Pages

Showing posts with label estadísticas. Show all posts
Showing posts with label estadísticas. Show all posts

Sunday, August 09, 2015

Deuda Pública Uruguaya al primer trimestre del 2015

La última actualización en este blog es del 1 de abril del 2010. En dicha fecha presenté las siguientes cifras:

  • Deuda bruta cierre 2004: 13.322 millones de dólares
  • Deuda bruta del SPNF cierre 2004: 11.357 millones de dólares
  • Deuda neta del SPNF cierre 2004: 10.177 millones de dólares
  • Deuda bruta cierre 2009: 21.726 millones de dólares (1.800 millones más que el trimestre anterior. La cifra se ajustó más tarde a 22.960 millones, como consta en el informe actual)
  • Deuda bruta del SPNF cierre 2009: 17.030 millones de dólares (1.000 millones más que el trimestre anterior)
  • Deuda neta del SPNF cierre 2009: 15.359 millones de dólares (700 millones más que el trimestre anterior)
  • PIB de cierre del 2009: 711.137.407 miles de pesos corrientes (35.500 millones de dólares)

La relación deuda/PBI al cierre del 2009 calculada fue del 61%, aunque luego de la corrección, fue realmente del 64.7%.

Ahora veamos las cifras al cierre del primer trimestre del 2015:
  • Deuda bruta a T1 2015: 34.149 millones de dólares (+48.7%)
  • Deuda bruta a T1 2015 del SPNF:  25.181 millones de dólares (+47.9%)
  • Deuda neta a T1 2015 del SPNF: 22.270 millones de dólares (+45%)
  • PIB año móvil T2 2014 a T1 2015 (fuente: BCU): 1.361.805.476 miles de pesos corrientes (53.061 millones de dólares a precio del dólar del 1 de abril del 2015) (+49.5%)
La relación deuda bruta/PBI al primer trimestre del 2015 es entonces de 64.4%. Similar a la del cierre del 2009, en pleno auge económico, y ya en niveles muy altos. Y hoy las condiciones son muy diferentes: dificultad económica local y regional, estancamiento o reducción del PBI y aumento del desempleo; los consejos de salarios son el principal obstáculo para el crecimiento; no se espera que el gasto público se reduzca considerablemente, y probablemente aumente incluso; el déficit fiscal es mucho mayor que en aquel momento; el dólar se está revaluando considerablemente (afecta peso de la deuda y valuación del PBI en dólares; el BCU está utilizando una importante porción de las reservas (activos) para enlentecer el aumento del dólar; la Reserva Federal está por subir sus tasas, con lo que se espera una reducción de la inversión extranjera.

Con todos esos factores, muy diferentes al del 2009, el peso de la deuda es en la práctica muy superior, y es de esperar que ésta va a aumentar en los próximos meses en función de las necesidades del gasto creciente a un ritmo superior al del PBI. En términos relativos estamos igualmente endeudados, pero en condiciones precarias, con lo que se espera un deterioro importante de las cifras.

Thursday, April 01, 2010

Deuda pública de Uruguay: actualización

Mi última actualización fue en febrero, cuando el BCU había publicado los números de la deuda pública al tercer trimestre del 2009 (ver actualización del 7 de febrero). Estas cifras habían superado mis estimaciones para noviembre. Hoy el BCU publicó los informes de deuda correspondientes al cierre del pasado año. Las cifras son aún peores. Repasemos las del tercer trimestre del 2009 y las del cierre del 2004, para entender el volumen de endeudamiento del último gobierno (recordemos lo que se decía durante la campaña por parte de los candidatos oficialistas, hoy en el gobierno)

Deuda bruta cierre 2004: 13.322 millones de dólares
Deuda bruta a setiembre del 2009: 19.943 millones de dólares

Deuda bruta del SPNF cierre 2004: 11.357 millones de dólares
Deuda bruta del SPNF a setiembre del 2009: 16.079 millones de dólares

Deuda neta del SPNF cierre 2004: 10.177 millones de dólares
Deuda neta del SPNF a setiembre del 2009: 14.641 millones de dólares

