Pages

Showing posts with label mercado. Show all posts
Showing posts with label mercado. Show all posts

Friday, October 19, 2007

Sobre la acción coordinada de los consumidores y la baja de precios.

Hace unos días escuchaba en la radio un programa en el que se mencionaba el éxito de los consumidores argentinos que, gracias a su acción coordinada de abstención de comprar tomates, lograron que su precio bajara. Todo un éxito! La moraleja fue que los argentinos se pasan quejando, y logran lo que buscan. Y que los uruguayos deberían hacer lo mismo.

Veamos. No voy a discutir en este post el caso de los grandes problemas institucionales de Argentina que tienen mucho que ver con el asunto de los constantes líos en la sociedad del país vecino. Creo, sin exagerar, que la sociedad allí es el estereotipo de la que se mueve esencialmente en términos de grupos de poder. Y las consecuencias son catastróficas para cualquier sociedad.

Acá pasa lo mismo, pero en menor grado. Aunque preocupante y creciente.

Pero como dije, no voy a discutir aquí sobre este asunto, más que decir que seguir el ejemplo de Argentina no es precisamente un buen consejo.

De lo que quiero hablar es de algunas cuestiones de oferta y demanda, consumidores y vendedores, que parece no tenerse en cuenta cuando se hacen comentarios como el referido en este caso sobre la baja de los tomates.

Supongamos que es cierto que los tomates bajaron como consecuencia de la abstención de los consumidores. Bien, ¿cuál era el objetivo de los consumidores? ¿no era acaso el hacer bajar el precio de los tomates para que más gente pudiera comprarlos? Porque si ese era el objetivo, nunca lo lograron. Los precios bajaron precisamente porque menos gente los compra. El acceso a los tomates no se mejoró. ¿O abstenerse es comprar? ¿Dónde está la viveza?

Si ahora me dicen que a partir de la baja del precio de los tomates, más gente va a poder comprarlos, ya que dejarían de abstenerse, pues...están equivocados. Una vez termina la abstención, la demanda vuelve a subir, y por lo tanto... los precios también.

Los que en realidad se vieron beneficiados fueron aquellos compradores de tomates que nunca se abstuvieron de comprarlos y que, durante la abstención del resto, accedieron a precios más bajos.

Ahora, si me dicen que los precios de los tomates no volvieron a subir luego de finalizada la abstención, es simplemente porque los precios nunca bajaron como consecuencia de una abstención, sino como consecuencia de una mayor oferta. Hay muchos factores que inciden en el precio de los productos, sobre todo los estacionales. Acá en Uruguay también bajo el tomate recientemente, y no como consecuencia de alguna acción coordinada de los consumidores.

Si los consumidores supieran bien lo que les conviene, nunca intentarían bajar los precios de los tomates de esa manera, más allá del hecho de que, por lo explicado arriba, nunca se vieron beneficiados por la baja del precio. Simplemente porque precios altos de un producto implica oportunidades y espacio de rentabilidad para un incremento productivo, sino de los productores actuales, sí de potenciales productores. Incluso ellos mismos podrían serlo y aprovechar la oportunidad. Con eso no sólo sacarían una rentabilidad, sino que ayudarían a forzar a la baja de precios. ¿Quién dice que lo rentable es contrario al interés social?

Pero la mentalidad en estas regiones del planeta no es "aprovechemos las oportunidades que surgen en el mercado". Es "palos para que el aprovecha las oportunidades. No puede ser que haya gente que tenga más éxito que yo. Todos debemos ser iguales. Todos debemos ganar lo mismo. Hay que quitarles a los que tienen más para darles a los que tienen menos."

Sobra decir que este no es más que un modo demagógico y populista de legalizar el robo. Los que tienen menos siempre envidiaron a los que tienen más. Y ciertos líderes e ideologías se nutren de este sentimiento mezquino de grandes porciones de la sociedad.

Y me abstengo de hacer acusaciones acerca de la mediocridad de ciertas tendencias ideológicas.