades políticas, de votos, de presiones de lobbies, y gana el más fuerte o el que esté más cercano al poder. En un sistema no planificado cada empresario tiene la libertad de elegir su propio camino, y sobreviven las ideas eficientes y desaparecen las ineficientes. La vida en la tierra ha sobrevivido en el mundo gracias a la diversidad de formas de vida, no gracias a una planificación central donde todos los seres vivientes han de adoptar las mismas conductas, formas y estrategias de supervivencia.

Uruguay, ¿debe orientarse hacia una planificación del agro que emule al sistema neocelandés? ¿o debe eliminar todo rastro de planificación y dejar libre el camino a los empresarios?

Cambiando el chip


Independencia judicial I


Siguiendo la línea de fenómenos provocados por la falta de independencia judicial, tenemos el caso de los menores infractores:

Menores: se abre paso la idea de no borrar legajos

Más allá de lo positivo que sería que no se borren los precedentes de los menores una vez cumplida la mayoría de edad, lo trágico aquí es que el sistema judicial no sólo esté maniatado por el poder político para que esto haya sido así durante décadas, sino que además dependa una vez más de ese mismo poder político para que pueda sacarse esa limitación de encima.

¿hasta cuándo los jueces permitirán que la política intervenga en la justicia? El problema de seguridad que tenemos en la actualidad proviene de la incapacidad del poder judicial de dictaminar de acuerdo a los principios elementales del derecho, y en cambio en tener que hacerlo de acuerdo a los límites impuestos por la política y la ideología gobernante de turno (que, dicho sea de paso, es lamentable en buena parte del frente amplio, como lo muestra la noticia del artículo).


Independencia judicial II


Artículo en La Diaria:

¿Tiene la suprema corte de justicia que pedirle permiso al presidente para dictaminar en contra de una ley no sólo anticonstitucional, sino peor aún, contraria a los principios elementales del derecho? ¿tiene que someterse a una ley contraria a la defensa de los individuos sólo porque una mayoría plebiscitaria así lo dictaminó? ¿está bien que la mayoría imponga su "justicia" a la minoría? Todo esto también deberían preguntárselo aquellos que votaron en contra de la ley de caducidad, porque también ellos creen que las mayorías tienen el derecho a negar los derechos a las minorías y peor aún, la mayoría de ellos, como bien sabemos, aplauden ciertos sistemas totalitarios, y votan contra la ley de caducidad no porque sean luchadores por los derechos humanos, sino porque son luchadores por los derechos humanos de quienes piensan como ellos (el resto, merece la cárcel, la persecución, y hasta la muerte)

Pero los verdaderos derechos humanos son iguales para todos, sin importar cómo piensen. Hace poco leí una frase en algún lado que ahora no recuerdo, que decía algo así como: "los verdaderos defensores de los derechos humanos son aquellos que también defienden los de sus enemigos".

Saturday, August 07, 2010

Austrian Diary 2010 V

Justicia y políticos


Cuando el estado y la política intervienen en el mercado, sólo hacen desastres. Cuando intervienen en la justicia, también. Para muestra de lo que son los políticos impartiendo justicia, basta un botón: Parlamento derogó ley sin saber que liberaría a los Peirano

Otro caso similar son las leyes que protegen a los menores delincuentes. El mismo caso es el de la ley de caducidad, ya discutido antes en este blog (ver este artículo)

Como liberales no sólo hay que exigir el libre mercado, sino también la independencia judicial. Y en realidad, el libre mercado sin independencia judicial es precaria, incompleta, y sujeta al arbitrio de los políticos de turno. Es claro que tampoco hay independencia judicial si no hay libertad de mercado.


Mercado y políticos


Resulta interesantísima esta entrevista a Peter Schiff sobre la crisis en EEUU y lo que se viene, explicando exactamente lo mismo que vengo exponiendo en innumerables ocasiones en este blog. EEUU viene en picada hacia una economía planificada, con las consecuencias desastrosas a las que conduce. Un breve adelanto:


P: ¿Una regulación más estricta sobre el mercado de hipotecas no habría evitado la creación de la burbuja inmobiliaria que desencadenó la crisis?

R: Sí, claro. Se podría haber impuesto una entrada mínima del 20 por ciento para cualquier hipoteca, o prohibir las de tipo variable. No se hizo para no molestar a los votantes, que estaban encantados pensando que se iban a hacer ricos. No iban a ser los políticos quienes aguasen la fiesta.

Lo que hay que preguntarse es: ¿Por qué se pidieron tantas hipotecas de tipo variable? Porque estaban garantizadas por el Gobierno, mediante su respaldo a Fannie Mae y Freddy Mac [agencias patrocinadas por el Gobierno para financiar la compra de viviendas], y porque la Reserva Federal bajó mucho los tipos de interés. Sin estas regulaciones la burbuja simplemente no habría existido. No se habrían solicitado tantas hipotecas, y no se habrían concedido las destinadas a gente que no podía pagarlas.

Cuando el Gobierno aprueba cinco normas y después se necesitan otras cinco para arreglar los problemas que han causado las primeras el problema no es que falte regulación sino que hay demasiada.



Tupamaros y liberalismo


Otro artículo interesantísimo de la semana, de un blog que vengo siguiendo ya desde el año pasado. Su autor publica un artículo cada varios meses, pero cada uno de ellos demuestra una percepción muy por encima de todas las ideas preconcebidas en el imaginario uruguayo: Victoria tupamara con apoyo neoliberal sacude fuertemente esas falsas ideas arraigadas en el discurso político dominante.

Es curioso cómo ese discurso dominante, originado sobre todo desde la izquierda (pero en el que también la derecha cae, no nos engañemos en este punto), al menos en su discurso, rechaza el liberalismo y defiende en cambio el proteccionismo. El proteccionismo de la mayor parte del siglo XX, que confusamente la izquierda llama neoliberalismo, ha sido el principal origen del poder económico y político de la oligarquía de este país. Es el mismo batllismo que en el discurso la izquierda reivindica.


Vázquez y Phillip Morris


Si algo no puedo soportar es a Vázquez creyéndose presidente y exigiendo cosas que no le corresponde. Menos para pretenden hablar en nombre de todos los uruguayos. Y menos para hacerlo en términos púramente patrioteros y sin una reflexión seria detrás.

El patrioterismo siempre ha dado rédito político, lamentablemente. Y es claro que Vázquez ya está haciendo campaña política para volver a la presidencia en cinco años. ¿Alguien recuerda el discurso similar de campaña del 2004 contra Botnia?

Vázquez ha convertido un problema judicial y contractual en una estúpida lucha, pero muy redituable debido a la estupidez nacionalista de los ciudadanos, entre Uruguay y las multinacionales. Pretende una vez más violentar lo poco que tenemos de independencia judicial, la validez de los tratados, y hasta los mismos principios del derecho y la libertad, con la excusa del nacionalismo.

Una cosa es prohibir fumar en espacios públicos (lo cual conduce de todas formas a ciertas discusiones y dilemas que en algún momento voy a encarar aquí). Otra muy distinta es perseguir a empresas y violentar derechos esenciales, como el derecho a exhibir una marca que diferencie su producto del resto, lo cual también le quita el derecho a elegir a los propios consumidores. No importa que las empresas sean productores de tabaco. Una cosa conduce a la otra, y violentar la igualdad de los principios del derecho con argumentos políticos es muy peligroso. Son los primeros pasos en la senda del fascismo, y las consecuencias las pueden apreciar cruzando el charco. De hecho es claro que toda esta situación es en realidad una persecución política fundada en el chauvinismo nacionalista. Y cuando se instituye esta persecución, sigue expresa hacia otras víctimas en el futuro.

Lo cierto es que la política antitabaco (con lo discutible que ya es de por sí) que empezó con el gobierno de Vazquez no se ve amenazada sólo porque Phillip Morris amenace con un proceso judicial contra el estado por violentar un derecho elemental de cualquier empresa. No es una batalla de Uruguay frente a las multinacionales, sino una batalla contra la caprichosa arbitrariedad de los políticos, y en defensa de derechos elementales, que deben ser los mismos para todos sin importar a quién beneficie y a quién perjudique. No dejen que los políticos los confundan.

Por otro lado, a los políticos les convendría repasar la historia de la Ley Seca en EEUU y sus consecuencias, antes de llevar más lejos las medidas de represión contra las empresas.

Saturday, April 24, 2010

Austrian Diary 2010 IV

El estado, el socialismo y sus muros


Leo un muy interesante artículo de Albert Esplugas (El estatismo necesita un muro), muy en la línea de lo que he expuesto hace 3 años en mis artículos la Sociedad Libre y Propiedad privada, Propiedad Común y Anarquismo.

Sobre que un estado socialista necesita muros para seguir siendo socialista, un argumento similar manejé como parte de la discusión sobre el cálculo económico y la diferencia entre gran empresa privada y estado socialista que sostuve en un artículo reciente El cálculo económico en la empresa multinacional: respuesta a LG publicado en mutualismo.org, en el que se me respondía a mi artículo sobre el cálculo económico en las empresas grandes, donde explico la confusión fundamental en la teoría mutualista (aún me queda pendiente actualizar dicho artículo)

Albert Esplugas lleva más lejos el concepto para mostrar los muros que todo estado necesita para sobrevivir.

El fracaso de los kibbutz bajo el modelo socialista


Uno de los testimonios más interesantes del fenómeno del socialismo y los muros lo presentan los kibbutz israelíes. Originalmente comunidades socialistas, sin los tradicionales muros coercitivos de los estados socialistas, pero con fuertes muros establecidos por los lazos comunitarios inculcados en el seno de tales sociedades, que se fueron debilitando generación tras generación, debido a las frustraciones individuales de los más jóvenes, su necesidad de ver el mundo exterior, y los problemas económicos surgidos. Por otra parte, la inhibición de las aspiraciones individuales y su sumisión a la comunidad tuvo, paradójicamente, el efecto de hacer a unos menos iguales que los demás, creando un sistema estratificado y autoritario:


Para resumir, hemos enfatizado que los kibbutz siempre han enfrentado dilemas y tensiones, y por lo tanto conflicto y cambio. La comunidad de kibbutz es motivada por el igualitarismo y la coparticipación, pero está en constante transformación, y estos principios han sido gradualmente restringidos a un rol menos central en la vida social, dejando incrementalmente más espacio al individualismo y la familia. El endémico principio comunitario binario ha por lo tanto evolucionado hacia un polo individualista y alejado del colectivismo.