Ahora, las cifras de cierre del año 2009:

Deuda bruta cierre 2009: 21.726 millones de dólares (1.800 millones más que el trimestre anterior)
Deuda bruta del SPNF cierre 2009: 17.030 millones de dólares (1.000 millones más que el trimestre anterior)
Deuda neta del SPNF cierre 2009: 15.359 millones de dólares (700 millones más que el trimestre anterior)

Aún no han sido publicados los números sobre el PBI del final del 2009, pero como vimos en la actualización anterior, es un hecho: estamos entre los países más endeudados del mundo en términos del PBI. ¿Hasta cuándo seguirá la fiesta? Las condiciones de acceso al crédito, de deuda, de gasto público, regulación salarial y cultura del estado en relación a los empleados públicos y sindicatos, son muy similares a las de Grecia. ¿Seremos, en lugar de Dinamarca, la próxima Grecia de sudamérica? Es más, ¿no tendremos por ahí deuda no declarada?

Actualización

El BCU publica el PIB de cierre del 2009: 711.137.407 miles de pesos corrientes, es decir, unos 35.500 millones de dólares. La deuda bruta es por tanto el 61% del PIB al cierre del 2009 (55% el trimestre anterior). Fuente: Actividad Económica (BCU)

Sunday, February 07, 2010

Análisis actualizado de la deuda pública y el déficit fiscal uruguayos

En noviembre pasado, en ocasión de las elecciones, publiqué un artículo analizando el problema de la deuda pública uruguaya, dado el manejo deshonesto que se le dió desde la campaña oficialista (ver Evolución de la deuda pública uruguaya, del 24 de noviembre del 2009)

Para una explicación detallada de los conceptos manejados aquí, sugiero leer el mencionado artículo. Aquí sólo voy a publicar una actualización de las cifras y sus consecuencias.

En ese momento me manejé con los datos provistos hasta el segundo trimestre del año 2009, ya que el BCU aún no había publicado cifras más recientes. Recordemos esas cifras, más las estimaciones que hice para el final de año.

Deuda bruta a junio 2009 (BCU): 18.288 millones de dólares.
Deuda bruta a noviembre 2009 (mi estimación): 19.000 millones de dólares
Incremento desde el último semestre del 2004: 42%

Deuda bruta del SPNF a junio 2009 (BCU): 15.141 millones de dólares
Deuda bruta del SPNF a noviembre 2009 (mi estimación): 15.700 millones de dólares
Incremento desde el último semestre del 2004: 38%

Deuda neta del SPNF a junio 2009 (BCU): 13.734 millones de dólares.
Deuda neta del SPNF a noviembre 2009 (mi estimación): 14200 millones de dólares
Incremento desde el último semestre del 2004: 39.5%

El BCU ya publica los números para el tercer trimestre del 2009, es decir, hasta setiembre, aún antes de mis estimaciones de noviembre. Y lo curioso es que mis números de noviembre... se quedaron cortos! No sólo eso sino que hubo un pequeño reajuste al alza de los números de junio. ¿Un error en la primer medición? En fin, veamos los números del BCU a setiembre del 2009, y el reajuste a los de junio del 2009:

Deuda bruta a junio del 2009: 18.370 millones de dólares
Deuda bruta a setiembre del 2009: 19.943 millones de dólares (comparar con mi estimación de 19.000 millones para noviembre)

Deuda bruta del SPNF a junio del 2009: 15.221 millones de dólares
Deuda bruta del SPNF a setiembre del 2009: 16.079 millones de dólares (mi estimación para noviembre fue de 15.700 millones)

Deuda neta del SPNF a junio 2009: 13.816 millones de dólares
Deuda neta del SPNF a setiembre del 2009: 14641 millones de dólares (mi estimación para noviembre fue de 14200 millones)

Es decir, estas son las cifras de setiembre, aún no están incluídas las deudas adquiridas en el último trimestre. Con lo cual las cifras que manejé para noviembre se han quedado mucho más cortas aún.

