Economía, Finanzas, Teoría del Derecho, Teoría del Estado, el Anarquismo y las instituciones, Método y Medio Ambiente. Desde la metodología económica de la escuela austríaca y una perspectiva ética libertaria.
Índice de temas
anarquismo
(11)
aranceles
(2)
Argentina
(12)
artículos
(37)
Austrian Diary
(30)
Bancos centrales
(3)
Bitcoin
(1)
Bruno Leoni
(2)
capitalismo
(11)
China
(1)
Ciclos económicos y Crisis Global
(28)
colectivismo
(1)
comercio internacional
(1)
control de precios
(2)
Cuba
(2)
democracia
(11)
desempleo
(2)
Deuda pública
(4)
devaluacion
(2)
El caso contra el capitalismo
(4)
el mundo en imágenes
(2)
Elecciones 2009
(7)
empresas públicas
(3)
Escuela Austríaca de Economía
(5)
estadísticas
(6)
estado
(21)
Estado versus Libertad
(6)
globalización
(5)
Honduras
(2)
impuestos
(7)
Independencia Judicial
(9)
Indices Económicos
(23)
inseguridad
(1)
instituciones
(4)
intervencionismo
(15)
lectura seleccionada
(7)
Ley de Caducidad
(3)
liberalismo
(1)
Libertad
(4)
libre inmigración
(2)
marxismo
(2)
medio ambiente
(6)
mercado
(1)
mercado libre
(11)
método científico
(2)
monopolios
(5)
multimedia
(7)
mutualismo
(3)
nacionalismo
(1)
Nueva Zelanda
(2)
panorama financiero global
(7)
patrón oro
(9)
perspectiva financiera
(1)
politica
(7)
praxeología
(1)
propiedad privada
(6)
proteccionismo
(1)
ranking AU
(2)
Reflexiones Praxeologicas
(3)
separatismo
(4)
Sistemas de Salud
(3)
socialismo
(10)
subsidios
(2)
Teoría del Derecho
(7)
Textos
(3)
Uruguay
(23)
USA
(19)
Venezuela
(13)
Showing posts with label Argentina. Show all posts
Showing posts with label Argentina. Show all posts
Wednesday, July 13, 2011
Los falsos demócratas
Por
Wolvh Lórien
Hay dos formas de ser antidemócrata. Una forma es defendiendo el gobierno limitado, las ideas de la libertad y autonomía del individuo, en contra de la dictadura de las mayorías, y promover las autonomías regionales y hasta el secesionismo, para que las sociedades sean más libres. Otra, defendiendo el gobierno de unos pocos, si bien es un modelo político tan despótico y tiránico como la dictadura de las mayorías.
Reflexionando sobre la victoria de Macri en la provincia de Buenos Aires y los insultos y agravios a quienes lo votaron, por parte de los desilusionados kirchneristas, muchos figuras muy conocidas, hay cosas que no cierran. ¿Dónde les quedó la idea de la infalibilidad del "pueblo" y las mayorías que tanto esgrimen cuando éstas votan lo que les gusta?
No se puede ser demócrata y al mismo tiempo insultar a las mayorías cuando no votan lo que a uno le parece correcto. Creer en la democracia implica tolerar al que piensa diferente. Si tan mal les parece lo que votaron las mayorías, no tienen derecho a quejarse. Es el sistema político que uds. dicen defender a muerte. En caso contrario son hipócritas.
¿Por qué no sugieren garantizar más libertades al individuo, así no está sometido a la dictadura de una mayoría que no les gusta? ¿que no están de acuerdo? entonces bánquensela. No tienen derecho a quejarse.
También tienen la opción de sugerir que las provincias, tan kirchneristas y avanzadas ellas, se secesionen y así se liberen de la carga de buenos aires. ¿Tampoco están de acuerdo? Como dije, bánquensela. Lo que ocurrió es entonces la concreción de sus propias ideas, son sus ideas hechas realidad, no tienen derecho a quejarse.
Si insultan al que piensa diferente, es porque no son demócratas. Pues vivir en democracia implica necesariamente un muy alto grado de tolerancia al que piensa diferente, dado que el sistema democrático fuerza a las minorías a convivir y aceptar sumisamente las ideas impuestas por las mayorías. Y si no son demócratas, pero no están de acuerdo con la libertad individual, la autonomía regional y el secesionismo, entonces defienden la dictadura de unos pocos. Son falsos demócratas. ¿Le parece forzada la deducción? Sólo basta observar la clase de líderes que defienden: déspotas y autoritarios que disponen de la mayor cantidad posible de poder concentrado en sus manos para utilizar en contra de quienes se oponen a sus planes de gobierno. Y buscan poseer aún más.
Se visten de demócratas cuando ganan sus mayorías, sus "pueblos infalibles y sabios". Pero cuando no, dejan en evidencia el grado de desprecio que pueden sentir hacia ellas, mostrando su verdadera esencia.
Y lo peor, acusan al oponente de tener una ideología tacaña y egoísta, cuando prácticamente no existen diferencias ideológicas entre el gobierno nacional y la opción atacada. Las diferencias no son más que de estilo. Y es que la política argentina está fuertemente tribalizada.
Artículos externos:
Sunday, June 26, 2011
La catástrofe argentina I: Inflación
Por
Wolvh Lórien
El IPC anualizado en Argentina, de acuerdo a las mediciones privadas oscila alrededor del 25-27% (ver por ejemplo, Inflación verdadera). Pero debemos aclarar algo: que inflación e IPC no son lo mismo. Mientras que el IPC es un índice que mide la evolución de los precios al consumo, la inflación es aumento de la oferta monetaria.
Es razonable suponer que el incremento de la oferta monetaria se refleja en el IPC. Sin embargo, esta suposición es válida a lo más sólamente en una economía donde no hay control de precios. Dado que no es el caso de Argentina, donde una enorme cantidad de servicios y productos están fuertemente subsidiados o sus precios forzados por decreto, es evidente que la inflación verdadera (a pesar del nombre que lleva el mencionado sitio) es significativamente mayor. ¿Cómo podría estimarse la verdadera inflación? En realidad probablemente no es posible. El cálculo económico correcto sólo se puede hacer en condiciones de libre mercado. Pero tal vez se podría hacer alguna estimación un tanto grosera.
Por ejemplo, qué tal si calculamos el IPC que percibe un argentino en sus países vecinos, Brasil o Uruguay, cuyas monedas no son moneda de reserva mundial, y además no tienen una economía con fuerte control de precios? Para esto, tendríamos que calcular cuánto se devaluó la moneda argentina con respecto a las monedas de tales países, y multiplicarlo por los respectivos IPC.
Veamos. el 30 de mayo del 2010, el dólar en argentina estaba en 3.92 pesos, mientras que hoy, en el mercado negro (porque el dolar oficial también sufre control de precios), ronda los 4.40 pesos. Esto implica una devaluación del peso argentino de 12.24% en relación al dólar.
Al 30 de mayo del 2010, el dólar en Brasil estaba en 1.82 reales. Hoy la tasa es de 1.59, es decir, una devaluación del dólar con respecto al real, del 14.23%, mientras que el IPC anual de mayo de Brasil es de 6.55%. Multiplicando todos los números, nos da que el IPC percibido por un argentino que compra productos brasileros, es del 36.6%.
Apliquemos el mismo método, pero con Uruguay. Al 30 de mayo del 2010, el dólar en Uruguay estaba en 19.164 pesos, mientras que hoy está en 18.5, lo que implica una devaluación del dólar de. 3.55%, mientras que el IPC anual al cierra de mayo es del 8.53%, de manera que el IPC percibido por un argentino en Uruguay es del 26.17%.
El resultado parece dentro de lo esperado si suponemos que la inflación ha de ser mayor que el IPC: en el rango entre 26 y 37%. Agreguemos un tercer caso: Chile. El dólar al 30 de mayo del 2010 estaba en 530 pesos chilenos, mientras que hoy está a 475. Devaluación del dólar del 11.58%. El IPC chileno anual reportado es de 3.26%. Lo que nos da un IPC percibido por un argentino, del 29.32%.
El cálculo es grosero, pero en el mejor caso nos da una inflación similar a la de las consultoras privadas, de 26%, y en todos los casos, da un resultado mucho más consistente con la cifra de los consultores privados que el IPC oficial en el entorno del 9%, que se sabe está manipulado. La inflación real en argentina probablemente esté por encima del 30%.
Esta cifra de inflación real es importante. Porque cuando comiencen a fallar los primeros fusibles en la economía argentina, el gobierno, debilitado en recursos y autoridad, no podrá seguir sosteniendo los precios, que súbitamente podrían recuperar la discrepancia acumulada. Por ejemplo, si suponemos que durante cinco años el IPC ha estado un 5% por debajo de la inflación real, la discrepancia total sería cercana al 25%. Y la falla de este nuevo fusible hará saltar a otros en cadena.
Además, la cifra real del IPC nos va a permitir hacer otros ajustes sobre otras cifras oficiales, que vamos a exponer en futuros posts.
Sunday, June 12, 2011
Panorama financiero-económico global Junio 2011
Por
Wolvh Lórien
Muchas novedades desde mi último reporte del 9 de noviembre del 2010, hace 8 meses atrás.
Oro
Contra los pronósticos de muchos, el oro no sólo no comenzó a bajar sino que ha subido significativamente. Hace ya varias semanas que está por encima de los 1500 dólares la onza, y muchos días ya en el entorno de los 1550, batiendo nuevos récords históricos.Aún no se ha dado la prueba de fuego: qué va a suceder cuando la reserva federal comience a subir las tasas. Sin embargo, hoy en día estoy pensando que ante ese panorama el oro puede bajar algo, pero no significativamente. La tendencia seguirá alcista. Y esto porque el dólar ya no es el monopolio de reserva de valor mundial que fue hasta hace pocos años atrás. Es definitivo que estamos ante un nuevo escenario monetario mundial, si bien todavía no toma forma.
Estados Unidos
Por otro lado, EEUU está en una verdadero problema. A pesar de las medidas de la reserva federal, las cosas vuelven a su cauce natural y EEUU nuevamente presenta señales de no recuperarse. De hecho si antes no las presentaba no era porque se estuviera recuperando, sino porque las políticas inflacionarias camuflaban el problema. A pesar del éxito que muchos le festejaron a Ben Bernanke, la escuela austríaca --poco escuchada por los mainstreams tanto de derecha como de izquierda-- parece tener razón. EEUU está entrando en terreno estanflacionario: inflación y estancamiento, en el cual la reserva federal no tiene salida en su propio dogma: no puede recortar aún más las tasas (ya prácticamente en cero) porque genera más inflación, ni puede aumentarlas porque haría evidente una recesión aún más fuerte. Tampoco puede quedarse donde está, porque la recesión amenaza de nuevo y la inflación también lo hace. Lo cierto es que Keynes está muerto, pero se niegan a ver su cadáver. Hay que cambiar de paradigma y aceptar el peso de los argumentos. La reserva federal no tendrá más remedio que aumentar las tasas de interés y EEUU comerse la recesión menos peor.Como dijimos arriba, la realidad monetaria mundial ya no es la del monopolio del dólar. En aquella situación, el déficit fiscal, la deuda y las recesiones de la gran potencia mundial se sostenían en gran medida en las políticas devaluatorias de los países de la periferia exportadora, que generaban una fenomenal demanda de dólares y abarataban los costos de sus productos encareciendo sus economías hacia dentro (ver, por ejemplo, la sección 3 de La división social del trabajo). Pero hoy en día esa capacidad del dólar se está desvaneciendo, dada su pérdida de fiabilidad. Quedan pocos países que devalúen constantemente en relación al dólar. Dos casos paradigmáticos son Argentina y Venezuela, irónicamente, enemigos declarados del "imperio". Y en otras partes del mundo comienzan los cuestionamientos sobre si seguir sosteniendo al dólar. Una revaluación del yen por ejemplo, tendría un efecto muy importante.
Por otro lado, esta situación y la falta de respaldo del dólar está haciendo que nuevos actores empiecen a plantearse volver al patrón oro, incluso con fuerte optimismo. Y aquí la escuela austríaca se anota otro puntito. De esta manera la reserva federal quedaría liquidada, y el gobierno de EEUU ya no podría endeudarse y gastar al descomunal ritmo que lo viene haciendo, que sólo puede tener un final posible. La economía de EEUU no va a resistir por más tiempo esta fiesta keynesiana.
Como índice de ciclo económico, utilizo, como ya hice antes, la evolución del S&P500 normalizada por el precio del oro (se basa en una hipótesis, no es un índice seguro). Si hacemos esa corrección del índice, el S&P500 estaría por debajo de su nivel de noviembre.