Este desarrollo ha sido influenciado por el hecho de que los miembros de un kibbutz también constituyen un empresario colectivo. El emprendimiento ha influenciado profundamente a la comunidad, alentando la diferenciación social que, en los kibbutz se desarrollan sobre la base de la autoridad, el prestigio y la influencia y, como en cualquier lado, forman la base de las distancias sociales, tendencias oligárquicas, la política de camarilla, y otras formas de vida social que son el resultado de la estratificación. Es más, cuando la relación entre los miembros se torna más formal, fría e inexpresiva, el aislamiento y la alienación tienden a extenderse en los entornos marginales. Tales procesos debilitaron la cohesión social de los kibbutz y alentaron su deslizamiento hacia una individualización aún más pronunciada.1

En los 50 se instituyó el intercambio temporario de jóvenes entre los diferentes kibbutz de la federación. En los 60 se permitió la salida temporal fuera de la federación, para trabajar, hacer dinero y financiarse un viaje por el mundo antes de establecerse definitivamente en el kibbutz. Ya en los 70 se empezó a permitir largos años fuera para estudiar en la educación superior:


Es de la convicción de los investigadores que estos diez o más años de estado temporal reflejaban nada menos que la reluctancia de la juventud de pensar en su establecimiento en los kibbutz. Esta moratoria expresa la falta de entusiasmo de los jóvenes de ingresar a la vida de los kibbutz como adultos y, por el otro lado, su resistencia a enfrentar la crucial decisión de separarse definitivamente de sus kibbutz. Es más, en la presente era de transformación, estos jóvenes son una tercera generación, cuyos padres, la segunda generación, les expresaban una actitud hacia la vida en los kibbutz mucho menos clara e inequívocamente comprometida que la que los fundadores, sus abuelos, expresaban hacia sus hijos.2

De esta forma no lograron sobrevivir a los principios socialistas y tras su crisis en los años 80 comenzaron a flexibilizarse y volverse progresivamente capitalistas, al punto que actualmente muchos kibbutz son industrias privadas cuyas acciones se comercian en las bolsas de Tel Aviv, Nueva York y Londres.

En fin, la historia del socialismo es la misma en todos lados, haya o no un estado detrás. Si los experimentos socialistas comunitarios de los inicios de la revolución rusa no hubieran sido desmantelados por el creciente poder de la burocracia soviética y el advenimiento del estalinismo, hubieran fracasado de todas formas. El socialismo, bajo la forma que sea, implica una institucionalidad extremadamente conflictiva, una economía muy costosa, hasta insustentable, y de escasa proyección de desarrollo. Y una sociedad que frustra y limita las aspiraciones individuales bajo el principio o la excusa del colectivismo, de tal forma de crear las condiciones propicias para que el propio igualitarismo sea rápidamente sustituído por un nuevo sistema de verdaderas castas sociales.

Notas
[1] Eliezer Ben Rafael, Crisis and transformation: the kibbutz at century's end (1997), p.87-88
[2] íbid, p.82

Monday, April 19, 2010

Austrian Diary 2010 III

Cuba, el Foro Social Mundial y Rebelion.org


Siempre es bueno leer de vez en cuando al que piensa diferente, para saber cómo piensa. Dedico un par de reflexiones sobre el lamentable repertorio de Rebelion.org, sostenido por "intelectuales" que no viven en este planeta. Son de la camada de sociólogos y afines a los que se les enseñó que el método no es necesario en las "ciencias" sociales. Y así, tienen permiso de crear cualquier teoría sobre la realidad, sin necesidad de ninguna clase de contrastación y ajuste con ella.

El fracaso del FSM

No entienden que luchan contra ellos mismos. El FSM y la disparidad de ideas que reúne combate contra su propia razón, contra la forma de actuar de ellos mismos todos los días para elegir los medios más adecuados para sus fines individuales. Por eso fracasa el FSM.

La diversidad de ideas es buena para contrastar y contraponer, pero cuando un grupo reúne tanta disparidad y no logran convergencia, es señal de que detrás está la fé, la mística, y no la ciencia. La ciencia y la razón son convergentes. La mística y la fé no. Por eso el FSM y todos los movimientos que reúne, están destinados a fracasar.

Rebelión.org: llegará el capitalismo a devorar el Foro Social Mundial?

¿Cuba un referente?

Es increíble que exista aún gente que escribe estos disparates. Por suerte son cada vez menos los que apoyan el régimen, y menos aún de una forma tan ciega. Para ellos sus fracasos no son por sostener visiones desconectadas de la realidad y las necesidades de la gente, sino que siempre tienen a quien culpar: los medios internacionales y el imperio.

¿realmente se creen que cuba es un referente y juega un papel fundamental, y los malvados "monopolios" mediáticos mundiales y el "imperio" están preocupados por eso? Si Cuba es un ejemplo de algo, es del fracaso del socialismo. Y Cuba sólo ha sido noticia por sus miserias. Las únicas fuentes de los grandes logros del régimen cubano son sus propios portavoces. Y la fé en esas palabras crea un efecto multiplicador en las masas. Se convierte en algo que todo el mundo sabe, se multiplica tanto la mentira que se convierte en realidad. Lo cierto es que en Cuba hay escasez de alimentos, la salud es incapaz de atender a todos y a la mayoría lo hace de forma precaria, y la educación no es educación, sino adoctrinamiento. Y genera individuos incapaces de valerse por sí mismos, y en su lugar, totalmente dependientes del estado.

Y monopolio mediático... eso es lo que existe en Cuba, no en el mundo exterior. En el malvado "mundo capitalista", pueden existir medios como rebelion.org e incontables publicaciones y medios, escritos, radiales, de televisión, etc., contra el capitalismo y el liberalismo. En Cuba no podían existir voces contra el régimen. Y si ahora existen algunas, es sólo gracias a internet, y porque el régimen ya no tiene poder para censurar algunas voces que lograron sacar la cabeza, sin crear aún más condena y reacción en su contra.

Rebelion.org: Cuba como referente de otro mundo posible

La manipulación mediática de rebelion.org

Yoani Sánchez denuncia en su blog cómo se ha distorsionado una entrevista que le hicieron para ser publicada en rebelion.org.

Friday, January 29, 2010

Austrian Diary 2010 II

Ene 29. Grecia: Recorte de gastos, salarios públicos y restructura del estado para afrontar la crisis.

Las dos víctimas principales de la crisis en la comunidad europea son España y Grecia. En ambos casos peligra su participación en la zona euro. Grecia ya se está preparando para un recorte de gastos, incluyendo un recorte de 3 a 4% de los salarios públicos, restructura del estado y el combate a la corrupción. El gobierno admite que los errores son de adentro, en lugar de culpar a factores externos. La crisis presiona más sobre los estados más pesados y gastadores.

FT.com: Greece would ‘draw blood’ for credibility

Samsung supera a Hewlett Packard

La surcoreana Samsung superó a la estadounidense Hewlett Packard como la mayor compañía tecnológica del mundo. Todo un símbolo del surgimiento asiático y el declive estadounidense. Estados Unidos ya no tiene la exclusividad en los primeros puestos de desarrollo económico y tecnológico del mundo y ahora tiene que competir fuertemente en un mundo multipolar, lo que lo enfrenta a tener que elegir entre fuertes restructuras del gobierno federal y de las políticas fiscales y monetarias, o seguir en declive a ritmo sostenido.
FT.com: Samsung beats HP to pole position

Venezuela: dólar paralelo alcanza el valor previo a la devaluación oficial del bolívar

Justo antes del anuncio de la devaluación, el dólar paralelo tenía un precio de 6.30 bolívares. Luego del anuncio, como consecuencia de la incertidumbre, subió primero a 6.50 y luego bajó a 5.90. Con el correr de los días, ha recuperado su nivel previo de 6.30 bolívares. Mientras, el gobierno anuncia que la política de venta de bonos cambiarios del Banco Central está cumpliendo su objetivo de presionar al dólar paralelo a la baja...¿? En fin, de todas formas se espera que, dado que los bonos son emitidos a tres meses, en abril comience a surtir más efecto. Es posible, temporalmente, pero dado que el problema de Venezuela es más profundo, como expliqué antes, la única manera de mantener bajo el precio del dólar es mediante una constante reducción de las reservas del banco central. ¿Hasta cuándo podrá mantenerse esa política? Cada vez se necesitan más importaciones y por lo tanto más dólares, todo en dólares cuesta cada vez más caro, y con las principales economías del mundo apenas recuperándose de la crisis, los precios del petróleo se mantienen muy por debajo de las necesidades de Venezuela. Y cuanto más cerca del dólar oficial se quiera mantener al paralelo, tanto más rápido debe el banco central vender sus reservas.

La intervención del BCV va de manera segura y eficiente

Monday, January 18, 2010

Austrian Diary 2010 I



Ene 25. Argentina: ¿Golpe de Estado?

No quiero resultar alarmista, pero ¿esto no es técnicamente un golpe de estado?

La Nación: La Argentina al borde del ataque de nervios

El gobierno argentino pasó por alto la independencia del Banco Central, violó una decisión del poder judicial y no respetó siquiera la soberanía del parlamento. Simplemente, mandó a la policía federal a la sede del BC para evitar que Redrado ingresara. Si eso no es un golpe de estado ¿cómo se llama? Por lo visto el despotismo K está dispuesto a hacer lo que sea para hacerse de las reservas. Se ve que las necesita con desesperación.

Ene 21. La enseñanza vs. los pobres (Artículo de José Javier Galarza)

La enseñanza vs los pobres.

“Cuando existen dos teorías pedagógicas contrapuestas, los educadores siempre se inclinan por aquélla que implique menor esfuerzo para ellos.” (Margaret Tatcher)

Excelente artículo en el blog de José Galarza. Y comparto la indignación.