Agreguemos un dato nuevo. Si nos fijamos en los datos que el BCU nos provee acerca del PIB (ver datos trimestrales del PIB), el PIB al año móvil que cierra con el tercer trimestre del 2009 es de 719.012.231 miles de pesos, es decir, unos 35.950 millones de dólares. La deuda bruta pública global es, entonces, a setiembre del 2009, del 55.5% del PIB. De hecho estamos entre los países con mayor proporción de deuda pública, muy cerca del 60% de EEUU por ejemplo.

El peso del estado es el gran debe de Uruguay, y ha aumentado claramente en los últimos 5 años. No sólo la deuda, sino que se ha aumentado también el déficit fiscal en este gobierno desde 1.4% a 2.1% del PIB, y todo con una bonanza que no se gozó en el gobierno anterior que, al contrario, tuvo que conducirse en una enorme crisis. Las tasas altas de interés del BCU es lo que nos ha mantenido firmes frente a la crisis internacional y sus efectos en nuestro país. De esta manera la fuerte devaluación del dólar evitó que las exportaciones uruguayas crecieran al ritmo del boom artificial mundial previo, evitando así el contagio del colapso. Pero si el próximo gobierno no reduce los costos del estado, y al contrario, se mantiene la tendencia creciente, Uruguay va a sufrir su propia crisis de origen doméstico. Y eso bien puede ser durante el período de gobierno que se viene.

Si nos comparamos con modelos que se han tomado como ejemplos aquí, Chile tiene una deuda pública del entorno del 4% de su PIB, y Nueva Zelanda de alrededor de 22%. Comparar los déficit fiscales es un tanto más complicado, ya que a mismo nivel de déficit no es lo mismo tener una deuda pequeña y una gran competitividad económica, y por tanto mucho espacio de endeudamiento para afrontar un déficit, que una deuda grande y poco espacio para ello. El déficit fiscal de Chile al cierre del 2009 fue del 4.5%. Un déficit fiscal de ese nivel en Uruguay sería alarmante. En Nueva Zelanda, el déficit fiscal fue de 3.1% en el año que finaliza a setiembre del 2009 (no encontré datos del período ene-dic 2009).

Tuesday, November 24, 2009

Evolución de la deuda pública uruguaya

Se ha discutido en esta campaña bastante sobre el problema de la deuda, que la deuda bruta aumentó significativamente, que la deuda neta se redujo y quienes consideran la deuda bruta son unos ineptos e incapaces. La mayor parte repite en estos asuntos lo que dicen sus candidatos y están cómodos sin investigar. Pero acá, como he hecho en artículos anteriores, voy a exponer un punto de vista analítico, con los datos provistos por el propio Banco Central del Uruguay.

Empecemos por distinguir qué es deuda bruta y qué es deuda neta. La mayoría de los que hablan de este tema repitiendo lo que dicen sus candidatos no tienen idea de lo que ambas significan. Deuda Pública Bruta es lo que efectivamente debe el estado en su conjunto, la suma de todos sus pasivos. Deuda Neta es la deuda bruta menos los activos financieros del estado (los de mayor liquidez). ¿Cuál es más importante a la hora de determinar cuánto debemos? Bueno, todo depende de qué estemos juzgando. Y de la composición de los pasivos y los activos.

La deuda bruta es muy importante. Mucho más importante de lo que los gobiernos nos quieren hacer creer. Hay grandes empresas con grandes deudas, pero también muy solventes y con gran volumen de activos. Una empresa media o grande siempre se mueve con deudas, que son buenas si permiten a la empresa desarrollarse y obtener mayores ganancias que si no se ayudara en el capital temporal provista por la deuda adquirida. Sin embargo, una deuda siempre es una deuda, y en este caso, no estamos hablando de una empresa, sino del estado. Hay dos grandes diferencias en este sentido.