Venezuela
Ya no hay mucho más para decir de Venezuela además de lo que ya he expuesto anteriormente (ver etiqueta Venezuela). Constante deterioro institucional y económico a pasos agigantados. Resultado? escasez de alimentos, agua, electricidad, trabajo, capital, crédito, oferta inmobiliaria. E inseguridad alarmante. El régimen chavista ya no lo niega. Así que por favor no me respondan que esto es propaganda del imperio (única respuesta que pueden oponer los defensores de la dictadura venezolana y en general de cualquier dictadura de izquierda). Lo curioso es que responsabilizan de los problemas a la herencia del capitalismo y al cambio climático. Claro, el cambio climático sólo afecta de esa manera a Venezuela, y el resto del mundo que no pasa los problemas que pasa Venezuela, hace rato que superó el capitalismo y están en pleno socialismo del siglo XXI.El fracaso del chavismo comenzó hace ya varios años. Pero a fuerza de constantes intervenciones para atacar los síntomas y no la fuente del problema, el colapso no ha sido súbito, como la de los países de fuerte sustrato capitalista, sino lento y constante, que es la modalidad socialista de la crisis. La otra diferencia es que en los países capitalistas hay un fondo a partir del cual comienza la recuperación. En cambio, la crisis del socialismo no toca fondo jamás, porque no existe. El deterioro seguiría hasta volver a la economía feudal si no fuera porque antes se decidió adoptar una economía capitalista.
Argentina
Argentina es en cierta manera muy similar a Venezuela, pero también muy diferente. Podríamos decir que la crisis en Argentina comenzó también hace un par de años. Y también, al igual que en Venezuela, los síntomas se han atacado con más y más intervencionismo estatal: secuestro de fondos privados, expansión monetaria, control de precios, subsidios, retenciones y proteccionismo. Cada nueva fisura del modelo se tapa con nuevo material extraído de otra parte del edificio, generando una estructura general cada vez más débil y con más fisuras. Pero a diferencia de Venezuela, la situación se ha mantenido estable este tiempo porque Argentina tiene un sustrato capitalista mucho mayor, lo que implica que por un tiempo se puede vivir a costa del ahorro y el capital acumulado en los años previos.La modalidad argentina no es el avasallamiento total del emprendimiento privado, como en Venezuela, sino un avasallamiento paulatino y graduado. Un patoterismo dirigido de forma improvisada, a medida que cambia la coyuntura. Unos son atacados, y otros no se tocan. Y los que no se tocan son los cómplices del modelo, defienden el ataque a los otros. Lo que no ven es, como ya les ha pasado a muchos, que tarde o temprano les va a tocar a ellos también, porque el modelo se sostiene por expropiación de nuevos recursos cuando se agotan los anteriores.
Con este propósito el estado ha secuestrado los fondos del banco central y las pensiones de los trabajadores, para dirigirlos a "invertir" de acuerdo a una planificación determinada. Muchos caen en la lógica viciada de creer que esto ha sido un gran acierto: "no necesitamos depender del capital extranjero o de los empresarios nacionales que no quieran colaborar. Hemos invertido las pensiones de los trabajadores en producción nacional. Los trabajadores obtendrán sus beneficios por partida doble: sus fondos están a salvo y además hemos generado mucho trabajo y mucha producción."
El problema es que esto no es más que una ilusión, y un camino al desastre absoluto. Cuando se gobierna con patoterismo, con poder absoluto, sin frenos ni contrapesos institucionales, de acuerdo al amiguismo de turno, con fuerzas de choque que deciden que a este empresario no se toca, pero a aquel otro hay que destruirlo, el capital se volatiliza en malversaciones, desvíos, coimas, corrupción, y malas inversiones, y la porción que sobrevive, lo hace porque se fuga del país.
Y las señales de que la economía argentina ya no da más ya comenzaron a aparecer: un IPC que ya ronda el 30% anualizado, alcanzando al de Venezuela; una fuga de capitales acelerada, colapso del volumen de inversión extranjera directa, y un diferencial cambiario también en crecimiento. Si nos fijamos en la tabla de las monedas que monitoreo, el peso argentino ha sido el único que se ha devaluado en relación al dólar desde el último reporte. No sólo eso, sino que esa tasa de cambio que vemos ahí es la tasa oficial. La tasa de mercado negro alcanzó al principio de esta semana el valor de 4.41 pesos por dólar. Lo curioso es que a pesar de esta situación, muchos dicen que hay atraso cambiario en Argentina. Vamos! el peso argentino se devalúa todos los días en relación a casi todas las monedas del mundo, y hay atraso cambiario? Es claro lo que sucede: la economía pierde competitividad día a día, y la única forma de mantenerla hacia el exterior es devaluando.
¿Y cuál es la respuesta del gobierno argentino? más control de precios y más proteccionismo. Medidas inútiles, puesto que no atacan el problema, sino los síntomas. Y empeoran la situación porque no permiten el sano reajuste de los precios de mercado. Seguiremos viendo en los próximos meses un constante deterioro de la situación económica y, en poco tiempo, un colapso similar o peor al del año 2000, si la conducción económica y el sistema político no cambian drásticamente.
Uruguay
Uruguay dentro de todo podría estar peor. Tiene un nivel de inflación tres veces inferior al de Argentina, recibe fuertes inversiones extranjeras, y el dólar se devalúa en lugar de aumentar. La política monetaria relativamente anticíclica ha estado bastante bien. Las condiciones, a diferencia de Argentina, son relativamente estables. Las tasas de desempleo y de crecimiento son similares, pero la diferencia es que en Uruguay se ha logrado con políticas monetarias mucho menos expansivas, sin secuestro de fondos y sin acentuación del proteccionismo, lo que implica que, a diferencia de Argentina, tiene una situación sostenible en el corto plazo. Podríamos describir la situación relativa diciendo que los lindos números uruguayos son 50% ficticios, mientras que los de argentina son más del 90% ficticios.Sin embargo, Uruguay tiene debilidades muy importantes que va a conducirlo a una recesión en el mediano plazo. Las tres principales debilidades son el peso del estado (incluídos los costos de las empresas públicas), las regulaciones laborales y la inflación. No se ha aprovechado la bonanza para reducir impuestos, aligerar el estado, y reducir la deuda, sino al contrario. Y en lugar de evitar la inflación, se ha recurrido a los consejos de salario.
La situación actual relativamente buena debería aprovecharse para cancelar los consejos de salarios. Y en lugar de intervenir tanto en las tasas de interés mediante operaciones de mercado, el banco central debería volver a subir los coeficientes de encaje. Es que probablemente la mayor parte de la inflación no es producto de la expansión monetaria directa del banco central, sino de los bancos privados. Por supuesto, en realidad hacen uso de la franquicia monetaria y los privilegios que les provee el banco central.
Y se hace urgente una restructura del estado. Que debe incluir el aligeramiento del gobierno central, la venta de empresas deficitarias (como Pluna) y abrir los servicios públicos monopólicos a la libre competencia. Debo agregar también que es muy mal momento para hablar de aumentos de impuestos, como se está debatiendo en estos días en el seno del gobierno en relación al agro. Pues el precio de las commodities en el mundo decrece, el dólar se devalúa, y la inflación es importante. En cambio, la prometida reducción del IVA y el prometido aumento de las franjas del IRPF no llegan.
Sin embargo, es claro que el gobierno no va a tomar ninguna de estas medidas en el futuro próximo. Con lo cual lo único que podemos hacer es esperar la recesión. Sólo es cuestión de esperar al detonante. Podría ser el avance del deterioro de la situación argentina, o el comienzo del colapso de la liquidez global. Sin embargo, en cuanto al factor argentino, hay que tener en cuenta también que muy probablemente estemos siendo beneficiados por su fuga de capitales (que vienen a parar a este otro lado del charco en busca de refugio, sobre todo invertidos en el sector inmobiliario y agrícola). Y además, hoy el comercio exterior uruguayo está mucho más diversificado que en el 2001 y dependemos mucho menos de Argentina. A continuación datos estadísticos de exportaciones comparativas en 2001 y en la actualidad (fuente: UruguayXXI - Estadísticas de comercio exterior):
País | % exportaciones 2001 | % exportaciones 2011 |
Brasil | 21.23 | 17.29 |
Z.F Nueva Palmira | 0.39 | 10.76 |
China | 4.85 | 8.92 |
Argentina | 14.91 | 6.76 |
Rusia | 0.56 | 4.96 |
Alemania | 4.59 | 3.63 |
Z.F. Fray Bentos | 0.00 | 3.31 |
EEUU | 7.99 | 2.86 |
Resto | 45.48 | 41.51 |
Observar que en cuanto a composición, hoy Argentina pesa menos de la mitad en la economía uruguaya de lo que pesaba en el 2001.
Brasil también podría entrar en recesión y afectarnos. La economía brasilera es similar en formato a la uruguaya, con la ventaja de ser mucho mayor pero la desventaja de ser mucho más intervenida. Una recesión en Brasil afectaría mucho más a Argentina, de tal manera que parte del efecto sería más bien indirecto. Pero debemos observar de todas formas que Argentina y Brasil juntos representaban el 36.14% del destino de las exportaciones en el 2001, mientras que hoy representan el 24.05% (¿el Mercosur dónde está?)
Al lector uruguayo le recomiendo que consuma menos y que no se endeude, excepto claro está si es por ejemplo una deuda inmobiliaria para evitar alquilar (al menos asegúrese de tener un buen margen, dado que las cuotas suben con el IPC). Pues si las cosas se ponen mal los salarios se van a congelar y la inflación y los nuevos impuestos van a comenzar a deteriorarlos.
China
Creo que antes que hablar yo de la situación actual de China, mejor linkear a una entrada reciente de alguien que sabe mucho del tema: China & El costo del crédito: La verdad verdadera, del blog de Agustín Mackinlay. He hablado antes de China, pero desde ideas similares, inspirado, claro está, en el mencionado blog. (Ver por ejemplo, mi entrada sobre China de un año atrás)Observaciones generales
Vimos entonces que el oro ha subido desde el último reporte. El índice S&P500 "corregido" por el precio del oro también se ha reducido, con lo cual podríamos considerar el aumento del índice como un movimiento más bien inflacionario y no proveniente de un aumento de la capitalización de la economía estadounidense. Se han registrado pequeños movimientos al alza de las tasas de interés objetivo de diversos bancos centrales, lo cual se repite en casi todo el mundo, pero la de la reserva federal continúa muy bajo, lo cual está abriendo camino a la estanflación. Las tasas de interés efectivas interbancarias siguen extremadamente bajas, una de las señales de la hiperliquidez. El nivel de las commodities es inferior si corregimos por el precio del oro, excepto el petróleo (recordemos el efecto que tuvo en el precio del petróleo los levantamientos políticos en el mundo árabe). Y el dólar devaluado en relación a todas las monedas de control, excepto el peso argentino, otra señal del exceso de liquidez dolarizado y de inflación mundial dolarizada. Inflación que en EEUU aún no se nota demasiado, simplemente porque mucho del exceso de liquidez se canaliza hacia el resto del mundo mediante los mecanismos descritos en entregas anteriores de este reporte, generando entre otras cosas el boom económico en nuestra región.Además la caída del consumo también ha afectado los precios a la baja, lo que tiende a compensar en parte la inflación. Sin embargo, es probable que la inflación comience a hacerse paulatinamente más fuerte en EEUU sin que exista recuperación, lo cual conducirá al inmanejable estado de estanflación.
-------------------------------------------------------------------
Oro Spot Cierre Londres: 1529.25USD [Nov 9: 1395.5USD]
Oro futuro cierre NY: 1529.2USD/t oz. [Nov 9: 1387.2USD/t oz.]
Plata futuro cierre NY: 36.33USD/t oz.