La izquierda está aprendiendo que el problema de la educación pública no era que se necesitaba un mayor presupuesto. Y por otro lado, pasada la campaña electoral, ahora admiten que la educación pública está mal. A los pocos días de terminadas las elecciones, el propio Danilo Astori lanzó una crítica a los sindicatos de la enseñanza pública. Era algo de lo que durante la campaña no se podía hablar. Es más, era parte del discurso, que desde que asumió la izquierda al poder la enseñanza no hizo más que mejorar, los niveles de repetición bajaron, etc etc. Y recuerdo a MUCHOS frenteamplistas repitiendo este concepto durante las discusiones de política. Y frente a las informaciones y datos en otro sentido, un "yo les creo a ellos". El poder de la propaganda, una mentira repetida mil veces... y sobre todo, si proviene de la izquierda, ya que la derecha ya ha perdido credibilidad y no se le cree tan fácil, tampoco cuando dice la verdad. Pero la izquierda es un fenómeno relativamente nuevo, y tiene mucho crédito para gastar aún. Por el momento puede mentir y ser corrupta, y la sociedad aún creerle y minimizar sus actos de corrupción.

En el blog liberenawilly, un post sobre el mismo tema, refiriéndose a datos sobre la educación publicadas en el semanario búsqueda: Estado, educación y fracaso.

Ene 19. Argentina: ¿fortalecimiento de los contrapesos institucionales, o strategic defection?

Al final del post anterior, escribí
Lo que veo esperanzador es que por lo menos ahora estas batallas se dan. Antes en cambio parecía que se tenía un gobierno que arrasaba con todo y nadie ofrecía seria oposición. La inminente crisis económica no podrá evitarse. Pero al menos si se logra oponerle frenos al gobierno, sea quien sea que esté en el poder, mediante el fortalecimiento de los contrapesos institucionales, se podrán evitar que en el futuro estos escenarios se repitan una y otra vez.
Cuando lo escribí, inconscientemente no estaba convencido. Algo me sonaba un tanto ingenuo o dudoso. Y cuando leí este post en el blog de Mackinlay, se me prendió la luz. ¿Realmente estamos asistiendo al fortalecimiento de los contrapesos institucionales? ¿o se trata de una deserción estratégica masiva de jueces, directores y políticos de la línea de un gobierno que se está debilitando, esperando un nuevo gobierno fuerte con el cual coaligarse? Si nos remitimos a la historia reciente (y no tanto) de Argentina, probablemente tenga más de lo segundo que de lo primero.

Ene 18. Venezuela: Controles y expropiaciones luego de la devaluación, y sus consecuencias

La devaluación disparó los precios en varios comercios, que han sido acusados de especuladores por el gobierno. Venezuela depende muchísmo de las importaciones, ya que prácticamente no produce nada excepto petróleo. Hoy Chávez anunció en su programa que una cadena de supermercados va a ser expropiada debido a que está especulando con los precios. La Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) anuncia Expropiación de Cadena Éxito garantizará acceso de bienes y servicios a la población.

Se tiene la falsa idea de que para que la gente pueda acceder a los productos de su necesidad hay que acabar con la especulación y controlar los precios. Nada más alejado de la realidad. Esto lo único que provoca es ausencia de inversión tanto por falta de capital como por ausencia de incentivos para producir, y escasez de los productos controlados, o reducción de su calidad. Cuando los precios están sujetos a las leyes del mercado, se ajustan a las relaciones de oferta y demanda. Si en cambio se controlan los precios a un precio por debajo de los precios de mercado sólo hará que la demanda supere a la oferta, con lo cual de todas formas la demanda no va a poder ser atendida. La producción no va a poder aumentar dada la escasez de inversión, o incluso se va a reducir debido a la eliminación del mercado de productores y comerciantes marginales. La escasez actual de productos de toda clase en Venezuela se debe precisamente a este fenómeno. Y en este caso, agravado por la escasez de dólares, que, a falta de productos locales, los importados se hacen más díficiles de conseguir. Se conseguirán a precios baratos, pero en volúmenes muy escasos, con lo cual la situación no mejora. Si se permite la remarcación de precios, tal vez se podría dinamizar tibiamente la producción. Y digo tal vez, porque la inseguridad existente en Venezuela en materia de conducción económica, derechos individuales, expropiaciones y controles le quita las ganas a cualquiera de producir con semejantes riesgos. Hoy te dejan producir y ganar. Mañana tal vez te quiten todo lo que obtuviste. La única actividad relativamente segura son las importaciones. Hoy compro en el exterior, mañana a primera hora vendo, mis ganancias las guardo fuera del país, y no necesito invertir en infraestructuras productivas.

Y las importaciones podrían dinamizarse más. Pero si el precio del dólar aumenta y a los precios de los productos importados en los comercios locales no se les permite subir, no hay que ser muy inteligente para darse cuenta que nadie va a importar a pérdida.

Resultado final de estas medidas para evitar la suba de precios: baratos, sí, pero mucho más escasos que antes. La accesibilidad a los productos de primera necesidad será tan sólo virtual: bajos precios, gratis si así lo decretan los iluminados, pero ningún lugar para adquirirlos, excepto el mercado negro, como sucede con el dólar, y a precios de mercado.

Venezuela se acerca cada vez más al colapso, y ya hay indicaciones de pérdida de popularidad, a pesar de, irónicamente, medidas populistas.

Tuesday, June 16, 2009

Austrian Diary

Falta de ideas. Esta sección más que Austrian Diary, durante este año debería llamarse "Circo Electoral". Resulta increíble escuchar propagandas de los candidatos de derecha hablando de los problemas de seguridad, los salarios hundidos de los docentes, la pobreza en las calles, y otras cosas similares, cuando todas esas cosas ya existen desde mucho antes de este gobierno. Se parecen a la propaganda de izquierda durante los gobiernos de derecha.

Lo cierto es que gane quien gane nada de eso va a cambiar. Eso ya lo sabemos todos.




Candidatos del frente amplio plantean la necesidad de un debate sobre la propiedad privada.

Perdón?? La propiedad privada YA fue replanteada a lo largo de todo el mundo. Y con consecuencias funestas: dictaduras, genocidios, persecuciones, pobreza extrema, exilio masivo. Parece que no aprendieron nada.

Y parece mentira que gente que acusa los partidos de derecha de robar durante sus gobiernos, aplaudan el robo total que significaría cualquier "replanteamiento" sobre la propiedad privada.

Esta clase de planteamientos es increíble a esta altura del partido. Uruguay no es Venezuela. Uruguay no tiene un recurso como el petróleo con el cual sostener la devoradora e ineficiente maquinaria de un estado socialista (Es más, al "socialismo del siglo XXI" ya le queda poco tiempo).




Asombroso comentario de Lula
, refiriéndose al maldito, especulador y explotador sistema financiero mundial: "Quien trabaja con papel, vendiendo papel, comprando papel sin producir nada, acaba por quebrar un día. Y eso fue lo que aconteció"

¿sabrá Lula que los principales emisores improductivos de moneda son los estados mismos, y que de esta manera son ellos mismos los principales culpables de las crisis financieras?

Y a Cristina Fernández, muy preocupada de aumentar los controles sobre las financieras, le preguntaría: ¿y quién los controla a ustedes, que hasta se han encargado de destruir todo control sobre ellos mismos?

Sunday, April 05, 2009

Austrian Diary



Pobreza y clientelismo. Los sectores más pobres de la sociedad han sido excelentes clientes políticos en gobiernos de todas las orientaciones ideológicas. Y de los de izquierda especialmente. Las ferias y todo tipo de negocios y actividades informales compiten con el clientelismo político. Es el medio que encuentran los sectores sociales de más escasos recursos para sobrevivir por sí mismos, sin la dádiva de los políticos, gobiernos y estado. Y acercando oferta y demanda de forma muy económica para los consumidores. Es gratificante ver que al menos algunos escasos políticos lo entiendan así. Lo que no es gratificante es ver cómo los políticos en general criminalizan la informalidad, incluso los que se denominan progresistas, o de izquierda, quienes son los más férreos defensores del asistencialismo, eufemismo de clientelismo. Parece ser que sobrevivir del estado y a costa de los bolsillos de los contribuyentes es moralmente aceptable, pero no lo es sobrevivir por cuenta propia.
--

Inflación exponencial. Interesante artículo sobre la inflación en zimbabwe, si es que aún se puede llamar así a una inflación de 98% por día, es decir, en que los precios se duplican cada día. Me hace pensar en el cuento del rey Ladava y el brahmán, inventor del ajedrez, sólo que en este caso es posible tan sólo agregando ceros a los billetes y quitándole ceros después al cambiar la unidad...
--

Venezuela y la crisis. Medidas anticrisis y recorte de presupuesto en Venezuela a pesar de los alardes de meses anteriores. La crisis también afecta a este país, y se van cumpliendo nuestros pronósticos.

Wednesday, November 05, 2008

Austrian Diary (2008 - XIX)

Noviembre, 5. Remember, remember, the fifth of November

Nuevo presidente en USA

Bueno, hasta ahora no había dado mi opinión sobre el tema. Simplemente porque las alternativas eran tan malas que no tenía ganas de perder el tiempo. Pero bueno, tan sólo para opinar.

Ganó el que todos daban ganador. Ganó lo políticamente correcto y nada más. Porque el discurso de Obama no es más que eso: el discurso políticamente correcto. Por eso no sorprende que políticos de todos los partidos hayan dicho que preferían a Obama, aunque es claro que a América Latina le resultaba más ventajoso McCain. Porque el discurso de Obama es muy proteccionista, y EEUU es el principal socio comercial de América Latina, le guste a quien le guste, y no le guste a quien no le guste.

Perdió McCain, que tampoco es ni de lejos el defensor del liberalismo, si bien si comparamos uno con otro, McCain era el liberal y Obama el socialista. Perdió con un discurso más continuista en lo que respecta a la lamentable política exterior del gobierno de Bush. Pero al menos su discurso fue más honesto y no se preocupó por ser políticamente correcto con tal de ganar votos.