Una empresa si no es solvente vende sus activos. y quienes pierden su dinero y sus activos son sus dueños. Pero cuando el estado es insolvente debido a malos manejos, quienes pagamos somos todos. Las pérdidas se socializan. No recaen en los políticos que cometieron los errores. A lo más perderán el gobierno en las elecciones siguientes. Pero la deuda no nos la sacamos de encima por esto. Por eso una deuda pública siempre es muy peligrosa. La otra gran diferencia es que una empresa es una organización con fines de lucro. Obtiene deudas para obtener más ganancias con el capital de la deuda invertido. Con lo cual la deuda es pagada con las ganancias obtenidas. El estado al contrario, es en esencia un organismo con "fines de gastos", en el cual los contribuyentes son los que la pagan en su mayor parte. Buena parte del presupuesto nacional va a parar al servicio de la deuda, con lo cual más deuda implica mayor presión fiscal en el futuro si las cifras de crecimiento no son las proyectadas o ante la eventualidad de una crisis económica, de la cual ningún gobierno está a salvo.

Por otro lado, el estado también tiene activos que dan ganancia o son vendibles. Por ejemplo, las empresas públicas, y de hecho parte de los pasivos de la deuda corresponden a estas empresas. Pero si una empresa pública tiene problemas económicos, otra vez, quienes pagamos somos todos. Más aún, siendo monopólicas, su ineficiencia la pagamos con las tarifas, y si no tienen pérdidas es por esta razón. De hecho esta es la situación de todas las empresas públicas, sin excepción.

También puede contar con instrumentos financieros, con depósitos en bancos extranjeros en moneda extranjera, con reservas internacionales. Estos activos financieros son los contabilizados en la deuda neta. Sin embargo, recordemos cómo se liquidaron las reservas internacionales en la crisis del 2001. Y hubo que echar mano a más endeudamiento para conservarlas y poder salvar al sistema financiero de la corrida, sin esperar que con la estabilización se recuperaran todas las reservas vertidas en el rescate. Lo que significa que no es que simplemente vendamos los activos financieros y ya. Son activos de reserva, de seguridad.

Hecha esta introducción, hagamos un análisis de la deuda pública uruguaya desde diferentes puntos de vista. Las fuentes de datos pertenecen al Banco Central Uruguayo, en la sección de endeudamiento global del Sector Público.

Empecemos por analizar la deuda bruta (ver en la página referida, Deuda Bruta del Sector Público Global 1) Hacia el final del 2004 la deuda bruta era de 13.322 millones de dólares. Hacia el final del segundo trimestre del 2009 ya ascendió a 18.288 millones de dólares. Las cifras aún no reflejan el endeudamiento de los últimos dos trimestres. Pero desde el final del segundo trimestre hasta ahora ya ha habido emisión de deuda y préstamos del BID por bastante más de 500 millones de dólares. La deuda bruta al momento araña los 19.000 millones de dólares. De esta manera, podemos decir que en estos cinco años la deuda externa bruta ha aumentado considerablemente, unos 5.500 millones de dólares. Es decir, un 42%.

Por supuesto, aquí se está poniendo todo en la misma bolsa. Pero no es lo mismo la deuda del Banco Central, que se pagan con reservas del Banco Central (y eventualmente con impuestos del gobierno central si no es suficiente frente a la necesidad de eventuales rescates financieros), con los gastos y deuda del resto del sector público, que se paga netamente con dinero fiscal (si no me creen, pregúntense por qué el BCU ha aumentado sus reservas en 5000 millones de dólares y sin embargo tenemos más de esa cifra de deuda bruta que antes y aún nos seguimos endeudando. El BCU no dirije recursos al gobierno, son de uso exclusivo de la política monetaria y financiera). Aquí la situación ya es peor, incluso en el mejor de los casos (que no necesitemos dirijir nada del dinero fiscal hacia el banco central). En la misma tabla vemos que la deuda bruta del sector público no financiero (SPNF) hacia el final del 2004 era de 11.357 millones, y hacia el final del segundo trimestre del 2009, de 15.141 millones. Los más de 500 millones de endeudamiento reciente mencionado antes corresponde a este sector de tal forma que estimamos algo así como 15.700 millones la deuda bruta actual del SPNF. Estas cifras implican un aumento de este sector de 38%, que es lo que mínimo que servimos con impuestos, en forma directa o indirecta, es decir, por medio de impuestos propiamente dichos, o por medio del plusvalor de las tarifas de los servicios públicos monopólicos (que también suelen financiar los gastos del gobierno central, o viceversa).