-------------------------------------------------------------------
S&P500 Cierre NY: 1263.8(0.82642ozAu) [Nov 9: 1208.2 (0.86578ozAu)]
-------------------------------------------------------------------
Tasa Objetivo FED: 0.25% [Nov 9: 0.25%]
Tasa Objetivo BCU: 7.5% [Nov 9: 6.5%]
Tasa Objetivo European CB: 1.25% [Nov 9: 1.0%]
Tasa Objetivo Sveriges Riksbank: 1.0% [Nov 9: 1.0%]
Tasa Objetivo Bank of Japan: 0.1% [Nov 9: 0.1%]
Tasa Objetivo CB of China: 6.06% [Nov 9: 5.56%]
Tasa Objetivo BC do Brasil: 12.25% [Nov 9: 10.75%]
Tasa Objetivo Bank of England: 0.5% [Nov 9: 0.5%]
Tasa Objetivo Reserve Bank of Australia: 4.75% [Nov 9: 4.75%]
Uruguay Bond Index: 144.0bps [Nov 9: 118.0bps]
--------------------------------------------------------------------
FED effective fund rate: 0.1% [Nov 9: 0.19%]
Tasa Libor 1 Mes: 0.19% [Nov 9: 0.25%]
Tasa Libor 1 Año: 0.73% [Nov 9: 0.76%]
--------------------------------------------------------------------
Petroleo WTI Futuro: 99.29USD/bbl.(0.06493ozAu) [Nov 9: 85.78USD/bbl. (0.06147ozAu)]
Soja Futuro NY: 1381.75USd/bu.(0.90355ozAu) [Nov 9: 1329.0USd/bu. (0.95235ozAu)]
--------------------------------------------------------------------
Brazil Global (7.88): 121.2/1.88 [Nov 9: 124.25/1.92]
Chile 10-Year (5.5): 107.0/1.03 [Nov 9: 109.24/1.02]
Colombia Global (8.25): 120.5/2.04 [Nov 9: 123.3/2.0]
Germany 10-Year (3.25): 102.48/2.96 [Nov 9: 98.64/2.41]
Mexico Global (6.62): 116.13/2.09 [Nov 9: 117.65/2.12]
Panama Global (7.25): 117.86/2.15 [Nov 9: 120.25/2.2]
Peru 10-Year (8.38): 123.0/3.05 [Nov 9: 128.0/2.64]
USA 10-Year (3.12): 101.0/2.97 [Nov 9: 99.0/2.66]
Venezuela 10-Year (5.75): 74.5/13.06 [Nov 9: 72.25/12.88]
--------------------------------------------------------------------
Australian Dollar (AUD/USD): 1.0537 [Nov 9: 1.0026]
Euro (EUR/USD): 1.4347 [Nov 9: 1.3773]
Krona (USD/SEK): 6.3273 [Nov 9: 6.7573]
Libra (GBP/USD): 1.6227 [Nov 9: 1.5976]
Peso argentino (USD/ARS): 4.095 [Nov 9: 3.9628]
Peso uruguayo (USD/UYU): 18.5 [Nov 9: 19.95]
Real (USD/BRL): 1.5971 [Nov 9: 1.7013]
Renminbi (USD/CNY): 6.4801 [Nov 9: 6.6434]
Singapore Dollar (USD/SGD): 1.2375 [Nov 9: 1.2912]
Yen (USD/JPY): 80.323 [Nov 9: 81.915]
Tuesday, January 12, 2010
Argentina y Venezuela: dos modelos que se agotan
Por
Wolvh Lórien
Recuerdo cómo frente al advenimiento de la última crisis en las economías principales del mundo, los gobernantes de países como Argentina o Venezuela se jactaban de sus modelos y con placer disertaban, en conjunto con toda clase de organizaciones sociales, sobre lo que llamaron "el desmoronamiento del capitalismo", y que era la hora de cambiar el modelo hacia el que ellos proponían. Ver, p.ej. Austrian Diary (2008 - XVIII), en la sección del 6 de octubre, Cómo golpeará la crisis al estatismo, o bien Capitalismo y Crisis (29 set 2008).
Cada vez que hay crisis aparecen voces una y otra vez anunciando la caída. Pero en esos viejos artículos vaticinábamos que la economía mundial se recuperaría, y al contrario, los países del modelo "alternativo", los de economías fuertemente planificadas e intervencionistas serían los que lo pasarían peor. Hoy Argentina y Venezuela son el fiel reflejo de este fenómeno.
Con un mundo que consume menos, las rentas petroleras de Venezuela se redujeron drásticamente. Con una economía terriblemente intervenida, sin seguridad jurídica y de derechos de propiedad, con una ausencia total de independencia del banco central, con la facilidad con que el gobierno expropia empresas y controla precios, con fuertes controles sobre todos los ámbitos de la sociedad y el mercado, el modelo venezolano no es capaz de contener la fenomenal pérdida de capitales, la emigración de los individuos técnicamente más capacitados y la escasez exponencialmente creciente de bienes y servicios. Sin incentivos para mejorar, y al contrario, incentivos para hacer peor las cosas (por qué esforzarme si el estado cada vez me impone más cargas tributarias y exigencias a mi propio costo), Venezuela produce cada vez menos, tiene que importar cada vez más productos básicos, pero cada vez hay menos disponibilidad de divisas para hacerlo. El modelo no es sostenible. Se sostuvo temporalmente con las enormes rentas petroleras. Pero estos modelos son cada vez más costosos, y a la larga ni las rentas de todo el petróleo del mundo podrían sostenerlos.
En octubre y noviembre el estado venezolano emitió deuda por varios miles de millones de dólares, con incentivos muy atractivos para convencer a los compradores (altas tasas de interés y relaciones de cambio dólar/bolívar favorables), asumiendo así la necesidad de contar con fondos a cambio de intereses, práctica que va contra los principios del socialismo.
Desde el 2005 en Venezuela regía un precio oficial del dólar de 2.15 bolívares por cada uno. Sin embargo, en el mercado negro el dólar mantiene un valor entre 2 y 3 veces mayor. Este valor de mercado es el que realmente refleja la relación de oferta y demanda. El precio oficial sólo se logra a costa de escasez del dólar en el circuito legal, cuya compra, venta y circulación además está hipercontrolada por medio de la institución estatal denominada CADIVI (Comisión de Administación de Divisas), estableciendo quién y hasta qué monto se pueden adquirir dólares. Cada poco tiempo las restricciones se fueron haciendo cada vez mayores. Debido a la creciente escasez de divisas, a partir de cierto momento hasta la propia PDVSA comenzó a vender sus dólares obtenidos en las ventas de petróleo, en el mercado negro para que le rindiera más la conversión a bolívares.
Desde hace tiempo se venía dando una especie de batalla ideológica contra el dólar paralelo (el de venta en el mercado negro). Devaluar el bolívar frente al dólar oficial era demostrar el fracaso del socialismo del siglo XXI frente a las fuerzas del mercado. Y se intentó por el contrario toda clase de medios para lograr que el dólar paralelo se desmoronara frente al bolívar y así castigar a los malvados especuladores, que se quemarían las manos con dólares baratos adquiridos a precios caros. La intervención de PDVSA en el mercado paralelo, el endeudamiento para incrementar la oferta de dólares en el mercado, fueron parte de esa batalla. Pero como era de esperarse, y cualquiera que sepa algo de economía lo entiende, tal devaluación del dólar nunca sucedió. De vez en cuando algún pequeño sacudón hacia abajo, para luego recuperarse. En efecto, la relación de oferta y demanda, por ejemplo en caso del endeudamiento, sólo se cambió temporalmente. Los dólares que entran por un lado, se van por la canilla abierta de las crecientes necesidades de importación, de la fuga de capitales, o de la especulación cambiaria1. Y en caso de la intervención de PDVSA en el mercado paralelo, tal relación ni siquiera se modificó.
Por el contrario, se acaba de oficializar la devaluación del bolívar. De un régimen simple (que en los hechos era dual por el mercado paralelo) de 2.15 bolívares por dólar se pasó a un sistema de cambio dual (que en los hechos es triple por la misma razón), en el cual en los circuitos legales el precio del dólar es de 2.60 bolívares para la compra de productos importados de primera necesidad, y de 4.30 bolívares para la compra de productos de necesidad secundaria. Es bueno saber que el precio en el mercado paralelo es de 6.50 en este momento (estaba a 6.25 el viernes antes del conocimiento oficial de la medida). En la práctica esta devaluación implicará por supuesto la suba de precios, si bien también una tibia mejora en el problema de la escasez de productos básicos y una leve reducción de la fuga de divisas dado que el diferencial cambiario será menor. Es una mínima mejora temporal, pero no resuelve el problema de una economía que casi ya no produce nada excepto petróleo, que ni siquiera ya es eficiente para producir combustibles porque sus plantas de refinación no disponen del mantenimiento adecuado, que ya sufre de escasez de distribución de agua potable a pesar de la abundancia natural de la que disponen, y de escasez de energía con medidas de ahorro de consumo y cortes diarios. Mientras se mantenga el diferencial cambiario y el resto de las restricciones sobre la circulación de divisa, la fuga y escasez de dólares continuará en aumento. Simplemente porque el precio del dólar en el mercado paralelo no hace más que reflejar la verdadera relación entre oferta y demanda. El régimen chavista se verá forzado a devaluar nuevamente el bolívar en el corto plazo. Y ahora que venció el prúrito ideológico de hacerlo, tal vez será más fácil la próxima vez. Y hay que ver qué otros pasos estará dispuesto a dar en el futuro si se quiere mantener en el poder. El problema es que estará ante un enorme dilema: mantener el poder implicará, contradictoriamente, dar un giro de 180 grados al modelo socialista del siglo XXI, es decir, restringir su propio poder.
Argentina es otro caso emblemático. Sin tanto ingresos de divisas como su socio venezolano, la capacidad de sostener modelos insostenibles es más restringido. Históricamente Argentina ha recibido grandes sumas de los impuestos a las exportaciones de productos agrícolas, práctica que se ha acentuado en los últimos años hasta niveles que, muy al contrario, y junto con las retenciones y los controles de precios lo único que provocaron fue una caída de la actividad productiva, con emigración de inversores y productores, entre ellos a Uruguay, que se vio muy favorecido por este fenómeno, sobre todo a nivel agroindustrial e inmobiliario. Se ha llegado al punto que Argentina ya no es capaz de cubrir la cuota Hilton de exportación de carnes a EEUU y ahora esta cuota la cubre Uruguay, que además sustituyó al primero en calidad de sus carnes.
A medida que el gobierno avanza sobre las instituciones, el modelo es cada vez más débil, cada vez más atado a las rencillas entre grupos de poder por su cuota de beneficios, llámense oligarquías, piqueteros, sindicatos, o lo que sea. El modelo argentino es esencialmente eso: obtener la mayor cantidad de privilegios posibles a costa del resto. Es decir, la expresión más pura de la ideología del estado. Y lo peor es que la cultura política dominante cree que está bien, que la vida política de un país es eso y que la sociedad avanza mediante la conquista de beneficios que deben ser cargados a otros, que se avanza llorando, pidiendo, por medio de la presión y el uso de la fuerza, avasallando al otro, donde se ha confundido el concepto de derechos humanos con el derecho de gozar de ciertos privilegios sin dar nada a cambio, es decir, no con el esfuerzo propio, sino con el esfuerzo ajeno2.
Argentina está en default desde el 2001. No tiene acceso a los créditos de organismos internacionales. Sólamente su socio, Venezuela, y algunos arriesgados inversores, han financiado la deuda y el excesivo gasto estatal con la compra de sus bonos soberanos. Y a intereses nada desdeñables3. Los intereses ofrecidos en los bonos comprados por Venezuela, por ejemplo, alcanzaron niveles del 13%, muy superiores al 5% que Argentina pagaba al diabólico y usurero FMI.
El gobierno argentino durante todos estos años ha tratado de hacerse de la mayor cantidad de fondos posibles, de todas formas posibles. Con los enormes impuestos al campo, con la apropiación de los fondos de las AFJP, y ahora, aunque finalmente las otras instituciones han reaccionado, con la búsqueda de la apropiación nada menos que de las reservas del banco central.
Todas estas medidas se podrán justificar con toda clase de discursos lindos sobre los mismos malos y los mismos buenos y necesitados de siempre. Sobre los que tienen y los que no tienen. Sobre los usureros que cobran y sobre los débiles que pagan intereses. Sin embargo, la inseguridad sobre los derechos de propiedad es lo que genera pobreza, y no la existencia de ricos. De las consecuencias de los impuestos al campo ya hablamos. En cuanto a los fondos jubilatorios, vilipendiados por el estado, habrá que ver cómo hará el sistema jubilatorio para sostenerse. Su crisis debido a la falta de fondos será la excusa para la estatización. Sea así o no, las jubilaciones tendrán que pagarse con descuentos, o con más deuda e impuestos a toda la sociedad. Con la apropiación de estos fondos el gobierno sólo logró ganar algo de tiempo para sostenerse, a costa del futuro de toda la sociedad y sobre todo de sus trabajadores.
El reciente caso del intento de apropiación de reservas del banco central parece mostrar un fenómeno nuevo y positivo: la reacción de un banco central no dispuesto a abandonar su independencia, y la acción del poder judicial en su amparo, que también debe ser capaz de mostrarse fuerte e independiente y no ceder a las presiones del poder central. Incluso hasta un magistrado del estado de New York ha declarado la retención de fondos del BCA en la Reserva Federal. Se ha desatado una crisis institucional enorme en Argentina, si bien no es más que la consecuencia de lo que venía sucediendo desde hace tiempo. Y vendrán tiempos muy difíciles para este país, puesto que hace tiempo que los gastos y las pérdidas del estado por su fatal ineficiencia y por toda clase de subsidios, clientelismo político, propaganda y corrupción superan largamente los ingresos. Una apropación de las reservas del Banco Central podría mantener alejado un tiempo más el colapso, pero el costo sería una mayor catástrofe más adelante. El hecho de que el gobierno constantemente vaya por más sólo demuestra que no tiene recursos para financiarse ni pagar sus deudas, que este modelo no es sostenible y, al igual que el venezolano, también está agotado. Y que de un momento a otro, tiene que colapsar.