Ahora habrá que ver cuál es el verdadero Obama. Si es el del discurso populista y políticamente correcto, profundizando aún más el deterioro de su país en todos los sentidos, o si se presenta a la altura de las circunstancias y recupera el terreno perdido.

Monday, October 06, 2008

Austrian Diary (2008 - XVIII)



Octubre 24. Índices de cierre.

Índices de crisis. No hay mucho que decir que no haya dicho antes ya, excepto que a pesar de todas las medidas tomadas, la economía no se levanta, lo cual es natural, ya que no se ataca el origen, sino sólo se intenta atacar síntomas que no se comprenden y no se quieren comprender.

Crisis total del estatismo. Los planificadores centrales de los países más capitalistas tienen mucho en común con los planificadores centrales de los gobiernos socialistas y semisocialistas.

El oro ha bajado también, si bien en un porcentaje mejor que otras commodities. Esperemos que en las semanas venideras se recupere hacia su nivel de 850-900 dólares.

Oro futuro cierre NY: 730.30U$S/t oz (888.50U$S/t oz sep 26 2008, -17.81%)
Petroleo WTI Futuro: 64.15U$S/bbl. (106.89U$S/bbl. sep 26 2008, -39.99%)
S&P500 Cierre NY: 876.77 (1213.27 sep 26 2008, -27.73%)
Soja Futuro NY: 867.00U$S/bu. (1164.00U$S/bu. sep 26 2008, -25.52%)
Tasa Libor 1 año: 3.97% (3.46% sep 26 2008)
Tasa Libor 1 Mes: 3.53% (3.21% sep 26 2008)
Tasa Objetivo BCU: 7.75% (oct 07 2008, 0.50)
Tasa Objetivo FED: 1.50% (oct 09 2008, -0.50)


Ley número 1 de la economía.
Expropia el capital, y los inversores se van.

Una ley de la realidad a la que el pensamiento socialista es ciego. En plena crisis mundial, con las inversiones ya fuertemente mermadas por controles de precios, inflación y retenciones, al gobierno argentino se le ocurre nada menos que estatizar el sistema de jubilatorio. ?y qué esperaba que hicieran los inversores? ¿que se quedaran a esperar?

No sólo el socialismo es el origen de la crisis y los países más socialistas serán los más afectados, como he explicado antes. Peor aún, los países más socialistas son los que toman las peores decisiones para hacerle frente, por simple ceguera.

Octubre 9. La crisis del socialismo.


Genial conferencia de Jesús Huerta de Soto. No es sobre la crisis mundial, sino sobre el socialismo en todas sus formas. Dura una hora. Imperdible.




La OPEP frente a la crisis, y la mala gestión del gasto público.

Lo anunciamos ayer, la OPEP está pensando en reducir su producción para presionar sobre el precio del petróleo, como respuesta a su caída como consecuencia de la crisis.

Los gobiernos de la OPEP están preocupados porque la crisis también los afecta. Ahora, me pregunto, el precio actual del petróleo es el mismo que hace apenas un año, cuando recién empezaba a inflarse. ¿Acaso hace un año estaban en crisis las economías de estos países como consecuencia de dicho precio?

Esta aparente contradicción tiene una explicación: que hace un año sus presupuestos estaban ajustados al precio de 80 y tantos dólares por barril. Pero ahora, un año después, el precio inflado los ha tentado a inflar también el presupuesto.

Así es como los estados irresponsables, autoritarios y sin contrapeso manejan sus cuentas. Es común que caigan en dicha trampa, ya que necesitan compensar autoritarismo con populismo, o sostener el populismo con autoritarismo. Y es parte de la razón por la cual los estados más pesados son los más afectados por las crisis.

Octubre 8. Venezuela, Argentina, y la crisis.


Los estados de la OPEP controlan en conjunto el 40% de la oferta de petróleo mundial. A este grupo pertenece la venezuela de Chavez, quien, junto a sus socios, no duda en ejercer presiones que según el pensamiento socialista son de corte capitalistas y especulativa, producto de la ausencia de regulaciones, con el propósito de reducir la oferta de petróleo y hacer subir su precio. ¿Se imaginan un estado mundial que aplique sus propias ideas e impusiera una producción mínima para que el petróleo sea accesible y barato a todos? El negocio de Chávez no duraría un día.

El negocio del petróleo es un oligopolio de estados, no de diabólicas empresas privadas.

Pero bueno, aquí tenemos entonces a la OPEP intentando hacer subir el precio del petróleo ya que ha bajado por debajo de los 90 dólares por barril, luego de haber tenido precios récords de más de 150 dólares. ¿Qué sucede? ¿están siendo afectados por la crisis? ¿no era que había que abrazar al socialismo pues el capitalismo está llegando a su fin?

Pues no hay país más dependiente de los altibajos de la economía globalizada que la propia Venezuela, con una economía sustentada casi exclusivamente en la venta de petróleo al primer mundo que tanto acusa. Peor aún, el clientelismo político, la repartija, el asistencialismo y la corrupción a la que son propensas estas clases de gobierno, expande los gastos del estado cuando los precios internacionales son favorables. El problema sobreviene cuando los precios bajan, y más en estos casos cuando casi han bajado hasta la mitad de su pico.

Algo similar ocurre con Argentina, también origen del pronunciamiento de líderes del gobierno jactándose de su modelo "alternativo al capitalismo en crisis". Con un gasto público sostenido en la expropiación parcial de, en su momento, las generosas rentabilidades de las exportaciones de productos agrícolas, y ahora que los precios se han hundido, veremos qué pasa con uno de los estados que más gasta en subsidios, burocracia y oscuridades.

Acción coordinada.


La globalización obliga a los estados a coordinar medidas y por lo tanto, negociar. Si bien yo sigo enfocándome en los movimientos de la Reserva Federal, ya ésta no puede alcanzar sus objetivos por sí sola, lo cual manifiesta un poder de intervención reducido incluso en su mercado local.

Lentamente los estados se desmonopolizan gracias a la globalización, y van perdiendo su capacidad de intervención.

Lamentablemente, están siguiendo un mal camino. Pero eso se manifestará con el tiempo, cuando se observe que la burbuja ha sido inflada mucho más en los países que han bajado sus tasas, que en los países que han mantenido tasas altas, si bien hay otros factores que influyen.

Por ejemplo, Uruguay tiene tasas de interés mucho más altas, con lo cual el crecimiento artificial excesivo ha sido bastante contenido. Sin embargo, frente a una crisis, el excesivo peso de las regulaciones laborales y empresariales, y de los gastos del estado va a generar graves problemas.

Recorte y suba de tasas.

La Reserva Federal cortó 0.5 puntos su tasa, situándola en 1.5%. Se ve que no aprendieron. Dadas las circunstancias actuales, no sólo no va a tener ningún efecto positivo a corto plazo, sino que no hace más que profundizar las causas de la crisis. Mientras, el Banco Central del Uruguay, ha subido las suyas, después de casi un año sin moverlas, de 7.25% a 7.75%, medida que aplaudo, si bien la suba no es por las razones correctas. Notar la diferencia abismal con las tasas de la FED. Esta medida del BCU permite que, frente a una expansión artificial de crédito en dólares, su valor baje evitando que la economía uruguaya se expanda artificialmente al mismo ritmo que la economía de EEUU y los países fuertemente dolarizados como consecuencia de la devaluación de su moneda para acompañar el precio del dólar. Con lo cual, frente al pinchazo de la burbuja por escasez del capital real, la economía uruguaya sufrirá menos. Esto siempre y cuando el gobierno no intervenga fuertemente en la tasa de cambio por otros medios.


Octubre 6. Como golpeará la crisis al estatismo

Ya expliqué anteriormente que, al contrario de lo que masivamente se afirma, las crisis económicas son un fenómeno cuyo origen no está en las economías de mercado, sino en el intervencionismo estatal. Pero también existe un mito complementario en torno a las crisis económicas, que intenta justificar el estatismo: que aquellas economías más reguladas por el estado serán las que mejor resistan el embate.

Una creencia asociada muy común dice desde hace tiempo que el euro sustituiría al dólar como divisa global, como consecuencia de la caída del dólar.

Nada más alejado de la realidad. Hoy escuché en la CNN a más de un economista que
afirmaba que si bien el epicentro de la crisis es EU, Europa será mucho más afectada por el alto nivel de regulación de sus economías, que no les permite transformarse y adaptarse a la crisis. Y estoy totalmente de acuerdo. Lo mismo va a suceder en América Latina, con diferentes efectos de acuerdo al nivel de regulaciones.

El euro se ha devaluado fuertemente en relación al dólar en estas últimas semanas, y los inversores, a pesar de todo, prefieren invertir en EU en lugar de Europa.

Crisis del estatismo no implica sólamente que su origen son las intervenciones del estado, sino que las economías más estatizadas estarán sometidas a las pruebas más duras y sufrirán las peores consecuencias.

Irónicamente las voces que claman el fin del capitalismo como consecuencia de esta crisis, provienen principalmente de los países con los modelos que más van a sufrir sus consecuencias. A medida que avance esta crisis, peor que la gran depresión por su alcance global, América Latina y Europa van a sufrir una depuración de los modelos más estatizados y gastadores. Y las socialdemocracias tendrán que reducir sus prestaciones o endeudarse enormemente. Ya ha sucedido antes en los países del "modelo nórdico" con crisis mucho más pequeñas.

Ya mencioné en varias ocasiones en este blog mi tesis de que la globalización está reduciendo el margen de acción de los estados en la economía, debido a que impone un muy alto grado de competencia entre distintos modelos. La globalización, en combinación con esta crisis de grandes proporciones, mostrarán los grandes defectos de las economías fuertemente reguladas y controladas.


Setiembre 30.

Más sobre la crisis global, opinión de Roberto Cachanosky, publicado en La Nación. Se necesita más gente como Cachanosky en los medios masivos.

Tuesday, September 16, 2008

Austrian Diary (2008 - XVII)


Setiembre 26. Índices de cierre semanal.