Del análisis anterior es evidente que la deuda bruta importa y mucho, a pesar de que desde filas del gobierno se nos dice que lo que importa es la deuda neta. Lo que pagamos mediante impuestos, a menos que se considere la venta de activos, que no es aplicable en nuestro caso, es, como mínimo, la deuda bruta del SPNF.

Ahora bien, ¿qué pasa con la deuda neta? Si a la deuda bruta le deducimos los activos líquidos, nos da la deuda neta. Veamos entonces la planilla de Deuda Neta y Activos del Sector Público Global. La deuda neta hacia finales del 2004 era de 9.114 millones de dólares. Al momento, y sumando los mencionados 500 millones de dólares, la deuda neta es de aproximadamente el mismo monto. De ahí el obvio interés del gobierno en hacer incapié en la deuda neta y no en la deuda bruta (cuando el tema entró en debate por primera vez la deuda neta actual era menor que en el 2004, ahora son iguales, y es posible que exista incluso un aumento leve hacia el final del 2009).

Pero aún las cifras de la deuda neta tienen trampa. Porque se está considerando en el cálculo las reservas del Banco Central. En la publicidad del oficialismo, se nos dice que las reservas del BCU han aumentado en más de 5000 millones de dólares, y que la deuda neta es menor. La gran trampa aquí es que se está contando los activos del BCU dos veces. Lo correcto es decir, o bien que la deuda neta se ha reducido, o bien las reservas del BCU han aumentado, pero no las dos cosas, como si ambas fueran dos logros diferentes, cuando en realidad es el mismo (un sólo logro podría explicarse de 10 diferentes formas y no por eso ser 10 logros diferentes)

Ahora bien, corrigiendo esa trampa, y teniendo en cuenta que una cosa son las reservas del BCU y otra muy distinta es la deuda del gobierno central, y que no se cancelan una con la otra, tenemos que la deuda neta del SPNF a final del 2004 era de 10.177 millones de dólares. Al día de hoy, contabilizando los 500 millones de dólares que aún no aparecen en el reporte, es de aproximadamente 14200 millones de dólares. En definitiva, eliminando la trampa, la deuda neta del SPNF ha aumentado...incluso en mayor proporción que la deuda bruta: 39.5%. En cifras absolutas, en medida nada distanciada (unos 4350 millones más de deuda bruta del SPNF frente a 4000 millones de deuda neta)

De cualquier forma que se mire, debemos considerablemente más que antes. Y todo eso, en condiciones económicas increíblemente más favorables que el gobierno anterior.





Nota: Uno de los comentaristas de este post, nachopoji, me ha hecho notar otro de los factores que dan importancia a la deuda bruta: que la deuda por la cual pagamos intereses es la deuda total, es decir, la deuda bruta, y no la deuda neta. Pues si bien algunos de los activos con los cuales se deduce de la deuda bruta para obtener la deuda neta también generan intereses a nuestro favor, es sin embargo, es sólo una parte de los activos, y además estos intereses que cobramos son muy inferiores a los que pagamos.

Wednesday, September 16, 2009

Evolución de la recaudación en relación al PIB

La siguiente tabla muestra la evolución de la recaudación del estado en relación al PIB, medidos ambos en $ corrientes (con lo cual no es necesaria la correción por IPC). Los datos del PIB fueron obtenidos del sitio web del banco central. No hay datos anteriores a 1997. Los de la recaudación son los mismos del post anterior. Observar cómo, contrariamente a lo que manifiesta el gobierno, la presión fiscal real (no las oscuras estimaciones del gobierno) ha aumentado durante los últimos años.

Mientras muchos repiten lo que dicen sus candidatos, otros pocos investigamos.