La independencia del Banco Central es fundamental para el buen funcionamiento de un estado. Un gobierno con capacidad de hechar mano de sus reservas sólo puede provocar un enorme desastre. No es más que el cobro disimulado de impuestos que se terminan pagando con hiperinflación y desaparición de reservas, depósitos y ahorros del sistema financiero y su desmoronamiento, como ya ha sucedido antes, y como consecuencia, además, la fuga masiva de capitales. Es lisa y llanamente expropiar los ahorros y el capital de la sociedad y consumirlos. Nada es gratis. En Uruguay por suerte esto se tiene claro, la independencia de poderes está más instituída (si bien le falta mucho por mejorar), y frente a la propuesta similar de Mujica se le dijo NO desde las propias autoridades del banco central, y el asunto no se discutió más. En Argentina, en cambio, el principio de medir quién es más fuerte parece ser lo que guía a las acciones del gobierno. Y recurrirá a toda clase de medidas y discursos para lograr su cometido. El futuro de Argentina depende del resultado de esta batalla y de muchas otras más por venir.
Lo que veo esperanzador es que por lo menos ahora estas batallas se dan. Antes en cambio parecía que se tenía un gobierno que arrasaba con todo y nadie ofrecía seria oposición. La crisis en marcha no podrá revertirse. Pero al menos si se logra oponerle frenos al gobierno, sea quien sea que esté en el poder, mediante el fortalecimiento de los contrapesos institucionales, se podrán evitar que en el futuro estos escenarios se repitan una y otra vez.
Notas
[1] Prácticas con las cuales se compran dólares baratos en el circuito oficial y se venden caro en el mercado paralelo o en el exterior, o directamente se saca el dinero del país de forma definitiva.
[2] Por supuesto que aquí en Uruguay, lamentablemente, existen amplios sectores que piensan lo mismo, si bien su preponderancia en la vida política ha sido bastante limitada, incluso, afortunadamente, durante el primer gobierno de izquierda, fiel en sus discursos a estos principios. Hay que ver qué pasará en el nuevo gobierno, pero al menos en este sentido el propio discurso de la izquierda, fuera de la campaña electoral, parece estar dando un vuelco.
[3] El nivel de intereses refleja la relación entre oferta y demanda de bonos. Cuanto más dificil se hace conseguir compradores, más atractiva para el inversor debe ser la oferta, es decir, más costosa para el emisor.
Otro post sobre el tema: ESPECTACULAR COLAPSO ECONÓMICO DEL DESPOTISMO
Cada vez que hay crisis aparecen voces una y otra vez anunciando la caída. Pero en esos viejos artículos vaticinábamos que la economía mundial se recuperaría, y al contrario, los países del modelo "alternativo", los de economías fuertemente planificadas e intervencionistas serían los que lo pasarían peor. Hoy Argentina y Venezuela son el fiel reflejo de este fenómeno.
Con un mundo que consume menos, las rentas petroleras de Venezuela se redujeron drásticamente. Con una economía terriblemente intervenida, sin seguridad jurídica y de derechos de propiedad, con una ausencia total de independencia del banco central, con la facilidad con que el gobierno expropia empresas y controla precios, con fuertes controles sobre todos los ámbitos de la sociedad y el mercado, el modelo venezolano no es capaz de contener la fenomenal pérdida de capitales, la emigración de los individuos técnicamente más capacitados y la escasez exponencialmente creciente de bienes y servicios. Sin incentivos para mejorar, y al contrario, incentivos para hacer peor las cosas (por qué esforzarme si el estado cada vez me impone más cargas tributarias y exigencias a mi propio costo), Venezuela produce cada vez menos, tiene que importar cada vez más productos básicos, pero cada vez hay menos disponibilidad de divisas para hacerlo. El modelo no es sostenible. Se sostuvo temporalmente con las enormes rentas petroleras. Pero estos modelos son cada vez más costosos, y a la larga ni las rentas de todo el petróleo del mundo podrían sostenerlos.
En octubre y noviembre el estado venezolano emitió deuda por varios miles de millones de dólares, con incentivos muy atractivos para convencer a los compradores (altas tasas de interés y relaciones de cambio dólar/bolívar favorables), asumiendo así la necesidad de contar con fondos a cambio de intereses, práctica que va contra los principios del socialismo.
Desde el 2005 en Venezuela regía un precio oficial del dólar de 2.15 bolívares por cada uno. Sin embargo, en el mercado negro el dólar mantiene un valor entre 2 y 3 veces mayor. Este valor de mercado es el que realmente refleja la relación de oferta y demanda. El precio oficial sólo se logra a costa de escasez del dólar en el circuito legal, cuya compra, venta y circulación además está hipercontrolada por medio de la institución estatal denominada CADIVI (Comisión de Administación de Divisas), estableciendo quién y hasta qué monto se pueden adquirir dólares. Cada poco tiempo las restricciones se fueron haciendo cada vez mayores. Debido a la creciente escasez de divisas, a partir de cierto momento hasta la propia PDVSA comenzó a vender sus dólares obtenidos en las ventas de petróleo, en el mercado negro para que le rindiera más la conversión a bolívares.
Desde hace tiempo se venía dando una especie de batalla ideológica contra el dólar paralelo (el de venta en el mercado negro). Devaluar el bolívar frente al dólar oficial era demostrar el fracaso del socialismo del siglo XXI frente a las fuerzas del mercado. Y se intentó por el contrario toda clase de medios para lograr que el dólar paralelo se desmoronara frente al bolívar y así castigar a los malvados especuladores, que se quemarían las manos con dólares baratos adquiridos a precios caros. La intervención de PDVSA en el mercado paralelo, el endeudamiento para incrementar la oferta de dólares en el mercado, fueron parte de esa batalla. Pero como era de esperarse, y cualquiera que sepa algo de economía lo entiende, tal devaluación del dólar nunca sucedió. De vez en cuando algún pequeño sacudón hacia abajo, para luego recuperarse. En efecto, la relación de oferta y demanda, por ejemplo en caso del endeudamiento, sólo se cambió temporalmente. Los dólares que entran por un lado, se van por la canilla abierta de las crecientes necesidades de importación, de la fuga de capitales, o de la especulación cambiaria1. Y en caso de la intervención de PDVSA en el mercado paralelo, tal relación ni siquiera se modificó.
Por el contrario, se acaba de oficializar la devaluación del bolívar. De un régimen simple (que en los hechos era dual por el mercado paralelo) de 2.15 bolívares por dólar se pasó a un sistema de cambio dual (que en los hechos es triple por la misma razón), en el cual en los circuitos legales el precio del dólar es de 2.60 bolívares para la compra de productos importados de primera necesidad, y de 4.30 bolívares para la compra de productos de necesidad secundaria. Es bueno saber que el precio en el mercado paralelo es de 6.50 en este momento (estaba a 6.25 el viernes antes del conocimiento oficial de la medida). En la práctica esta devaluación implicará por supuesto la suba de precios, si bien también una tibia mejora en el problema de la escasez de productos básicos y una leve reducción de la fuga de divisas dado que el diferencial cambiario será menor. Es una mínima mejora temporal, pero no resuelve el problema de una economía que casi ya no produce nada excepto petróleo, que ni siquiera ya es eficiente para producir combustibles porque sus plantas de refinación no disponen del mantenimiento adecuado, que ya sufre de escasez de distribución de agua potable a pesar de la abundancia natural de la que disponen, y de escasez de energía con medidas de ahorro de consumo y cortes diarios. Mientras se mantenga el diferencial cambiario y el resto de las restricciones sobre la circulación de divisa, la fuga y escasez de dólares continuará en aumento. Simplemente porque el precio del dólar en el mercado paralelo no hace más que reflejar la verdadera relación entre oferta y demanda. El régimen chavista se verá forzado a devaluar nuevamente el bolívar en el corto plazo. Y ahora que venció el prúrito ideológico de hacerlo, tal vez será más fácil la próxima vez. Y hay que ver qué otros pasos estará dispuesto a dar en el futuro si se quiere mantener en el poder. El problema es que estará ante un enorme dilema: mantener el poder implicará, contradictoriamente, dar un giro de 180 grados al modelo socialista del siglo XXI, es decir, restringir su propio poder.
Argentina es otro caso emblemático. Sin tanto ingresos de divisas como su socio venezolano, la capacidad de sostener modelos insostenibles es más restringido. Históricamente Argentina ha recibido grandes sumas de los impuestos a las exportaciones de productos agrícolas, práctica que se ha acentuado en los últimos años hasta niveles que, muy al contrario, y junto con las retenciones y los controles de precios lo único que provocaron fue una caída de la actividad productiva, con emigración de inversores y productores, entre ellos a Uruguay, que se vio muy favorecido por este fenómeno, sobre todo a nivel agroindustrial e inmobiliario. Se ha llegado al punto que Argentina ya no es capaz de cubrir la cuota Hilton de exportación de carnes a EEUU y ahora esta cuota la cubre Uruguay, que además sustituyó al primero en calidad de sus carnes.
A medida que el gobierno avanza sobre las instituciones, el modelo es cada vez más débil, cada vez más atado a las rencillas entre grupos de poder por su cuota de beneficios, llámense oligarquías, piqueteros, sindicatos, o lo que sea. El modelo argentino es esencialmente eso: obtener la mayor cantidad de privilegios posibles a costa del resto. Es decir, la expresión más pura de la ideología del estado. Y lo peor es que la cultura política dominante cree que está bien, que la vida política de un país es eso y que la sociedad avanza mediante la conquista de beneficios que deben ser cargados a otros, que se avanza llorando, pidiendo, por medio de la presión y el uso de la fuerza, avasallando al otro, donde se ha confundido el concepto de derechos humanos con el derecho de gozar de ciertos privilegios sin dar nada a cambio, es decir, no con el esfuerzo propio, sino con el esfuerzo ajeno2.
Argentina está en default desde el 2001. No tiene acceso a los créditos de organismos internacionales. Sólamente su socio, Venezuela, y algunos arriesgados inversores, han financiado la deuda y el excesivo gasto estatal con la compra de sus bonos soberanos. Y a intereses nada desdeñables3. Los intereses ofrecidos en los bonos comprados por Venezuela, por ejemplo, alcanzaron niveles del 13%, muy superiores al 5% que Argentina pagaba al diabólico y usurero FMI.
El gobierno argentino durante todos estos años ha tratado de hacerse de la mayor cantidad de fondos posibles, de todas formas posibles. Con los enormes impuestos al campo, con la apropiación de los fondos de las AFJP, y ahora, aunque finalmente las otras instituciones han reaccionado, con la búsqueda de la apropiación nada menos que de las reservas del banco central.
Todas estas medidas se podrán justificar con toda clase de discursos lindos sobre los mismos malos y los mismos buenos y necesitados de siempre. Sobre los que tienen y los que no tienen. Sobre los usureros que cobran y sobre los débiles que pagan intereses. Sin embargo, la inseguridad sobre los derechos de propiedad es lo que genera pobreza, y no la existencia de ricos. De las consecuencias de los impuestos al campo ya hablamos. En cuanto a los fondos jubilatorios, vilipendiados por el estado, habrá que ver cómo hará el sistema jubilatorio para sostenerse. Su crisis debido a la falta de fondos será la excusa para la estatización. Sea así o no, las jubilaciones tendrán que pagarse con descuentos, o con más deuda e impuestos a toda la sociedad. Con la apropiación de estos fondos el gobierno sólo logró ganar algo de tiempo para sostenerse, a costa del futuro de toda la sociedad y sobre todo de sus trabajadores.
El reciente caso del intento de apropiación de reservas del banco central parece mostrar un fenómeno nuevo y positivo: la reacción de un banco central no dispuesto a abandonar su independencia, y la acción del poder judicial en su amparo, que también debe ser capaz de mostrarse fuerte e independiente y no ceder a las presiones del poder central. Incluso hasta un magistrado del estado de New York ha declarado la retención de fondos del BCA en la Reserva Federal. Se ha desatado una crisis institucional enorme en Argentina, si bien no es más que la consecuencia de lo que venía sucediendo desde hace tiempo. Y vendrán tiempos muy difíciles para este país, puesto que hace tiempo que los gastos y las pérdidas del estado por su fatal ineficiencia y por toda clase de subsidios, clientelismo político, propaganda y corrupción superan largamente los ingresos. Una apropación de las reservas del Banco Central podría mantener alejado un tiempo más el colapso, pero el costo sería una mayor catástrofe más adelante. El hecho de que el gobierno constantemente vaya por más sólo demuestra que no tiene recursos para financiarse ni pagar sus deudas, que este modelo no es sostenible y, al igual que el venezolano, también está agotado. Y que de un momento a otro, tiene que colapsar.
La independencia del Banco Central es fundamental para el buen funcionamiento de un estado. Un gobierno con capacidad de hechar mano de sus reservas sólo puede provocar un enorme desastre. No es más que el cobro disimulado de impuestos que se terminan pagando con hiperinflación y desaparición de reservas, depósitos y ahorros del sistema financiero y su desmoronamiento, como ya ha sucedido antes, y como consecuencia, además, la fuga masiva de capitales. Es lisa y llanamente expropiar los ahorros y el capital de la sociedad y consumirlos. Nada es gratis. En Uruguay por suerte esto se tiene claro, la independencia de poderes está más instituída (si bien le falta mucho por mejorar), y frente a la propuesta similar de Mujica se le dijo NO desde las propias autoridades del banco central, y el asunto no se discutió más. En Argentina, en cambio, el principio de medir quién es más fuerte parece ser lo que guía a las acciones del gobierno. Y recurrirá a toda clase de medidas y discursos para lograr su cometido. El futuro de Argentina depende del resultado de esta batalla y de muchas otras más por venir.