Luego de una fuerte caída como consecuencia de las turbulencias financieras, el oro ha recuperado lo que considero su nivel normal (entre los 850 y los 900 dólares la onza). Esto es bueno ya que si el mercado global necesita de una moneda fuerte y estable, y el oro puede volver a tomar ese rol, necesita estabilidad, la cual aún no se ha conseguido totalmente. El crudo (Texas) también se ha recuperado en el entorno de los 100-110 dólares el barril. Las bolsas no se recuperan, y el índice S&P500 manifiesta el estancamiento. El dato más importante es el incremento fuerte de las tasas libor, síntoma de la contracción crediticia fuerte que estamos viviendo.

Una nueva víctima gigante de la crisis monetaria: Washington Mutuals ha cerrado. El sistema financiero mundial se está saneando, y lo peor y más macabro que puede hacer el gobierno de estados unidos es desembolsar gigantescas sumas en alargar la vida de su sistema financiero enfermo. Este fin de semana voy a escribir sobre este tema.

Oro futuro cierre NY: 888.50U$S/t oz (787.10U$S/t oz sep 16 2008, 12.88%)
Petroleo WTI Futuro: 106.89U$S/bbl. (94.31U$S/bbl. sep 16 2008, 13.34%)
S&P500 Cierre NY: 1213.27 (1213.60 sep 16 2008, -0.03%)
Soja Futuro NY: 1164.00U$S/bu. (1137.75U$S/bu. sep 16 2008, 2.31%)
Tasa Libor 1 año: 3.46% (3.13% sep 16 2008)
Tasa Libor 1 Mes: 3.21% (2.49% sep 16 2008)
Tasa Objetivo BCU: 7.25% (nov 07 2007)
Tasa Objetivo FED: 2.00% (abr 30 2008, -0.25)



Setiembre 25
Interesante nota de Roberto Cachanosky sobre la situación argentina.


Excelente artículo sobre el tema de primera plana de la economía mundial, desde el blog de Alberto Medina Méndez: La República también se equivoca.



Setiembre 22. Uruguay y la crisis.

Una de las pocas cosas --aunque no se me ocurre otra-- que ha hecho relativamente bien este gobierno, al menos en comparación con gobiernos anteriores, es la política monetaria: intervención mínima en el precio del dólar, y tasas altas de interés del banco central (7.25%, comparar con la actual tasa de la reserva federal, 2.00%), es decir, limitada intervención en las tasas de interés de mercado que evitan un consumo excesivo de los bienes de capital y su consecuencia: la caída de la economía. Esta contención se manifiesta también en un dólar bajo que evita una expansión equivocada de las exportaciones, las cuales se hubieran desinflado con consecuencias catastróficas para la economía, durante la actual fase depresiva mundial. Con lo cual me desalineo totalmente contra toda presión u opinión, en favor de intervenir en el mercado cambiario para subir el precio de la divisa, que provienen del sector exportador y de la oposición política, tradicional protector de los privilegios del empresariado exportador.

Sin embargo, otras medidas del ministerio de economía van a contramano de esto. El problema es que el gobierno no ha aplicado una política monetaria contractiva con el objetivo de contener la expansión más allá de lo que el capital disponible puede soportar, sino con el objetivo de contener la inflación, que no es más que un síntoma. Y por lo tanto el resto de la política económica no se dirige en absoluto en fortalecer la economía contra los embates de la crisis global. Muy al contrario, el excesivo gasto público y la rigidez laboral que ha impuesto este gobierno no va a permitir ni a la economía pública ni a la privada adaptarse a los cambios que va a imponer tarde o temprano la crisis global.

El presupuesto del estado está pensado para una situación eterna de vacas gordas, sin pensar en absoluto en la posibilidad de tiempos difíciles. Una ceguera total que va a conducir al estado a la misma situación a la que llegó la intendencia de Montevideo: incumplimiento de acuerdos salariales, peores servicios por falta de recursos que fueron dirigidos a aumentar salarios en lo que se pudo, mayores impuestos para la ciudadanía, y más poder de las burocracias sindicalizadas --a los que podríamos llamar verdaderas mafias--.

Lo mismo habrá de suceder con el sector privado, con salarios incrementados por decreto en lugar de permitir que los salarios suban como suben en los países con los salarios más altos: por el efecto de la libre competencia y la ausencia de regulaciones.

Cuando la crisis llegue a Uruguay, si bien en parte contenida por la política monetaria, el presupuesto no va a poder ser sostenido, y las leyes laborales no van a dar margen suficiente a muchas empresas --las más pequeñas-- a mantener la rentabilidad. Sólo las grandes empresas, con grandes márgenes de ganancia, van a poder sostenerlos. Pero las pérdidas de puestos de trabajo en las pequeñas y medianas empresas no va a poder contenerse. Estas pérdidas también implicarán más costos para el estado, sumados a los ya excesivos.

Es posible que frente a esta situación, el gobierno opte por abandonar la política contractiva y bajar la tasa de interés de referencia intentando generar una expansión artificial de la economía para estirar la crisis para más adelante, es decir, posiblemente para que caiga en el próximo período de gobierno, con lo cual la crisis queda temporalmente tapada y no afecte la popularidad del gobierno frente a las ya muy próximas elecciones.

Esto al mismo tiempo va a provocar una suba del dólar en plaza que sostenga una de las principales fuentes fiscales tradicionales del estado uruguayo, las exportaciones, cuando los impuestos a la clase media se van a ver mermados por la crisis.

Y tal vez se opte por aumentar los impuestos a los sueldos, como hizo el gobierno anterior en la crisis del 2001.

Un problema político de estos procesos es que como sus efectos destructores se gestan a largo plazo, quienes pagan los costos políticos suelen ser los gobiernos que vienen después, en lugar de quienes lo provocaron. Y no lo digo por indicar una injusticia --todos los gobiernos siempre contribuyen a la crisis cíclicas--, sino porque la mentalidad cortoplacista de políticos y votantes lleva a diagnosticar erróneamente las causas de las crisis y establecer falsas relaciones causa efecto, y así cometer una y otra vez los mismos errores, y adjudicar a la falta de intervencionismo el origen de las depresiones cuando las causas son precisamente el intervencionismo y en particular, como dije en otras ocasiones, la socialización del sistema monetario.

Pues las crisis cíclicas no son un problema del capitalismo como muchos quieren hacer creer y como la gran mayoría cree, sino al contrario, del socialismo. Sino, díganme en qué lugar del mundo no existe un banco central que tenga el monopolio monetario. Díganme en qué lugar del mundo existe la libertad de que una empresa cualquiera emita su propia moneda.

La emisión de dinero está totalmente manejada por los estados. Socialismo puro del sistema monetario.

Setiembre 17. Por qué no deben existir las empresas públicas.

El suceso (como tantos otros anteriormente) de las pérdidas del estado con la empresa Pluna, nos muestra por qué no deben existir las empresas públicas: porque cuando hay pérdidas, todos tenemos que pagarlas.

¿cuál es el argumento en este caso para sostener esas pérdidas? ¿que una línea aérea es un sector estratégico que debe estar en manos del estado?[*] ¿estratégico para quienes, si los clientes de Pluna no son los sectores marginados de la sociedad? El origen de todo este asunto, es, como en todos los casos similares, la existencia de un sindicato que no quiere perder sus privilegios y su situación acomodada, y un grupo de políticos que juegan a tener una empresa sin ser capaces de manejarla o desarrollar una por sí mismas. Todo a costa de los bolsillos de los contribuyentes.

Y aún peor en este caso, cuando quienes están al frente de las empresas públicas son políticos que ideológicamente consienten a los sindicatos. No hay más que ver a qué situación ha llegado el municipio capitalino, que a esta altura ya dejó de ser una institución para el servicio de los montevideanos, y pasó a ser un bunker de acomodo y privilegios de los trabajadores de la intendencia.

[*] Sobre este insostenible argumento, ver mi artículo sobre monopolios públicos.

Setiembre 16. Índices financieros

Muchas novedades en este mes y medio que no he publicado los índices. La economía mundial no sólo no ha logrado recuperarse sino que ha entrado en plena depresión.
Como ya saben, la semana empezó con una fuerte baja de las bolsas en todo el mundo. Dos grandes financieras históricas en bancarrota (Lehmann Brothers y AIG), que se suman al colapso previo de Fannie Mae y Freddie Mac. Merryl Lynch a punto de vender sus activos. S&P500 cerró hoy en un nivel 3.51% por debajo del cierre del 25 de julio. Como consecuencia de esto el directorio de la FED se reunió hoy para determinar si aplicaban un nuevo recorte de tasas, lo cual por suerte no ocurrió. El petróleo se desinfló, el oro también, la soja (cómo índice de precios de los alimentos) lo mismo. El dólar se revaluó con respecto al resto de las monedas. El período de estanflación parece terminado, y da paso a la etapa final del ciclo, la depresión, como consecuencia de una fuerte contracción del crédito.

Oro futuro cierre NY: 787.10U$S/t oz (936.90U$S/t oz jul 25 2008, -15.99%)
Petroleo WTI Futuro: 94.31U$S/bbl. (123.26U$S/bbl. jul 25 2008, -23.49%)
S&P500 Cierre NY: 1213.60 (1257.76 jul 25 2008, -3.51%)
Soja Futuro NY: 1137.75U$S/bu. (1386.50U$S/bu. jul 25 2008, -17.94%)
Tasa Libor 1 año: 3.13% (3.26% jul 25 2008)
Tasa Libor 1 Mes: 2.49% (2.46% jul 25 2008)
Tasa Objetivo BCU: 7.25% (nov 07 2007)
Tasa Objetivo FED: 2.00% (abr 30 2008, -0.25)

Friday, August 01, 2008

Austrian Diary (2008 - XVI)



Agosto 11. "Monopolio" bajo libre competencia, versus monopolio forzado.

Es muy curioso que uno de los principales argumentos de los críticos al libre mercado es que tiende a la formación de grandes monopolios y concentración de riqueza. Curioso y falso.

Curioso, porque son los mismos que sostienen la idea de que el estado debe monopolizar servicios, propiedad, industria, etc, eliminando la libre competencia.