AñoRecaudación $PIB (miles $)Ratio (%)
199731,892,812,777226,318,27514.09
199837,702,233,332265,838,90114.18
199936,826,282,265271,961,15013.54
200037,402,910,395276,152,26613.54
200139,221,380,806278,353,05314.09
200241,214,103,291289,233,25614.25
200351,725,501,308339,791,59415.22
200466,385,231,616392,849,67616.90
200575,434,994,169425,018,44817.75
200686,806,215,992482,015,53118.01
2007100,717,273,690569,261,07917.69
2008122,505,083,436674,277,92718.17


Fuentes:

Recaudación DGI Anual: Sitio web DGI

PIB: Sitio web BCU

Wednesday, September 09, 2009

Evolución de los costos del estado

En la tabla siguiente se presentan los datos de evolución de la recaudación del estado, y la misma recaudación a precios constantes, es decir, corregida por el índice de precios al consumidor (IPC) de cada año (recaudación corregida año N = recaudación / IPC acumulado hasta el año N - 1)

Obervar cómo durante este último gobierno, la recaudación real, es decir, corregida por el IPC, ha aumentado considerablemente, a diferencia de una relativa estabilidad en los gastos durante los años anteriores. Se han superado récords de recaudación. Teniendo en cuenta que Uruguay no es un país que se caracteriza por el superávit fiscal, y aún más, estos últimos años ha aumentado el déficit, podemos considerar que el aumento de la recaudación va acompañado por un aumento del gasto, si bien la hipótesis ni siquiera habría que considerarla, ya que esta última afirmación es una ley válida para cualquier estado.

Y teniendo en cuenta que en las áreas principales del estado, educación, salud y seguridad, no han mejorado, sino que incluso han empeorado, resulta pues que este gobierno ha sido el más ineficiente de los últimos 27 años: sus costos han aumentado considerablemente, pero la calidad de sus servicios ha empeorado. Por otro lado, ¿dónde queda la austeridad que, a pocos meses de asumir, en el 2005, el actual presidente afirmó que se iba a mantener como principio fundamental? Se termina este período con el doble de gastos, con el doble o más de déficit fiscal, y con servicios peores.

Lo que no entiendo es cómo, en esta situación, se promete bajar los impuestos y no bajar los gastos. Si se habla de la motosierra se eleva el grito al cielo, es decir, es claro que este gobierno, de ganar en las próximas elecciones, no piensa bajar los gastos. Es uno de los principales lineamientos de la campaña: aterrorizar a la gente en referencia a la motosierra de la oposición. Pero también nos prometen bajar los impuestos. La pregunta es, ¿cómo van a hacer?

De algo pueden estar seguros. El próximo gobierno, sea cual sea, va a tener que bajar los gastos, o aumentar los impuestos, dada la creciente ineficiencia estatal. Motosierra o fiscalazo. Si se está en contra de la motosierra, se está a favor del fiscalazo. Si se está en contra del fiscalazo, se está a favor de la motosierra. Quien dice que no se van a bajar los gastos pero se van a reducir los impuestos, sencillamente nos está mintiendo.


AñoRecaudación $IPC anualRecaudación corregida
198216,211,92820.5316,211,928
198322,087,00151.5118,324,899
198432,304,17466.1317,689,769
198563,756,15083.0321,015,395
1986119,886,52870.6521,590,543
1987231,923,31857.2924,475,485
1988392,267,01969.0126,318,891
1989655,592,19589.1826,025,984
19901,427,065,702128.9629,946,228
19912,974,078,74881.4527,257,813
19925,565,016,14658.9128,109,169
19938,490,147,35452.8626,986,439
199412,311,614,42544.1125,600,680
199517,537,728,60735.4425,305,546
199624,171,872,10324.3425,751,689
199731,892,812,77715.1627,326,083
199837,702,233,3328.6328,051,106
199936,826,282,2654.1725,222,667
200037,402,910,3955.0524,592,114
200139,221,380,8063.5924,548,066
200241,214,103,29125.9424,901,324
200351,725,501,30810.1924,815,189
200466,385,231,6167.5928,902,951
200575,434,994,1694.9030,526,124
200686,806,215,9926.3833,486,838
2007100,717,273,6908.5036,523,071
2008122,505,083,4369.1940,943,758

Fuentes:

Recaudación DGI Anual: Sitio web DGI)

IPC gral variación mensual: Sitio web INE