Lo que veo esperanzador es que por lo menos ahora estas batallas se dan. Antes en cambio parecía que se tenía un gobierno que arrasaba con todo y nadie ofrecía seria oposición. La crisis en marcha no podrá revertirse. Pero al menos si se logra oponerle frenos al gobierno, sea quien sea que esté en el poder, mediante el fortalecimiento de los contrapesos institucionales, se podrán evitar que en el futuro estos escenarios se repitan una y otra vez.
Notas
[1] Prácticas con las cuales se compran dólares baratos en el circuito oficial y se venden caro en el mercado paralelo o en el exterior, o directamente se saca el dinero del país de forma definitiva.
[2] Por supuesto que aquí en Uruguay, lamentablemente, existen amplios sectores que piensan lo mismo, si bien su preponderancia en la vida política ha sido bastante limitada, incluso, afortunadamente, durante el primer gobierno de izquierda, fiel en sus discursos a estos principios. Hay que ver qué pasará en el nuevo gobierno, pero al menos en este sentido el propio discurso de la izquierda, fuera de la campaña electoral, parece estar dando un vuelco.
[3] El nivel de intereses refleja la relación entre oferta y demanda de bonos. Cuanto más dificil se hace conseguir compradores, más atractiva para el inversor debe ser la oferta, es decir, más costosa para el emisor.
Otro post sobre el tema: ESPECTACULAR COLAPSO ECONÓMICO DEL DESPOTISMO
Tuesday, September 16, 2008
Austrian Diary (2008 - XVII)
Por
Wolvh Lórien
Setiembre 26. Índices de cierre semanal.
Luego de una fuerte caída como consecuencia de las turbulencias financieras, el oro ha recuperado lo que considero su nivel normal (entre los 850 y los 900 dólares la onza). Esto es bueno ya que si el mercado global necesita de una moneda fuerte y estable, y el oro puede volver a tomar ese rol, necesita estabilidad, la cual aún no se ha conseguido totalmente. El crudo (Texas) también se ha recuperado en el entorno de los 100-110 dólares el barril. Las bolsas no se recuperan, y el índice S&P500 manifiesta el estancamiento. El dato más importante es el incremento fuerte de las tasas libor, síntoma de la contracción crediticia fuerte que estamos viviendo.
Una nueva víctima gigante de la crisis monetaria: Washington Mutuals ha cerrado. El sistema financiero mundial se está saneando, y lo peor y más macabro que puede hacer el gobierno de estados unidos es desembolsar gigantescas sumas en alargar la vida de su sistema financiero enfermo. Este fin de semana voy a escribir sobre este tema.
Oro futuro cierre NY: 888.50U$S/t oz (787.10U$S/t oz sep 16 2008, 12.88%)
Petroleo WTI Futuro: 106.89U$S/bbl. (94.31U$S/bbl. sep 16 2008, 13.34%)
S&P500 Cierre NY: 1213.27 (1213.60 sep 16 2008, -0.03%)
Soja Futuro NY: 1164.00U$S/bu. (1137.75U$S/bu. sep 16 2008, 2.31%)
Tasa Libor 1 año: 3.46% (3.13% sep 16 2008)
Tasa Libor 1 Mes: 3.21% (2.49% sep 16 2008)
Tasa Objetivo BCU: 7.25% (nov 07 2007)
Tasa Objetivo FED: 2.00% (abr 30 2008, -0.25)
Setiembre 25
Interesante nota de Roberto Cachanosky sobre la situación argentina.
Excelente artículo sobre el tema de primera plana de la economía mundial, desde el blog de Alberto Medina Méndez: La República también se equivoca.
Setiembre 22. Uruguay y la crisis.
Una de las pocas cosas --aunque no se me ocurre otra-- que ha hecho relativamente bien este gobierno, al menos en comparación con gobiernos anteriores, es la política monetaria: intervención mínima en el precio del dólar, y tasas altas de interés del banco central (7.25%, comparar con la actual tasa de la reserva federal, 2.00%), es decir, limitada intervención en las tasas de interés de mercado que evitan un consumo excesivo de los bienes de capital y su consecuencia: la caída de la economía. Esta contención se manifiesta también en un dólar bajo que evita una expansión equivocada de las exportaciones, las cuales se hubieran desinflado con consecuencias catastróficas para la economía, durante la actual fase depresiva mundial. Con lo cual me desalineo totalmente contra toda presión u opinión, en favor de intervenir en el mercado cambiario para subir el precio de la divisa, que provienen del sector exportador y de la oposición política, tradicional protector de los privilegios del empresariado exportador.
Sin embargo, otras medidas del ministerio de economía van a contramano de esto. El problema es que el gobierno no ha aplicado una política monetaria contractiva con el objetivo de contener la expansión más allá de lo que el capital disponible puede soportar, sino con el objetivo de contener la inflación, que no es más que un síntoma. Y por lo tanto el resto de la política económica no se dirige en absoluto en fortalecer la economía contra los embates de la crisis global. Muy al contrario, el excesivo gasto público y la rigidez laboral que ha impuesto este gobierno no va a permitir ni a la economía pública ni a la privada adaptarse a los cambios que va a imponer tarde o temprano la crisis global.
El presupuesto del estado está pensado para una situación eterna de vacas gordas, sin pensar en absoluto en la posibilidad de tiempos difíciles. Una ceguera total que va a conducir al estado a la misma situación a la que llegó la intendencia de Montevideo: incumplimiento de acuerdos salariales, peores servicios por falta de recursos que fueron dirigidos a aumentar salarios en lo que se pudo, mayores impuestos para la ciudadanía, y más poder de las burocracias sindicalizadas --a los que podríamos llamar verdaderas mafias--.
Lo mismo habrá de suceder con el sector privado, con salarios incrementados por decreto en lugar de permitir que los salarios suban como suben en los países con los salarios más altos: por el efecto de la libre competencia y la ausencia de regulaciones.
Cuando la crisis llegue a Uruguay, si bien en parte contenida por la política monetaria, el presupuesto no va a poder ser sostenido, y las leyes laborales no van a dar margen suficiente a muchas empresas --las más pequeñas-- a mantener la rentabilidad. Sólo las grandes empresas, con grandes márgenes de ganancia, van a poder sostenerlos. Pero las pérdidas de puestos de trabajo en las pequeñas y medianas empresas no va a poder contenerse. Estas pérdidas también implicarán más costos para el estado, sumados a los ya excesivos.
Es posible que frente a esta situación, el gobierno opte por abandonar la política contractiva y bajar la tasa de interés de referencia intentando generar una expansión artificial de la economía para estirar la crisis para más adelante, es decir, posiblemente para que caiga en el próximo período de gobierno, con lo cual la crisis queda temporalmente tapada y no afecte la popularidad del gobierno frente a las ya muy próximas elecciones.
Esto al mismo tiempo va a provocar una suba del dólar en plaza que sostenga una de las principales fuentes fiscales tradicionales del estado uruguayo, las exportaciones, cuando los impuestos a la clase media se van a ver mermados por la crisis.
Y tal vez se opte por aumentar los impuestos a los sueldos, como hizo el gobierno anterior en la crisis del 2001.
Un problema político de estos procesos es que como sus efectos destructores se gestan a largo plazo, quienes pagan los costos políticos suelen ser los gobiernos que vienen después, en lugar de quienes lo provocaron. Y no lo digo por indicar una injusticia --todos los gobiernos siempre contribuyen a la crisis cíclicas--, sino porque la mentalidad cortoplacista de políticos y votantes lleva a diagnosticar erróneamente las causas de las crisis y establecer falsas relaciones causa efecto, y así cometer una y otra vez los mismos errores, y adjudicar a la falta de intervencionismo el origen de las depresiones cuando las causas son precisamente el intervencionismo y en particular, como dije en otras ocasiones, la socialización del sistema monetario.
Pues las crisis cíclicas no son un problema del capitalismo como muchos quieren hacer creer y como la gran mayoría cree, sino al contrario, del socialismo. Sino, díganme en qué lugar del mundo no existe un banco central que tenga el monopolio monetario. Díganme en qué lugar del mundo existe la libertad de que una empresa cualquiera emita su propia moneda.
La emisión de dinero está totalmente manejada por los estados. Socialismo puro del sistema monetario.
Setiembre 17. Por qué no deben existir las empresas públicas.
El suceso (como tantos otros anteriormente) de las pérdidas del estado con la empresa Pluna, nos muestra por qué no deben existir las empresas públicas: porque cuando hay pérdidas, todos tenemos que pagarlas.
¿cuál es el argumento en este caso para sostener esas pérdidas? ¿que una línea aérea es un sector estratégico que debe estar en manos del estado?[*] ¿estratégico para quienes, si los clientes de Pluna no son los sectores marginados de la sociedad? El origen de todo este asunto, es, como en todos los casos similares, la existencia de un sindicato que no quiere perder sus privilegios y su situación acomodada, y un grupo de políticos que juegan a tener una empresa sin ser capaces de manejarla o desarrollar una por sí mismas. Todo a costa de los bolsillos de los contribuyentes.
Y aún peor en este caso, cuando quienes están al frente de las empresas públicas son políticos que ideológicamente consienten a los sindicatos. No hay más que ver a qué situación ha llegado el municipio capitalino, que a esta altura ya dejó de ser una institución para el servicio de los montevideanos, y pasó a ser un bunker de acomodo y privilegios de los trabajadores de la intendencia.
[*] Sobre este insostenible argumento, ver mi artículo sobre monopolios públicos.
Setiembre 16. Índices financieros
Muchas novedades en este mes y medio que no he publicado los índices. La economía mundial no sólo no ha logrado recuperarse sino que ha entrado en plena depresión.
Como ya saben, la semana empezó con una fuerte baja de las bolsas en todo el mundo. Dos grandes financieras históricas en bancarrota (Lehmann Brothers y AIG), que se suman al colapso previo de Fannie Mae y Freddie Mac. Merryl Lynch a punto de vender sus activos. S&P500 cerró hoy en un nivel 3.51% por debajo del cierre del 25 de julio. Como consecuencia de esto el directorio de la FED se reunió hoy para determinar si aplicaban un nuevo recorte de tasas, lo cual por suerte no ocurrió. El petróleo se desinfló, el oro también, la soja (cómo índice de precios de los alimentos) lo mismo. El dólar se revaluó con respecto al resto de las monedas. El período de estanflación parece terminado, y da paso a la etapa final del ciclo, la depresión, como consecuencia de una fuerte contracción del crédito.
Oro futuro cierre NY: 787.10U$S/t oz (936.90U$S/t oz jul 25 2008, -15.99%)
Petroleo WTI Futuro: 94.31U$S/bbl. (123.26U$S/bbl. jul 25 2008, -23.49%)
S&P500 Cierre NY: 1213.60 (1257.76 jul 25 2008, -3.51%)
Soja Futuro NY: 1137.75U$S/bu. (1386.50U$S/bu. jul 25 2008, -17.94%)
Tasa Libor 1 año: 3.13% (3.26% jul 25 2008)
Tasa Libor 1 Mes: 2.49% (2.46% jul 25 2008)
Tasa Objetivo BCU: 7.25% (nov 07 2007)
Tasa Objetivo FED: 2.00% (abr 30 2008, -0.25)
Friday, June 20, 2008
Austrian Diary (2008 - XIII)
Por
Wolvh Lórien
Junio 27. Índices de cierre quincenal.
Suba del oro por encima de su rango de estabilidad por acciones especulativas com consecuencia de la caída del dólar, pero estimo que en el correr de los días va a volver a sus oscilaciones normales. Precio récord del petróleo, para variar. Fuerte caída del índice S&P500 de Wall Street (6% en dos semanas, la mitad de los cuales fue en sólo un día, ayer). La tasa libor a un año sigue creciendo como consecuencia de la escasez y consumo de capital generados por el bombeo artificial de dinero de la FED. Ya estamos de nuevo en la etapa depresiva del microciclo, luego del sostén artificial, y considero que definitiva e irreversiblemente se ha entrado en la recesión cíclica, ya no hay más espacio inflacionario para adicionales recortes de tasas, y aunque se aplicaran ya no pueden sostener más la caída. Al contrario, se corre el riesgo de profundizarla.