Falso, porque bajo un libre mercado real, es imposible mantener a largo plazo un "monopolio", porque su único medio de supervivencia como tal es que brinden un servicio tan bueno que nadie elija a la eventual competencia que pueda aparecer. En la realidad, un monopolio bajo libre competencia sólo subsiste temporalmente porque aún nadie ha sido capaz de ejercerla, es decir, de ofrecer una relación calidad/precio más conveniente para alguien. Y si aún en teoría fuese posible sobrevivir como monopolio de esa manera, ¿cuál es el problema? ¿cuál es la crítica? Si lo hace es precisamente porque es elegido por los consumidores.

Ni siquiera es posible sostener un monopolio simplemente comprando a la competencia. Quienes afirman esto ignoran completamente la inteligencia humana (y por tanto, las leyes del mercado, que derivan de ella). Presumen que el ser humano no es más que un agente autómata. Pues por un lado, los precios monopólicos instigan continuamente a la aparición de nueva competencia deseosa de obtener grandes ganancias, para lo cual tienen que ofrecen mejor relación calidad precio. Con cada empresa pequeña que compra la grande, aparecen más en el horizonte. Al mismo tiempo, ese mismo afán de lucro y las propias acciones de compra por parte de la empresa grande, incrementan más y más la cotización de las empresas pequeñas que surjan, lo cual no solo instiga aún más la aparición de competencia, sino que hace cada vez más económicamente inaccesible comprarla, hasta para la empresa más grande y poderosa.

Para cualquier ejemplo que alguien dirija en sentido contrario, un análisis menos superficial y sin prejuicios le revelará que o bien en algún punto está el estado limitando la competencia, o bien ni siquiera es un ejemplo de monopolio (es increíble con qué frecuencia se utiliza falsamente el término monopolio en los discursos estatistas y populistas)




Agosto 6. Monopolio público versus libre competencia.

Hoy escuché en el informativo la indignación de un comerciante que en dos meses fue asaltado seis veces. Sus declaraciones fueron aire fresco para mí. Dijo que ya no iba a pagar más los impuestos, que él siempre cumplió con los impuestos y a cambio no recibe la seguridad por la cual está pagando.

Seguramente no va a tener suerte. El estado va a usar la fuerza contra el comerciante para que pague sus impuestos. Así funcionan los monopolios del estado. No hay alternativas para elegir libremente, ni posibilidad de desarrollarlas. Cualquier intento de competencia es rechazado por medio de la fuerza. Cualquier intento de no pagar por un servicio que no se recibe nunca, es castigado por medio de la fuerza. Si una organización privada hiciera lo mismo, sería denominada organización mafiosa al margen de la ley. Claro, la ley del estado protege la mafia del estado.

Y cualquier crítica al pésimo o inexistente servicio se considera un ataque político de los medios y la oposición. Bajo libre competencia, es decir, la manera en que se manejan todas las empresas privadas no protegidas por el estado, éstas tienen que brindar un buen servicio sino pierden clientes en favor de la competencia. Pero el estado puede hacer mal las cosas en sus servicios monopólicos. Porque mantiene su monopolio por medio de la fuerza. Y porque obliga a la fuerza a pagar aunque el servicio no exista.

Si los políticos realmente estuvieran preocupados por que la gente reciba buenos servicios, entonces permitirían que otros brindaran los servicios que ellos son incapaces de dar. Pero no, su interés es otro. Su interés es lucrar con la creencia de la gente en el estado como sustituto secular de la mística de los dioses. Y por eso, aunque la educación sea mala, aunque la seguridad sea mala, aunque sea incapaz de invertir en energía e infraestructura, aunque sea tan ineficiente para gastar, aún así, no permiten la competencia. Y aún así, la gente cree en el estado.

Sobre el mismo tema, ver mi artículo sobre monopolios públicos.




Petróleo privado versus petróleo público.


Estamos acostumbrados a leer en diversos medios políticos acerca de los poderosos lobbies que controlan el mercado petrolero, y referirse en este caso a las empresas privadas petroleras. Sin embargo, esta es una de las grandes mentiras del discurso dominante. El 2% de los yacimientos mundiales de petróleo es propiedad privada, mientras que el 98% es controlado por estados (principalmente los países de la OPEP, incluyendo Venezuela e Irán). Curiosamente, el 8% de la producción mundial de petróleo proviene de las empresas privadas, mientras que el 92% proviene de las empresas estatales. Es muy curioso puesto que las leyes del mercado que tanto denigran los mismos críticos que condenan a las empresas privadas, son la razón de la eficiencia y la cantidad con la cual producen Observen bien: 2% de los yacimientos, 8% de la producción, frente a un 98% de yacimientos estatales que proveen el 92% del petróleo mundial. Si los estados productores de petróleo lo produjeran con la misma eficiencia que los privados, tendríamos una producción mundial casi cuatro veces mayor a la actual. ¿Quiénes son entonces los malvados que quieren llenarse de dinero restringiendo la producción y aprovechándose de la fuerte demanda y necesidad de la sociedad global?




Agosto 1. Expansión privada versus expansión pública.


Cada vez que una empresa privada compra a otra, gritan de horror los socialistas. «Cada vez más riquezas en manos de menos personas!» [1]. Mientras, el estado venezolano compra cada vez más empresas con las enormes rentabilidades del petróleo. Chávez y sus burócratas controlan cada vez más empresas, y los socialistas gritan pero de alegría. Más si Chávez tira unos pesos a la masa pobre y aprovecha su bobera con discursos grandilocuentes y nacionalistas, como si "del estado" significara "del pueblo", no importa que mientras la economía se desmorone con graves índices de inflación y devaluación, que cada vez produce menos por ineficiencia y ausencia de competencia, o que los burócratas se llevan gran cantidad de las rentas.

[1] Aunque ni siquiera sea cierto. Cada vez hay más empresas compitiendo y más riqueza. Por cada empresa pequeña que una grande compra, aparecen otras mil en las sociedades más liberales. Y las grandes no garantizan su supervivencia o control del mercado comprando a otras.




Julio 31. Servicio privado versus servicio público.


Si bien el problema más general no es privado versus público, sino monopolio versus competencia, en países como los nuestros el privado versus público también pesa y mucho: los servicios privados buscan mejorar para ganar más, siempre y cuando el estado no los proteja de la competencia. Mientras, los sindicatos de los servicios públicos piden que les paguen más para mejorar los servicio. ¿Se imaginan a una empresa privada anunciando a sus potenciales clientes: «cómprenos a nosotros! nosotros les cobramos más que la competencia para poder ofrecer mejores servicios que ellos!»? Claro, la diferencia es que para alimentar a los servicios públicos, se recurre al uso de la fuerza, en cambio a los servicios privados no les queda alternativa que proveer mejores servicios o desaparecer.

Wednesday, July 23, 2008

Austrian Diary (2008 - XV)



Julio 25. Índices de cierre quincenal.

En estas dos semanas parece haberse frenado y hasta cierto punto revertido la tendencia más reciente. Petróleo y soja bajaron considerablemente. S&P500 con mínima recuperación. Personalmente no creo que se mantenga este movimiento. Pero hay que seguir la evolución de cerca más tiempo.

Oro futuro cierre NY: 936.90U$S/oz (960.60U$S/oz jul 11 2008, -2.47%)
Petroleo WTI Futuro: 123.26U$S/bbl (145.08U$S/bbl jul 11 2008, -15.04%)
S&P500 Cierre NY: 1257.76 (1239.49 jul 11 2008, 1.47%)
Soja Futuro NY: 1386.50U$S/bu (1596.00U$S/bu jul 11 2008, -13.13%)
Tasa Call Money Londres: 3.75% (3.75% jul 11 2008)
Tasa Libor 1 año: 3.26% (3.29% jul 11 2008)
Tasa Libor 1 Mes: 2.46% (2.46% jul 11 2008)
Tasa Objetivo BCU: 7.25% (nov 07 2007)
Tasa Objetivo FED: 2.00% (abr 30 2008, -0.25)

Julio 23. El sistema financiero socialista.

En el origen de las depresiones económicas se encuentra la intervención de los estados para salvar a las empresas financieras que hacen mal las cosas. Con la excusa de que el sistema financiero es vital para la economía, los estados intervienen inyectando crédito al sistema privado por medio de sus bancos centrales y una reducción de sus tasas, o bien inyectando capital extraído de otras áreas de la economía. En ambos casos, se incentiva la expansión privada de crédito, y las consecuencias funestas para la economía se trasladan a toda la economía. Pues no es más que un sistema financiero centralmente planificado: un socialismo financiero.

Si el gobierno no interviniera, las consecuencias de la expansión privada de crédito queda circunscrita al entorno inmediato de las empresas que recurren a estas prácticas, y quien debe pagar sus errores es la propia empresa en falta. En cambio, el mensaje que el sistema estatizado actual le da a los organismos privados financieros es el siguiente: ustedes expandan su crédito todo lo que necesiten para lucrar con él que, en caso de un masivo retiro de depósitos, nosotros les salvamos imprimiendo más billetes o proveyéndoles de capital fresco del bolsillo de los contribuyentes.

Como si hubiera sido poco el constante recorte de las tasas de la reserva federal, ahora la Hacienda de EEUU contribuirá aún más al problema financiando con dinero fiscal a las gigantes hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac para salvarlas de la crisis.

Con esto no sólo alimenta el problema financiero, sino que además se aplica la terrible y desigualitaria máxima socialista de quitarle a unos (los que hacen bien las cosas) para salvar a otros (los que no las hacen bien).

De todas formas, y como vengo sosteniendo desde hace ya un tiempo, la creciente fuerza del mercado global le está poniendo límites a las acciones interventoras de los estados. Los efectos boomerang de las intervenciones son cada vez más fuertes e incontrolables, incluso para los países con las economías más fuertes. En algún momento me voy a extender en este interesantísimo tema, que tiene mucho que ver con cómo el surgimiento de la competencia reduce las asimetrías entre empresas o economías enteras.

Dado que no hay un estado mundial que planifique a la economía mundial, la globalización está destruyendo la capacidad de acción de los estados. Estas son, por supuesto, malas noticias para los estatistas, y es un fenómeno que vienen observando desde hace tiempo con mucho temor. Yo en cambio lo veo como un fenómeno esperanzador.