Oro futuro cierre NY: 931.30U$S/oz (873.10U$S/oz jun 13 2008, 6.67%)
Oro spot cierre Londres: 929.50U$S/oz (870.50U$S/oz jun 13 2008, 6.78%)
Petroleo WTI Futuro: 140.21U$S/bbl (134.86U$S/bbl jun 13 2008, 3.97%)
S&P500 Cierre NY: 1278.38 (1360.03 jun 13 2008, -6.00%)
Soja Futuro NY: 1559.50U$S/bu (1560.00U$S/bu jun 13 2008, -0.03%)
Tasa Call Money Londres: 3.75% (3.75% jun 13 2008)
Tasa Libor 1 año: 3.55% (3.21% jun 13 2008)
Tasa Libor 1 Mes: 2.48% (2.48% jun 13 2008)
Tasa Objetivo BCU: 7.25% (nov 07 2007)
Tasa Objetivo FED: 2.00% (abr 30 2008, -0.25)
Junio 26. Cae Wall Street.
Tal cual lo anuncié ayer, iba a durar poco la pequeña suba de ayer en los índices de Wall Street. En efecto, hoy se precipitaron, registrando una de las mayores caidas diarias de la historia. Ayer S&P500 había cerrado en 1321, hoy cierra en 1283, casi 3% menos. ?Y todavía seguían diciendo que la recesión estaba en camino de superación? Esto recién empieza. Ahora sí, estamos entrando en plena recesión, algo que también estaba anunciando desde hace algunas semanas atrás. Y peor aún que la recesión, es la recesión con inflación. Lo mejor que puede hacer la FED es empezar a subir las tasas. La recesión es inevitable, como siempre lo fue. Pero tasas mayores frenarían la inflación y haría que la economía caiga más rápido todo lo que va a caer de todas formas.
El oro, el petróleo y los alimentos se dispararon nuevamente. El dólar cayó otra vez. Mañana es día de publicación de índices de cierre quincenal.
Junio 25. Entre la espada y la pared.
Los agentes de mercado tenían pocas expectativas de que la reserva federal definiera una suba de tasas en la reunión de hoy. Yo también, puesto que frente a los últimos sacudones de Wall Street era poco probable que las subiera por el momento. Y así se ha dado. También se llegó a considerar bajar las tasas aún más, lo que no hubiera sido nada bueno. Como dije abajo, la FED ya se pasó de rosca y la inflación ya es un gran problema. Ya uno de los directores del banco central norteamericano piensa que las tasas deberían subir. Incluso parece que en ocasión del último recorte en abril no estuvo nada de acuerdo con esa medida.
Por ahora, lamentablemente, habrá que esperar entonces un poco más. Tal vez para agosto o setiembre. Mientras tanto, la decisión de no subir las tasas le ha dado un poco de optimismo microplacista al mercado de capitales, con una pequeña suba en los índices de Wall Street en relación a ayer. Pero va a durar poco.
Artículo de Bloomberg.com
Junio 24. Argentina me sorprende cada vez más.
El debate político degradado a la estupidez y la demagogia absolutas para justificar la arbitrariedad del estado y dejar sin efecto los controles. Todos son culpables. Todos son víctimas y victimarios del mismo discurso, que viene evolucionando desde muchas décadas atrás. Los que lo imponen y los que lo aceptan, porque en el fondo es el suyo. Y todo me recuerda la novela de Ayn Rand, La Rebelión de Atlas. No imagino cómo puede terminar esto sino de la peor manera.
http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=1024272
http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=1024310
Junio 20. Un paso adelante para el rule of law en EEUU.
Durante el gobierno de Bush el imperio de la ley ha sufrido diversos retrocesos. Ahora la Suprema Corte de EEUU ha dado un paso fundamental hacia su recuperación parcial, al conceder a los detenidos en la prisión de Guantánamo el derecho de Habeas Corpus, o recurso de apelación contra su detención.
Es significativo el rechazo del candidato republicano John McCain a esta decisión, y el apoyo del candidato demócrata Barack Obama.
Más sobre la institución de Habeas Corpus:
En español, con casos de regulación por países de habla hispana, y en inglés, muy detallado, muy actualizado, ya que incluye el tema de este reporte y sus antecedentes, y con casos de regulación por países de tradición jurídica inglesa.
Junio 19. El petróleo y los subsidios.
Me quedó muy largo este análisis así que lo pasé a un artículo aparte, abajo.
Junio 18. Se vislumbran subas en las tasas de interés objetivo de la Reserva Federal.
Se esperan ahora subas de las tasas de interés de la FED, luego de la etapa de recortes. Eso permitiría liquidar más rápidamente las malas inversiones generadas por la discrepancia entre el capital real y su precio devaluado --las tasas de interés--, propio del sistema de bancos centrales y su consecuencia, la ausencia de una institucionalidad adecuada sobre el sistema financiero privado, y acentuada por las políticas de recortes de la Reserva Federal.
El problema es que parece no haber acuerdo en la cantidad de incrementos para este año ni cuando empezarían a aplicarse. La inflación dolarizada está golpeando fuertemente la economía mundial, reflejado en el precio de las commodities más importantes --petróleo y alimentos-- a consecuencia del exceso de crédito. Y como desde hace tiempo viene siendo previsto por los teóricos austríacos, la recesión vuelve inexorablemente, luego del intento de sostén de la FED con su política de recortes, que lo único que logró fue aplazar la recesión y multiplicar las malas inversiones, es decir, una recesión que tardó un poco más en llegar, pero a un grado mayor que si no hubiera habido intervención, y materialmente imposible de aplazar más. El resultado entonces es la estanflación, cuyos síntomas en la economía mundial ya son evidentes: recesión e inflación. Y establece un punto de inflexión: más recortes de tasas implicarían tasas de inflación demasiado grandes y sería desastroso para la economía. En cambio, el aumento de tasas implicaría acelerar el proceso recesivo, lo cual es lo más sano para la economía, pero es lo que menos quieren los políticos.
En realidad ya la fuerte inflación mundial dolarizada indica que la política de recortes de tasas de la FED ya se ha pasado de rosca. Y las consecuencias para la economía mundial ya se sienten, principalmente en los países donde también se han aplicado recortes de tasas, y sobre todo con monedas más débiles que el dólar.
Mientras tanto, como vengo informando en los índices de cierre, las tasas de interés de mercado están subiendo con fuerza, y Wall Street empieza otra vez a mostrar índices que se desploman, luego de la relativa tranquilidad de los últimos dos meses.
Junio 16. El amigo Chávez y el fantasma del default argentino.
El gobierno de Argentina le paga un 13% de interes al amigo Chavez por los bonos de deuda, comparado con un 5.3% que le pagaba al fondo monetario. Esos son los amigos! Y ese es el precio que se paga por la desconfianza y la mala calidad institucional: cuando un deudor no tiene la confianza de los prestamistas, pocos están dispuestos a dar una mano. Y esos pocos cobran intereses más altos. Oferta y demanda. Tan viejo como el mundo.
[Argentine debt surge raises spectre of default]
Los K gobernaron de la peor forma que se puede gobernar. He aquí las consecuencias.
Preparen el helicóptero.
No entiendo qué piensa ganar la monarquía K convocando a un acto de masas. Parece que el conflicto en Argentina se ha convertido en "quién la tiene más grande". Cristina no creo que sea. Tal vez al que tiene atrás. Lamentables además las declaraciones del personaje ese llamado D'Elía. En fin, citando a Bernard Shaw, «el gobierno que le roba a Pedro para darle a Pablo siempre contará con el apoyo de Pablo».
Volviendo al tema, digamos que pretende ganar legitimidad con una estrategia populista. Dudo mucho que la gane de esa manera. Más bien son actos desesperados de un gobierno que a sus propias instancias ha perdido autoridad. Pues quien viola las reglas de juego es el primero en perderla.
El rey se desbocó y en filas justicialistas parece que ya piensan en sacarlo.
Un helicóptero! mi reino por un helicóptero!
Wednesday, June 04, 2008
Austrian Diary (2008 - XII)
Por
Wolvh Lórien
Junio 13. Índices quincenales de cierre.
El precio del oro sigue estabilizado, lo que puede ser muy atractivo para los inversores. Nuevos precios récord del petróleo y de los alimentos. Siguen aumentando las tasas de interés de mercado, lo que da la pauta de la recesión. El mercado de capitales sigue sin recuperarse (otra señal de recesión), y seguirá así seguramente por todo el 2008 al menos. En este sentido es muy significativo que el índice S&P500 esté aún por debajo incluso de su valor al 10 de enero, cuando en tiempos normales los índices de stock crecen a un promedio anual de alrededor de un 10% (comparar con los índices de cierre de esa fecha en Austrian Diary II)
Oro futuro cierre NY: 873.10U$S/oz (891.50U$S/oz may 30 2008, -2.06%)
Oro spot cierre Londres: 870.50U$S/oz (887.00U$S/oz may 30 2008, -1.86%)
Petroleo WTI Futuro: 134.86U$S/bbl (127.35U$S/bbl may 30 2008, 5.90%)
S&P500 Cierre NY: 1360.03 (1400.38 may 30 2008, -2.88%)
Soja Futuro NY: 1560.00U$S/bu (1363.50U$S/bu may 30 2008, 14.41%)
Tasa Call Money Londres: 3.75% (3.75% may 30 2008)
Tasa Libor 1 año: 3.21% (3.07% may 30 2008)
Tasa Libor 1 Mes: 2.48% (2.38% may 30 2008)
Tasa Objetivo BCU: 7.25% (nov 07 2007)
Tasa Objetivo FED: 2.00% (abr 30 2008, -0.25)
Junio 8. Política y ciencia.
En una época el poder político absorbió a la religión, quitándole su contenido. De esta manera el poder político logró controlar a la creciente masa creyente. Y así sobrevino la Edad Media.
En la actualidad, el poder político busca absorber a la ciencia, quitándole contenido. Así, la fuerte confianza que la ciencia se ha ganado en el público gracias a sus resultados, se utiliza como instrumento de control del gran público que no sabe lo que la ciencia realmente es. Y así nació, entre otras cosas, el gran invento del calentamiento global.
No conocía este artículo de Michael Crichton, si bien ya tiene algunos años, pero me resultó curioso que utilizara un título muy parecido a un artículo sobre el mismo tema que escribí hace casi un año (El Calentamiento Global y Los Extraterrestres).
El artículo de Crichton es muy recomendable. Porque pone en evidencia la manera en que el poder político despoja a la ciencia de su contenido para lograr que la sociedad apoye sus decisiones, o simplemente para urdir demonios con los cuales demostrar que el estado es necesario.
Los extraterrestres causan el calentamiento global
Lo dije hace más de un año...
...Aquí, cuando me refería a la permisividad del gobierno argentino a los piquetes en el puente internacional:
La imposición de la razón por medio de la violencia, y la idea de que la justicia debe ser respetada sólo cuando falla a nuestro favor, es un problema gravísimo que parece sintomático en la vecina orilla y que si no se controla va a seguir creciendo y terminar en algo peor.
En efecto, cuando se permite que algunos violen las leyes, cuando se permite que las instuciones se debiliten, cuando se cambian las reglas del juego para favorecer al poder de turno, poco tiempo hace falta para que se de vuelta y el resultado sea distinto. Y no se trata sólo de los piquetes. También se trata de un gobierno que constantemente amenaza a la justicia, viola las leyes, o las cambia a su parecer.
¿Está seguro el gobierno uruguayo de querer transitar el mismo camino? Parece que la "memoria de los pueblos" que tanto reivindican muchos, sólo sirve para recordar la dictadura, y la farsa de la lucha capitalismo-comunismo. Pero no les sirve para entender que el primer paso hacia la edad oscura surge cuando las pocas instituciones empiezan a dejar de respetarse.
Gobierno argentino se arrepiente de piquetes.
El Gran Crimen.
Para los que después andan diciendo que se necesita un estado poderoso que nos de garantías y que nos defienda...claro, y quién nos defiende de los estados?
Final del Espantoso Señor Bush
Pero no hay que olvidar que en su momento los senadores demócratas también apoyaron la guerra.
Junio 4. Empiezan a aflorar las consecuencias de la política fiscal.
Mientras en los países con gobiernos con cierta sensatez empiezan a cortar impuestos a los combustibles y a reducir los subsidios debido al gran incremento del precio del petróleo, en este atrasado país el gobierno dice no tener espacio fiscal para reducir los enormes impuestos que se les aplican y pretende seguir con el control de precios y la limitación de la competencia a ANCAP, el cuasimonopolio estatal de los combustibles.
Y claro, cómo van a tener espacio fiscal si, comenzando la campaña electoral, en lugar de cortar impuestos para aprovechar el sustancioso superávit fiscal, acaban de comprometerse con la gran repartija lobbysta de las incrementadas rentas del estado provenientes de los bolsillos de la sociedad.
Mientras los países más serios (no, esos no, los más serios dije), cuando la economía crece, aprovechan para reducir los impuestos, en este país el gobierno explota más a la sociedad para favorecer a su cartera de clientes políticos.
Wednesday, May 07, 2008
Austrian Diary (2008 - X)
Por
Wolvh Lórien
Mayo 16. Indices de cierre quincenal.