Monday, July 07, 2008

Austrian Diary (2008 - XIV)



Julio 11. Índices quincenales de cierre.

El mercado de capitales sigue en caída libre. El petróleo sigue subiendo, los alimentos también, el oro se ha disparado. Estanflación pura. Lo curioso es que las tasas de mercado interbancario a largo plazo se han reducido algo, hay que ver cómo sigue esta tendencia.

Oro futuro cierre NY: 960.60U$S/oz (931.30U$S/oz jun 27 2008, 3.15%)
Petroleo WTI Futuro: 145.08U$S/bbl (140.21U$S/bbl jun 27 2008, 3.47%)
S&P500 Cierre NY: 1239.49 (1278.38 jun 27 2008, -3.04%)
Soja Futuro NY: 1596.00U$S/bu (1559.50U$S/bu jun 27 2008, 2.34%)
Tasa Call Money Londres: 3.75% (3.75% jun 27 2008)
Tasa Libor 1 año: 3.29% (3.55% jun 27 2008)
Tasa Libor 1 Mes: 2.46% (2.48% jun 27 2008)
Tasa Objetivo BCU: 7.25% (nov 07 2007)
Tasa Objetivo FED: 2.00% (abr 30 2008, -0.25)

Julio 7. Privnote.

Bueno, esta última semana no escribí nada por falta de tiempo. Pero al menos inicio el Austrian Diary de esta quincena con un chivo. La semana pasada presentamos al público una pequeña aplicación web, que ha tenido mucha trascendencia en las principales redes de información sobre tecnología web en múltiples idiomas (sólo basta buscar "privnote" en google para comprobarlo)

Lo novedoso de esta aplicación es que encara el problema de la privacidad de los datos desde el enfoque de su duración: sólo puede ser leído una vez, ya que cuando esto sucede, se autodestruye. Por supuesto, la encriptación de los datos transmitidos y almacenados no falta, pero esto obviamente no es lo novedoso.

Cualquiera puede usarlo, y es muy sencillo de hacerlo. El enlace es Privnote.

La explicación técnica de su funcionamiento se puede encontrar en el blog de nuestro CTO, How privnote really works..

Friday, June 20, 2008

Austrian Diary (2008 - XIII)



Junio 27. Índices de cierre quincenal.

Suba del oro por encima de su rango de estabilidad por acciones especulativas com consecuencia de la caída del dólar, pero estimo que en el correr de los días va a volver a sus oscilaciones normales. Precio récord del petróleo, para variar. Fuerte caída del índice S&P500 de Wall Street (6% en dos semanas, la mitad de los cuales fue en sólo un día, ayer). La tasa libor a un año sigue creciendo como consecuencia de la escasez y consumo de capital generados por el bombeo artificial de dinero de la FED. Ya estamos de nuevo en la etapa depresiva del microciclo, luego del sostén artificial, y considero que definitiva e irreversiblemente se ha entrado en la recesión cíclica, ya no hay más espacio inflacionario para adicionales recortes de tasas, y aunque se aplicaran ya no pueden sostener más la caída. Al contrario, se corre el riesgo de profundizarla.

Oro futuro cierre NY: 931.30U$S/oz (873.10U$S/oz jun 13 2008, 6.67%)
Oro spot cierre Londres: 929.50U$S/oz (870.50U$S/oz jun 13 2008, 6.78%)
Petroleo WTI Futuro: 140.21U$S/bbl (134.86U$S/bbl jun 13 2008, 3.97%)
S&P500 Cierre NY: 1278.38 (1360.03 jun 13 2008, -6.00%)
Soja Futuro NY: 1559.50U$S/bu (1560.00U$S/bu jun 13 2008, -0.03%)
Tasa Call Money Londres: 3.75% (3.75% jun 13 2008)
Tasa Libor 1 año: 3.55% (3.21% jun 13 2008)
Tasa Libor 1 Mes: 2.48% (2.48% jun 13 2008)
Tasa Objetivo BCU: 7.25% (nov 07 2007)
Tasa Objetivo FED: 2.00% (abr 30 2008, -0.25)

Junio 26. Cae Wall Street.

Tal cual lo anuncié ayer, iba a durar poco la pequeña suba de ayer en los índices de Wall Street. En efecto, hoy se precipitaron, registrando una de las mayores caidas diarias de la historia. Ayer S&P500 había cerrado en 1321, hoy cierra en 1283, casi 3% menos. ?Y todavía seguían diciendo que la recesión estaba en camino de superación? Esto recién empieza. Ahora sí, estamos entrando en plena recesión, algo que también estaba anunciando desde hace algunas semanas atrás. Y peor aún que la recesión, es la recesión con inflación. Lo mejor que puede hacer la FED es empezar a subir las tasas. La recesión es inevitable, como siempre lo fue. Pero tasas mayores frenarían la inflación y haría que la economía caiga más rápido todo lo que va a caer de todas formas.

El oro, el petróleo y los alimentos se dispararon nuevamente. El dólar cayó otra vez. Mañana es día de publicación de índices de cierre quincenal.

Junio 25. Entre la espada y la pared.

Los agentes de mercado tenían pocas expectativas de que la reserva federal definiera una suba de tasas en la reunión de hoy. Yo también, puesto que frente a los últimos sacudones de Wall Street era poco probable que las subiera por el momento. Y así se ha dado. También se llegó a considerar bajar las tasas aún más, lo que no hubiera sido nada bueno. Como dije abajo, la FED ya se pasó de rosca y la inflación ya es un gran problema. Ya uno de los directores del banco central norteamericano piensa que las tasas deberían subir. Incluso parece que en ocasión del último recorte en abril no estuvo nada de acuerdo con esa medida.

Por ahora, lamentablemente, habrá que esperar entonces un poco más. Tal vez para agosto o setiembre. Mientras tanto, la decisión de no subir las tasas le ha dado un poco de optimismo microplacista al mercado de capitales, con una pequeña suba en los índices de Wall Street en relación a ayer. Pero va a durar poco.

Artículo de Bloomberg.com

Junio 24. Argentina me sorprende cada vez más.

El debate político degradado a la estupidez y la demagogia absolutas para justificar la arbitrariedad del estado y dejar sin efecto los controles. Todos son culpables. Todos son víctimas y victimarios del mismo discurso, que viene evolucionando desde muchas décadas atrás. Los que lo imponen y los que lo aceptan, porque en el fondo es el suyo. Y todo me recuerda la novela de Ayn Rand, La Rebelión de Atlas. No imagino cómo puede terminar esto sino de la peor manera.

http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=1024272
http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=1024310

Junio 20. Un paso adelante para el rule of law en EEUU.

Durante el gobierno de Bush el imperio de la ley ha sufrido diversos retrocesos. Ahora la Suprema Corte de EEUU ha dado un paso fundamental hacia su recuperación parcial, al conceder a los detenidos en la prisión de Guantánamo el derecho de Habeas Corpus, o recurso de apelación contra su detención.

Es significativo el rechazo del candidato republicano John McCain a esta decisión, y el apoyo del candidato demócrata Barack Obama.

Más sobre la institución de Habeas Corpus:

En español, con casos de regulación por países de habla hispana, y en inglés, muy detallado, muy actualizado, ya que incluye el tema de este reporte y sus antecedentes, y con casos de regulación por países de tradición jurídica inglesa.

Junio 19. El petróleo y los subsidios.

Me quedó muy largo este análisis así que lo pasé a un artículo aparte, abajo.

Junio 18. Se vislumbran subas en las tasas de interés objetivo de la Reserva Federal.

Se esperan ahora subas de las tasas de interés de la FED, luego de la etapa de recortes. Eso permitiría liquidar más rápidamente las malas inversiones generadas por la discrepancia entre el capital real y su precio devaluado --las tasas de interés--, propio del sistema de bancos centrales y su consecuencia, la ausencia de una institucionalidad adecuada sobre el sistema financiero privado, y acentuada por las políticas de recortes de la Reserva Federal.

El problema es que parece no haber acuerdo en la cantidad de incrementos para este año ni cuando empezarían a aplicarse. La inflación dolarizada está golpeando fuertemente la economía mundial, reflejado en el precio de las commodities más importantes --petróleo y alimentos-- a consecuencia del exceso de crédito. Y como desde hace tiempo viene siendo previsto por los teóricos austríacos, la recesión vuelve inexorablemente, luego del intento de sostén de la FED con su política de recortes, que lo único que logró fue aplazar la recesión y multiplicar las malas inversiones, es decir, una recesión que tardó un poco más en llegar, pero a un grado mayor que si no hubiera habido intervención, y materialmente imposible de aplazar más. El resultado entonces es la estanflación, cuyos síntomas en la economía mundial ya son evidentes: recesión e inflación. Y establece un punto de inflexión: más recortes de tasas implicarían tasas de inflación demasiado grandes y sería desastroso para la economía. En cambio, el aumento de tasas implicaría acelerar el proceso recesivo, lo cual es lo más sano para la economía, pero es lo que menos quieren los políticos.

En realidad ya la fuerte inflación mundial dolarizada indica que la política de recortes de tasas de la FED ya se ha pasado de rosca. Y las consecuencias para la economía mundial ya se sienten, principalmente en los países donde también se han aplicado recortes de tasas, y sobre todo con monedas más débiles que el dólar.

Mientras tanto, como vengo informando en los índices de cierre, las tasas de interés de mercado están subiendo con fuerza, y Wall Street empieza otra vez a mostrar índices que se desploman, luego de la relativa tranquilidad de los últimos dos meses.


Junio 16. El amigo Chávez y el fantasma del default argentino.


El gobierno de Argentina le paga un 13% de interes al amigo Chavez por los bonos de deuda, comparado con un 5.3% que le pagaba al fondo monetario. Esos son los amigos! Y ese es el precio que se paga por la desconfianza y la mala calidad institucional: cuando un deudor no tiene la confianza de los prestamistas, pocos están dispuestos a dar una mano. Y esos pocos cobran intereses más altos. Oferta y demanda. Tan viejo como el mundo.