Ahora los índices van a ser quincenales, para ver tendencias a más largo plazo. El oro se mantiene en su rango que considero normal, entre los 850 y 900 dólares. Precios récord del petróleo, como todos saben. Las tasas de interés de mercado han bajado como consecuencia del último recorte de tasas de referencia de la FED el pasado 30 de abril, pero las tasas a largo plazo se mantienen por encima de las de corto plazo, lo cual es señal de recesión muy próxima.
Oro futuro cierre NY: 899.90U$S/oz (858.00U$S/oz may 02 2008, 4.88%)
Oro spot cierre Londres: 881.60U$S/oz (858.00U$S/oz may 02 2008, 2.75%)
Petroleo WTI Futuro: 126.29U$S/bbl (116.32U$S/bbl may 02 2008, 8.57%)
S&P500 Cierre NY: 1425.35 (1413.90 may 02 2008, 0.81%)
Soja Futuro NY: 1378.00U$S/bu (1304.50U$S/bu may 02 2008, 5.63%)
Tasa Call Money Londres: 3.75% (3.75% may 02 2008)
Tasa Libor 1 año: 2.87% (3.24% may 02 2008)
Tasa Libor 1 Mes: 2.51% (2.83% may 02 2008)
Tasa Objetivo BCU: 7.25% (nov 07 2007)
Tasa Objetivo FED: 2.00% (abr 30 2008, -0.25)
Mayo 15. Cuota femenina.
Realmente no entiendo cómo hay mujeres que defienden la ley de cuota femenina. Y en general, cómo se puede defender semejante ley. Cuando una ley establece que debe haber una cuota mínima de mujeres en las listas partidarias, se está imponiendo la ocupación de puestos no por capacidad y desempeño, sino por ley, y por acomodo. Además, es una manera de reafirmar la idea de que las mujeres no pueden hacerse su espacio por sí mismas, de que en cierta manera son inferiores, y necesitan una ley que las proteja de aquellos que se desempeñan mejor que ellas.
La política no se maneja por juicios de desempeño y eficiencia, sino por juicios de lo políticamente correcto, el populismo, el clientelismo político, las afinidades ideológicas y partidarias. Por eso el estado siempre es tan ineficiente. Por eso, y porque todo eso se sostiene en su calidad de monopolio de uso de la fuerza, y su derecho soberano a recolectar impuestos, es decir, a robarle a la sociedad para sostener su ineficiencia.
Mayo 14. Más sobre la crisis política, institucional y económica en Argentina.
Amenaza de nuevo corralito, las instituciones debilitadas, la crisis política, la inflación, la escasez, la depresión económica. Todo está íntimamente relacionado.
Artículo de Morales Solá en La Nación sobre el conflicto social y político.
Mayo 12. Auge y degradación del progresismo latinoamericano.
Varios artículos interesantes.
Cambio de Modales (editorial de El País de hoy).
Argentina se está suicidando
Ensalada latinoamericana.
El progresismo latinoamericano revela su verdadera cara: la totalitaria, la del ataque y destrucción de las instituciones que tienen el propósito de garantizar las libertades individuales, como único recurso para gobernar. La democracia no es opuesta al totalitarismo y a la dictadura, al contrario de lo que sostienen doctrinariamente todas las gamas de izquierda. Sino estudien cómo asumió Hitler el poder. La democracia es el instrumento de los dictadores de ganar el poder por medios populistas.
Por eso las democracias deben ser contenidas, no potenciadas. Pero deben ser contenidas con sólidas instituciones liberales. Aquellas que las oligarquías latinoamericanas también fueron carcomiendo o nunca permitieron desarrollar, y cuyos resultados condujeron al populismo progresista.
El progresismo es la cosecha de la derecha.
Mayo 7. La evolución del clientelismo.
Me gustó mucho este artículo en el blog de Alberto Medina Mendez, sobre los problemas políticos en Argentina.
Ahora los índices van a ser quincenales, para ver tendencias a más largo plazo. El oro se mantiene en su rango que considero normal, entre los 850 y 900 dólares. Precios récord del petróleo, como todos saben. Las tasas de interés de mercado han bajado como consecuencia del último recorte de tasas de referencia de la FED el pasado 30 de abril, pero las tasas a largo plazo se mantienen por encima de las de corto plazo, lo cual es señal de recesión muy próxima.
Oro futuro cierre NY: 899.90U$S/oz (858.00U$S/oz may 02 2008, 4.88%)
Oro spot cierre Londres: 881.60U$S/oz (858.00U$S/oz may 02 2008, 2.75%)
Petroleo WTI Futuro: 126.29U$S/bbl (116.32U$S/bbl may 02 2008, 8.57%)
S&P500 Cierre NY: 1425.35 (1413.90 may 02 2008, 0.81%)
Soja Futuro NY: 1378.00U$S/bu (1304.50U$S/bu may 02 2008, 5.63%)
Tasa Call Money Londres: 3.75% (3.75% may 02 2008)
Tasa Libor 1 año: 2.87% (3.24% may 02 2008)
Tasa Libor 1 Mes: 2.51% (2.83% may 02 2008)
Tasa Objetivo BCU: 7.25% (nov 07 2007)
Tasa Objetivo FED: 2.00% (abr 30 2008, -0.25)
Mayo 15. Cuota femenina.
Realmente no entiendo cómo hay mujeres que defienden la ley de cuota femenina. Y en general, cómo se puede defender semejante ley. Cuando una ley establece que debe haber una cuota mínima de mujeres en las listas partidarias, se está imponiendo la ocupación de puestos no por capacidad y desempeño, sino por ley, y por acomodo. Además, es una manera de reafirmar la idea de que las mujeres no pueden hacerse su espacio por sí mismas, de que en cierta manera son inferiores, y necesitan una ley que las proteja de aquellos que se desempeñan mejor que ellas.
La política no se maneja por juicios de desempeño y eficiencia, sino por juicios de lo políticamente correcto, el populismo, el clientelismo político, las afinidades ideológicas y partidarias. Por eso el estado siempre es tan ineficiente. Por eso, y porque todo eso se sostiene en su calidad de monopolio de uso de la fuerza, y su derecho soberano a recolectar impuestos, es decir, a robarle a la sociedad para sostener su ineficiencia.
Mayo 14. Más sobre la crisis política, institucional y económica en Argentina.
Amenaza de nuevo corralito, las instituciones debilitadas, la crisis política, la inflación, la escasez, la depresión económica. Todo está íntimamente relacionado.
Artículo de Morales Solá en La Nación sobre el conflicto social y político.
Mayo 12. Auge y degradación del progresismo latinoamericano.
Varios artículos interesantes.
Cambio de Modales (editorial de El País de hoy).
Argentina se está suicidando
Ensalada latinoamericana.
El progresismo latinoamericano revela su verdadera cara: la totalitaria, la del ataque y destrucción de las instituciones que tienen el propósito de garantizar las libertades individuales, como único recurso para gobernar. La democracia no es opuesta al totalitarismo y a la dictadura, al contrario de lo que sostienen doctrinariamente todas las gamas de izquierda. Sino estudien cómo asumió Hitler el poder. La democracia es el instrumento de los dictadores de ganar el poder por medios populistas.
Por eso las democracias deben ser contenidas, no potenciadas. Pero deben ser contenidas con sólidas instituciones liberales. Aquellas que las oligarquías latinoamericanas también fueron carcomiendo o nunca permitieron desarrollar, y cuyos resultados condujeron al populismo progresista.
El progresismo es la cosecha de la derecha.
Mayo 7. La evolución del clientelismo.
Me gustó mucho este artículo en el blog de Alberto Medina Mendez, sobre los problemas políticos en Argentina.
Tuesday, April 01, 2008
Austrian Diary (2008-VIII)
Por
Wolvh Lórien
Abril 5. Más sobre la situación en Argentina. ¿Y Uruguay?
Desde el blog de Diego Goldman, también sostiendo la tesis del origen jurídico-institucional del problema. Hacen falta más juristas liberales en estas latitudes, enquistadas por el autoritarismo derecha-izquierda tradicional.
Mientras tanto, en Uruguay, algunos políticos del gobierno plantearon hacer juicio político contra el poder judicial por fallar en contra del impuesto a la renta sobre las pasividades. Es que las instituciones siempre son un obstáculo a la concentración de poder. Por eso los gobiernos autoritarios, o que aspiran a serlo, como el actual, necesitan debilitarlas.
Lo que no se da cuenta la obtusa izquierda (*), es que las instituciones debilitadas sirven al poder de turno (hoy es la izquierda, ¿pero mañana?) y atraen dictaduras. La izquierda, anquilosada aún en las lamentables teorías marxistas, no aprendió la lección. Además, los gobiernos autoritarios sólo tienen una razón de ser: gobernar para un sector de la sociedad, en perjuicio del resto.
(*) cuando la derecha vuelva al poder, llegará su turno de ser calificada de obtusa y darles palo. Ya empieza a haber ambiente de propaganda electoral, y ya he escuchado a algunos aspirantes a candidatos de derecha decir sus disparates.
Abril 4. Indices de cierre semanal.
Como ven, he reintroducido los índices semanales. Pero ahora con una novedad detrás. Pues me había cansado de abrir las páginas que proveían los datos, actualizar el reporte, calcular los cambios, etc. Me llevaba casi una hora generar cada reporte.
Ahora hice un programa que me los genera automáticamente. Baja las páginas fuente, las parsea y extrae los datos que requiero, y los guarda en una base de datos. Otro script toma los datos de la base, calcula las variaciones, y genera los reportes formateados. Este es pues, el primer reporte automático, generado en menos de un minuto.
Para el desarrollo de esta aplicación utilicé un framework que estamos desarrollando en la compañía para la cual trabajo. Si bien esta aplicación en particular es muy pequeña y me tomó muy poco tiempo desarrollo, el framework lo estamos desarrollando paralelamente con un proyecto gigantesco que se sostiene en él. Este framework de desarrollo de aplicaciones de crawling/scraping de sitios web, va a ser liberado en el futuro bajo régimen de licencia libre.
Oro futuro cierre NY: 913.20U$S/oz (abr 04 2008)
Oro spot cierre Londres: 909.00U$S/oz (abr 04 2008)
Petroleo WTI Futuro: 106.23U$S/bbl (abr 04 2008)
S&P500 Cierre NY: 1370.40 (1353.11 feb 22 2008, 1.28%)
Soja Futuro NY: 1277.00U$S/bu (1438.25U$S/bu feb 22 2008, -11.21%)
Tasa Call Money Londres: 4.00% (4.75% feb 22 2008)
Tasa Libor 1 Año: 2.52% (2.77% feb 22 2008)
Tasa Libor 1 Mes: 2.70% (3.11% feb 22 2008)
Tasa Objetivo BCU: 7.25% (nov 07 2007)
Tasa Objetivo FED: 2.25% (mar 18 2008, -0.75)
Abril 1. La Ley del más fuerte.
«Ante un auditorio que contó con todo su gabinete, expresó con un tono conciliador: "En nombre de todos los argentinos, en nombre de los productores de los horticultores, de las industrias, de las minipymes, les pido una vez más y todas las veces que tenga que hacerlo porque para eso soy presidenta, que por favor dejen transitar a los camiones. Que piensen como parte del país y no como propietarios".» (fuente: La Nación)
Demasiado tarde, presidenta. Argentina viene transitando desde hace tiempo, y en estos últimos años de manera acelerada, el camino de una sociedad en la que gobierna el más fuerte, y no la ley.
El gobierno cambia a placer las leyes y gobierna a puro decreto. Hizo la vista gorda frente a diversas manifestaciones de fuerza, y hasta las impulsa actualmente para enfrentar las manifestaciones en su contra. ¿Acaso esperaba que los productores no siguieran el mismo camino? Si es así como funciona argentina: los intereses de cada grupo se defienden mediante el uso de la fuerza. Y el estado es el primero que lo hace.
El imperio de la ley y las instituciones están seriamente deterioradas en Argentina. Nadie en el gobierno tiene cabeza para darse cuenta del problema de fondo, con lo cual estimo que la situación seguirá en picada. Tal vez un nuevo helicóptero escapando de la casa rosada. O algo peor.
Es en realidad el gran drama de los gobiernos demagógicos y populistas (también lo vive Chavez en su país, que si se sostiene, y a duras penas, y por ahora, es por los altos precios del petróleo)
Una interesante perspectiva sobre el asunto en el blog de Mackinlay.
Desde el blog de Diego Goldman, también sostiendo la tesis del origen jurídico-institucional del problema. Hacen falta más juristas liberales en estas latitudes, enquistadas por el autoritarismo derecha-izquierda tradicional.
Mientras tanto, en Uruguay, algunos políticos del gobierno plantearon hacer juicio político contra el poder judicial por fallar en contra del impuesto a la renta sobre las pasividades. Es que las instituciones siempre son un obstáculo a la concentración de poder. Por eso los gobiernos autoritarios, o que aspiran a serlo, como el actual, necesitan debilitarlas.
Lo que no se da cuenta la obtusa izquierda (*), es que las instituciones debilitadas sirven al poder de turno (hoy es la izquierda, ¿pero mañana?) y atraen dictaduras. La izquierda, anquilosada aún en las lamentables teorías marxistas, no aprendió la lección. Además, los gobiernos autoritarios sólo tienen una razón de ser: gobernar para un sector de la sociedad, en perjuicio del resto.
(*) cuando la derecha vuelva al poder, llegará su turno de ser calificada de obtusa y darles palo. Ya empieza a haber ambiente de propaganda electoral, y ya he escuchado a algunos aspirantes a candidatos de derecha decir sus disparates.
Abril 4. Indices de cierre semanal.
Como ven, he reintroducido los índices semanales. Pero ahora con una novedad detrás. Pues me había cansado de abrir las páginas que proveían los datos, actualizar el reporte, calcular los cambios, etc. Me llevaba casi una hora generar cada reporte.
Ahora hice un programa que me los genera automáticamente. Baja las páginas fuente, las parsea y extrae los datos que requiero, y los guarda en una base de datos. Otro script toma los datos de la base, calcula las variaciones, y genera los reportes formateados. Este es pues, el primer reporte automático, generado en menos de un minuto.
Para el desarrollo de esta aplicación utilicé un framework que estamos desarrollando en la compañía para la cual trabajo. Si bien esta aplicación en particular es muy pequeña y me tomó muy poco tiempo desarrollo, el framework lo estamos desarrollando paralelamente con un proyecto gigantesco que se sostiene en él. Este framework de desarrollo de aplicaciones de crawling/scraping de sitios web, va a ser liberado en el futuro bajo régimen de licencia libre.
Oro futuro cierre NY: 913.20U$S/oz (abr 04 2008)
Oro spot cierre Londres: 909.00U$S/oz (abr 04 2008)
Petroleo WTI Futuro: 106.23U$S/bbl (abr 04 2008)
S&P500 Cierre NY: 1370.40 (1353.11 feb 22 2008, 1.28%)
Soja Futuro NY: 1277.00U$S/bu (1438.25U$S/bu feb 22 2008, -11.21%)
Tasa Call Money Londres: 4.00% (4.75% feb 22 2008)
Tasa Libor 1 Año: 2.52% (2.77% feb 22 2008)
Tasa Libor 1 Mes: 2.70% (3.11% feb 22 2008)
Tasa Objetivo BCU: 7.25% (nov 07 2007)
Tasa Objetivo FED: 2.25% (mar 18 2008, -0.75)
Abril 1. La Ley del más fuerte.
«Ante un auditorio que contó con todo su gabinete, expresó con un tono conciliador: "En nombre de todos los argentinos, en nombre de los productores de los horticultores, de las industrias, de las minipymes, les pido una vez más y todas las veces que tenga que hacerlo porque para eso soy presidenta, que por favor dejen transitar a los camiones. Que piensen como parte del país y no como propietarios".» (fuente: La Nación)
Demasiado tarde, presidenta. Argentina viene transitando desde hace tiempo, y en estos últimos años de manera acelerada, el camino de una sociedad en la que gobierna el más fuerte, y no la ley.
El gobierno cambia a placer las leyes y gobierna a puro decreto. Hizo la vista gorda frente a diversas manifestaciones de fuerza, y hasta las impulsa actualmente para enfrentar las manifestaciones en su contra. ¿Acaso esperaba que los productores no siguieran el mismo camino? Si es así como funciona argentina: los intereses de cada grupo se defienden mediante el uso de la fuerza. Y el estado es el primero que lo hace.
El imperio de la ley y las instituciones están seriamente deterioradas en Argentina. Nadie en el gobierno tiene cabeza para darse cuenta del problema de fondo, con lo cual estimo que la situación seguirá en picada. Tal vez un nuevo helicóptero escapando de la casa rosada. O algo peor.
Es en realidad el gran drama de los gobiernos demagógicos y populistas (también lo vive Chavez en su país, que si se sostiene, y a duras penas, y por ahora, es por los altos precios del petróleo)
Una interesante perspectiva sobre el asunto en el blog de Mackinlay.
Friday, January 26, 2007
Los piquetes y el fallo de La Haya (2da parte)
Por
Wolvh Lórien
En el post anterior di mi punto de vista particular sobre el fallo de La Haya en relación a los problemas argentinos. Pero omití dar una respuesta en relación a las preocupaciones de los uruguayos. El Analista, como buen uruguayo, me planteó esa preocupación, y le respondí de la siguiente manera, también desde un punto de vista muy diferente al que circula en la opinión general:
Concuerdo en que los cortes han afectado al turismo uruguayo y otros sectores. Pero eso no es justificativo suficiente para un fallo de la haya. Si de repente a los argentinos se les ocurriera que no tienen que consumir más productos uruguayos y lo pusieran en práctica, a nosotros también nos afectaría. Pero no por eso vamos a acudir a un juzgado internacional para obligarles a los argentinos a consumir nuestros productos. Como tampoco el almacenero de la esquina tiene derecho a enjuiciar a las personas que no quieren comprarle a él y en cambio le compran a otro.
Pero uruguay sigue adelante. Si tenemos déficit de argentinos en nuestra clientela, entonces serán otros los que tomen su lugar. Y eso es lo que está sucediendo. Si tenemos tal dependencia de los argentinos para nuestro bienestar, el problema es nuestro, no de los argentinos ni de la haya.
Y lo único que obstaculiza esa capacidad de resolver rápidamente el problema, es el estado. Los piquetes no son los únicos responsables de los efectos que nos causan. El mercado se adapta rápidamente, y tanto más rápidamente cuanto el estado menos se meta.
Si los cortes afectan a la economía uruguaya, entonces que el estado reduzca los impuestos, elimine los aranceles, y no meta palos en la rueda.
Echarle la culpa a los piqueteros de la debilidad de nuestra economía lo único que hace es quitarle el foco al verdadero responsable: el estado. Y ver el problema en términos de banderas nacionales oculta este hecho. El nacionalismo siempre ha sido funcional a los intereses del estado y de quienes detentar el poder.
Concuerdo en que los cortes han afectado al turismo uruguayo y otros sectores. Pero eso no es justificativo suficiente para un fallo de la haya. Si de repente a los argentinos se les ocurriera que no tienen que consumir más productos uruguayos y lo pusieran en práctica, a nosotros también nos afectaría. Pero no por eso vamos a acudir a un juzgado internacional para obligarles a los argentinos a consumir nuestros productos. Como tampoco el almacenero de la esquina tiene derecho a enjuiciar a las personas que no quieren comprarle a él y en cambio le compran a otro.
Pero uruguay sigue adelante. Si tenemos déficit de argentinos en nuestra clientela, entonces serán otros los que tomen su lugar. Y eso es lo que está sucediendo. Si tenemos tal dependencia de los argentinos para nuestro bienestar, el problema es nuestro, no de los argentinos ni de la haya.
Y lo único que obstaculiza esa capacidad de resolver rápidamente el problema, es el estado. Los piquetes no son los únicos responsables de los efectos que nos causan. El mercado se adapta rápidamente, y tanto más rápidamente cuanto el estado menos se meta.
Si los cortes afectan a la economía uruguaya, entonces que el estado reduzca los impuestos, elimine los aranceles, y no meta palos en la rueda.
Echarle la culpa a los piqueteros de la debilidad de nuestra economía lo único que hace es quitarle el foco al verdadero responsable: el estado. Y ver el problema en términos de banderas nacionales oculta este hecho. El nacionalismo siempre ha sido funcional a los intereses del estado y de quienes detentar el poder.
Thursday, January 25, 2007
Los piquetes y el fallo de La Haya
Por
Wolvh Lórien
Sé que ya se ha opinado mucho al respecto. Distintos bloggers de la línea liberal han dado su opinión, todos muy similares. Y en alguno de ellos he aportado mi punto de vista. Pero como mi opinión es un tanto diferente a la que he leido, es que escribo mi propio post al respecto. Aquí entonces reproduzco el comentario que escribi en el blog de marcosKtulu:
Yo creo que La Haya aplicó el mismo criterio para dar su veredicto en relación a los piquetes argentinos y en relación a las pasteras uruguayas: la soberanía.
Estoy de acuerdo con el tribunal de La Haya. No me parece bien que un tribunal internacional deba tener injerencia sobre lo que cada país hace dentro de su territorio, mientras no se violen los derechos de propiedad y la vida en el país vecino.
Igual me parece de lo más hipócrita la actitud de los piqueteros, quienes cuando la justicia falla en su contra, no vale. Pero si falla a su favor es un triunfo.
El problema de los piquetes es un problema argentino, no bilateral, y es mucho más preocupante lo que puede provocar en la sociedad argentina que lo que nos puede afectar a los uruguayos, que en realidad es poco y nada, dado que uruguayos y argentinos se las han arreglado para transitar de un lado a otro a pesar de los piquetes.
La imposición de la razón por medio de la violencia, y la idea de que la justicia debe ser respetada sólo cuando falla a nuestro favor, es un problema gravísimo que parece sintomático en la vecina orilla y que si no se controla va a seguir creciendo y terminar en algo peor.
Entonces, que el fallo de La Haya no les haga perder de vista a los argentinos dónde está el problema: el problema está en Argentina, y el problema lo tienen que empezar a resolver los argentinos. No esperen que un organismo internacional les resuelva el problema, porque no lo va a hacer.
La sociedad argentina tiene que madurar por sí misma, no a instancias de un paternalismo internacional.
Yo creo que La Haya aplicó el mismo criterio para dar su veredicto en relación a los piquetes argentinos y en relación a las pasteras uruguayas: la soberanía.
Estoy de acuerdo con el tribunal de La Haya. No me parece bien que un tribunal internacional deba tener injerencia sobre lo que cada país hace dentro de su territorio, mientras no se violen los derechos de propiedad y la vida en el país vecino.
Igual me parece de lo más hipócrita la actitud de los piqueteros, quienes cuando la justicia falla en su contra, no vale. Pero si falla a su favor es un triunfo.
El problema de los piquetes es un problema argentino, no bilateral, y es mucho más preocupante lo que puede provocar en la sociedad argentina que lo que nos puede afectar a los uruguayos, que en realidad es poco y nada, dado que uruguayos y argentinos se las han arreglado para transitar de un lado a otro a pesar de los piquetes.
La imposición de la razón por medio de la violencia, y la idea de que la justicia debe ser respetada sólo cuando falla a nuestro favor, es un problema gravísimo que parece sintomático en la vecina orilla y que si no se controla va a seguir creciendo y terminar en algo peor.
Entonces, que el fallo de La Haya no les haga perder de vista a los argentinos dónde está el problema: el problema está en Argentina, y el problema lo tienen que empezar a resolver los argentinos. No esperen que un organismo internacional les resuelva el problema, porque no lo va a hacer.
La sociedad argentina tiene que madurar por sí misma, no a instancias de un paternalismo internacional.
Wednesday, December 20, 2006
No a los papelones
Por
Wolvh Lórien
Mientras los piqueteros de gualeguaychú dicen que aquí se censura a favor de las papeleras (afirmación de lo más idiota y fanática, hasta en programas periodísticos de alto rating de la televisión uruguaya tuvieron oportunidad los mismos piqueteros de dar su opinión), una película de un argentino, sobre la ideosincracia de los argentinos, se censura en argentina.
Yo igual me separo de la línea dominante en la población uruguaya, que a esta altura la mayoría está recaliente con la actitud histórica del país vecino hacia Uruguay. Me consta que hay muchísimos argentinos que tienen la cabeza bien puesta. El problema que en las relaciones intersociales el fanatismo y la estupidez suele manifestarse con mucho más fuerza que la mesura y la inteligencia, y más cuando la clase política es parte de esa estupidez.
Sólo espero que esta película no caldee los ánimos de los uruguayos, más de lo que lo tienen/tenemos ahora (soy medio esquizoide por mi antinacionalismo, por eso lo de tienen/tenemos)
Link al comentario que hace Eduardo Montes-Bradley sobre su documental, políticamente incorrecta en argentina, a diferencia de otras documentales que han tenido mucho éxito en la vecina orilla:
http://www.espectador.com.uy/nota.php?idNota=85756
Yo igual me separo de la línea dominante en la población uruguaya, que a esta altura la mayoría está recaliente con la actitud histórica del país vecino hacia Uruguay. Me consta que hay muchísimos argentinos que tienen la cabeza bien puesta. El problema que en las relaciones intersociales el fanatismo y la estupidez suele manifestarse con mucho más fuerza que la mesura y la inteligencia, y más cuando la clase política es parte de esa estupidez.
Sólo espero que esta película no caldee los ánimos de los uruguayos, más de lo que lo tienen/tenemos ahora (soy medio esquizoide por mi antinacionalismo, por eso lo de tienen/tenemos)
Link al comentario que hace Eduardo Montes-Bradley sobre su documental, políticamente incorrecta en argentina, a diferencia de otras documentales que han tenido mucho éxito en la vecina orilla:
http://www.espectador.com.uy/nota.php?idNota=85756
powered by performancing firefox
Subscribe to:
Posts (Atom)