[Argentine debt surge raises spectre of default]

Los K gobernaron de la peor forma que se puede gobernar. He aquí las consecuencias.

Preparen el helicóptero.

No entiendo qué piensa ganar la monarquía K convocando a un acto de masas. Parece que el conflicto en Argentina se ha convertido en "quién la tiene más grande". Cristina no creo que sea. Tal vez al que tiene atrás. Lamentables además las declaraciones del personaje ese llamado D'Elía. En fin, citando a Bernard Shaw, «el gobierno que le roba a Pedro para darle a Pablo siempre contará con el apoyo de Pablo».

Volviendo al tema, digamos que pretende ganar legitimidad con una estrategia populista. Dudo mucho que la gane de esa manera. Más bien son actos desesperados de un gobierno que a sus propias instancias ha perdido autoridad. Pues quien viola las reglas de juego es el primero en perderla.

El rey se desbocó y en filas justicialistas parece que ya piensan en sacarlo.

Un helicóptero! mi reino por un helicóptero!

Wednesday, June 04, 2008

Austrian Diary (2008 - XII)


Junio 13. Índices quincenales de cierre.


El precio del oro sigue estabilizado, lo que puede ser muy atractivo para los inversores. Nuevos precios récord del petróleo y de los alimentos. Siguen aumentando las tasas de interés de mercado, lo que da la pauta de la recesión. El mercado de capitales sigue sin recuperarse (otra señal de recesión), y seguirá así seguramente por todo el 2008 al menos. En este sentido es muy significativo que el índice S&P500 esté aún por debajo incluso de su valor al 10 de enero, cuando en tiempos normales los índices de stock crecen a un promedio anual de alrededor de un 10% (comparar con los índices de cierre de esa fecha en Austrian Diary II)

Oro futuro cierre NY: 873.10U$S/oz (891.50U$S/oz may 30 2008, -2.06%)
Oro spot cierre Londres: 870.50U$S/oz (887.00U$S/oz may 30 2008, -1.86%)
Petroleo WTI Futuro: 134.86U$S/bbl (127.35U$S/bbl may 30 2008, 5.90%)
S&P500 Cierre NY: 1360.03 (1400.38 may 30 2008, -2.88%)
Soja Futuro NY: 1560.00U$S/bu (1363.50U$S/bu may 30 2008, 14.41%)
Tasa Call Money Londres: 3.75% (3.75% may 30 2008)
Tasa Libor 1 año: 3.21% (3.07% may 30 2008)
Tasa Libor 1 Mes: 2.48% (2.38% may 30 2008)
Tasa Objetivo BCU: 7.25% (nov 07 2007)
Tasa Objetivo FED: 2.00% (abr 30 2008, -0.25)

Junio 8. Política y ciencia.

En una época el poder político absorbió a la religión, quitándole su contenido. De esta manera el poder político logró controlar a la creciente masa creyente. Y así sobrevino la Edad Media.

En la actualidad, el poder político busca absorber a la ciencia, quitándole contenido. Así, la fuerte confianza que la ciencia se ha ganado en el público gracias a sus resultados, se utiliza como instrumento de control del gran público que no sabe lo que la ciencia realmente es. Y así nació, entre otras cosas, el gran invento del calentamiento global.

No conocía este artículo de Michael Crichton, si bien ya tiene algunos años, pero me resultó curioso que utilizara un título muy parecido a un artículo sobre el mismo tema que escribí hace casi un año (El Calentamiento Global y Los Extraterrestres).

El artículo de Crichton es muy recomendable. Porque pone en evidencia la manera en que el poder político despoja a la ciencia de su contenido para lograr que la sociedad apoye sus decisiones, o simplemente para urdir demonios con los cuales demostrar que el estado es necesario.

Los extraterrestres causan el calentamiento global


Lo dije hace más de un año...


...Aquí, cuando me refería a la permisividad del gobierno argentino a los piquetes en el puente internacional:

La imposición de la razón por medio de la violencia, y la idea de que la justicia debe ser respetada sólo cuando falla a nuestro favor, es un problema gravísimo que parece sintomático en la vecina orilla y que si no se controla va a seguir creciendo y terminar en algo peor.


En efecto, cuando se permite que algunos violen las leyes, cuando se permite que las instuciones se debiliten, cuando se cambian las reglas del juego para favorecer al poder de turno, poco tiempo hace falta para que se de vuelta y el resultado sea distinto. Y no se trata sólo de los piquetes. También se trata de un gobierno que constantemente amenaza a la justicia, viola las leyes, o las cambia a su parecer.

¿Está seguro el gobierno uruguayo de querer transitar el mismo camino? Parece que la "memoria de los pueblos" que tanto reivindican muchos, sólo sirve para recordar la dictadura, y la farsa de la lucha capitalismo-comunismo. Pero no les sirve para entender que el primer paso hacia la edad oscura surge cuando las pocas instituciones empiezan a dejar de respetarse.

Gobierno argentino se arrepiente de piquetes.

El Gran Crimen.

Para los que después andan diciendo que se necesita un estado poderoso que nos de garantías y que nos defienda...claro, y quién nos defiende de los estados?

Final del Espantoso Señor Bush

Pero no hay que olvidar que en su momento los senadores demócratas también apoyaron la guerra.

Junio 4. Empiezan a aflorar las consecuencias de la política fiscal.

Mientras en los países con gobiernos con cierta sensatez empiezan a cortar impuestos a los combustibles y a reducir los subsidios debido al gran incremento del precio del petróleo, en este atrasado país el gobierno dice no tener espacio fiscal para reducir los enormes impuestos que se les aplican y pretende seguir con el control de precios y la limitación de la competencia a ANCAP, el cuasimonopolio estatal de los combustibles.

Y claro, cómo van a tener espacio fiscal si, comenzando la campaña electoral, en lugar de cortar impuestos para aprovechar el sustancioso superávit fiscal, acaban de comprometerse con la gran repartija lobbysta de las incrementadas rentas del estado provenientes de los bolsillos de la sociedad.

Mientras los países más serios (no, esos no, los más serios dije), cuando la economía crece, aprovechan para reducir los impuestos, en este país el gobierno explota más a la sociedad para favorecer a su cartera de clientes políticos.

Friday, May 23, 2008

Austrian Diary (2008 - XI)


Mayo 29. Índices de cierre quincenal.
Pocas variaciones en dos semanas. Tal vez lo más significativo es que las tasas de mercado de corto y largo plazo se han separado más (ver nota del 25 de abril sobre contracción de las tasas, en Austrian Diary IX).

Oro futuro cierre NY: 891.50U$S/oz (899.90U$S/oz may 16 2008, -0.93%)
Oro spot cierre Londres: 887.00U$S/oz (881.60U$S/oz may 16 2008, 0.61%)
Petroleo WTI Futuro: 127.35U$S/bbl (126.29U$S/bbl may 16 2008, 0.84%)
S&P500 Cierre NY: 1400.38 (1425.35 may 16 2008, -1.75%)
Soja Futuro NY: 1363.50U$S/bu (1378.00U$S/bu may 16 2008, -1.05%)
Tasa Call Money Londres: 3.75% (3.75% may 16 2008)
Tasa Libor 1 año: 3.07% (2.87% may 16 2008)
Tasa Libor 1 Mes: 2.38% (2.51% may 16 2008)
Tasa Objetivo BCU: 7.25% (nov 07 2007)
Tasa Objetivo FED: 2.00% (abr 30 2008, -0.25)

Mayo 24. Explosión inmobiliaria en Montevideo.

Una interesante cantidad de grandes proyectos inmobiliarios está desarrollándose en Montevideo, como consecuencia de la mayor demanda de alquileres y propiedad, que a su vez es parte de la causa del aumento que han tenido en sus precios.

Es que Montevideo necesita urgente mayor oferta inmobiliaria. Pero también hay muchos obstáculos, que provienen, si, lo adivinaron, del estado. Y si no fuera por ellos podría desarrollarse aún más. Los principales obstáculos son el nuevo impuesto a los alquileres, que reducen la rentabilidad de esta actividad y por lo tanto desincentivan una mayor oferta. También la intendencia de Montevideo tiene su gran responsabilidad, con sus altísimos impuestos, y las trabas burocráticas a la construcción1, si bien hay que decir que esto último parece haberse revertido algo.

Esta relajación en las trabas ha permitido que, justamente, los proyectos se hayan dirigido principalmente al mercado de ingresos más altos. En cambio las fuertes políticas impositivas han afectado mucho a los estratos medios (mal llamados clase media).

De todas maneras, a la larga puede darse cierto beneficio a las clases medias, ya que la migración de los estratos altos desde viviendas de nivel medio a nivel alto permitido por estos proyectos, permitirá a su vez el incremento de la oferta de las primeras. Sin embargo, si el gobierno (nacional y departamental) insiste en sus actuales políticas impositivas, las dificultades persistirán y los beneficios serán muy limitados.

En conclusión, la demanda aumenta. Pero el incremento de la oferta es obstaculizada, con lo cual los precios han aumentado considerablemente. Mayores impuestos desincentivan la inversión en oferta de alquileres, sobre todo para los sectores económicos de menor margen de ganancias (estratos medios hacia abajo). Mayores impuestos también desincentivan la compra de inmuebles para el uso propio, o el mantenimiento en buenas condiciones de la oferta ya existente. El resultado general es un deterioro de la calidad de vida de los estratos medios.

Algunas noticias relacionadas: ver [aqui], [aqui] y [aqui].

Cualquiera que se pasee por Pocitos sobre todo, y en las inmediaciones del Montevideo Shopping, puede constatar la gran cantidad de nuevas construcciones. Tengo entendido también que la Intendencia de Montevideo ha dado el visto bueno al proyecto adyacente a Zona América (Jacksonville).

Notas

[1] límites de altura, obstáculos al parcelamiento, o la típica traba ideológica de los gobiernos progresistas que igualan hacia abajo.


Mayo 23. La perversidad de los impuestos.

Otro [muy buen artículo] de Alberto Medina Mendez, esta vez sobre los impuestos. Muy actual también para Uruguay, debido a cómo este gobierno maneja el tema.