Pages

Tuesday, November 24, 2009

Evolución de la deuda pública uruguaya

Se ha discutido en esta campaña bastante sobre el problema de la deuda, que la deuda bruta aumentó significativamente, que la deuda neta se redujo y quienes consideran la deuda bruta son unos ineptos e incapaces. La mayor parte repite en estos asuntos lo que dicen sus candidatos y están cómodos sin investigar. Pero acá, como he hecho en artículos anteriores, voy a exponer un punto de vista analítico, con los datos provistos por el propio Banco Central del Uruguay.

Empecemos por distinguir qué es deuda bruta y qué es deuda neta. La mayoría de los que hablan de este tema repitiendo lo que dicen sus candidatos no tienen idea de lo que ambas significan. Deuda Pública Bruta es lo que efectivamente debe el estado en su conjunto, la suma de todos sus pasivos. Deuda Neta es la deuda bruta menos los activos financieros del estado (los de mayor liquidez). ¿Cuál es más importante a la hora de determinar cuánto debemos? Bueno, todo depende de qué estemos juzgando. Y de la composición de los pasivos y los activos.

La deuda bruta es muy importante. Mucho más importante de lo que los gobiernos nos quieren hacer creer. Hay grandes empresas con grandes deudas, pero también muy solventes y con gran volumen de activos. Una empresa media o grande siempre se mueve con deudas, que son buenas si permiten a la empresa desarrollarse y obtener mayores ganancias que si no se ayudara en el capital temporal provista por la deuda adquirida. Sin embargo, una deuda siempre es una deuda, y en este caso, no estamos hablando de una empresa, sino del estado. Hay dos grandes diferencias en este sentido.

Una empresa si no es solvente vende sus activos. y quienes pierden su dinero y sus activos son sus dueños. Pero cuando el estado es insolvente debido a malos manejos, quienes pagamos somos todos. Las pérdidas se socializan. No recaen en los políticos que cometieron los errores. A lo más perderán el gobierno en las elecciones siguientes. Pero la deuda no nos la sacamos de encima por esto. Por eso una deuda pública siempre es muy peligrosa. La otra gran diferencia es que una empresa es una organización con fines de lucro. Obtiene deudas para obtener más ganancias con el capital de la deuda invertido. Con lo cual la deuda es pagada con las ganancias obtenidas. El estado al contrario, es en esencia un organismo con "fines de gastos", en el cual los contribuyentes son los que la pagan en su mayor parte. Buena parte del presupuesto nacional va a parar al servicio de la deuda, con lo cual más deuda implica mayor presión fiscal en el futuro si las cifras de crecimiento no son las proyectadas o ante la eventualidad de una crisis económica, de la cual ningún gobierno está a salvo.

Por otro lado, el estado también tiene activos que dan ganancia o son vendibles. Por ejemplo, las empresas públicas, y de hecho parte de los pasivos de la deuda corresponden a estas empresas. Pero si una empresa pública tiene problemas económicos, otra vez, quienes pagamos somos todos. Más aún, siendo monopólicas, su ineficiencia la pagamos con las tarifas, y si no tienen pérdidas es por esta razón. De hecho esta es la situación de todas las empresas públicas, sin excepción.

También puede contar con instrumentos financieros, con depósitos en bancos extranjeros en moneda extranjera, con reservas internacionales. Estos activos financieros son los contabilizados en la deuda neta. Sin embargo, recordemos cómo se liquidaron las reservas internacionales en la crisis del 2001. Y hubo que echar mano a más endeudamiento para conservarlas y poder salvar al sistema financiero de la corrida, sin esperar que con la estabilización se recuperaran todas las reservas vertidas en el rescate. Lo que significa que no es que simplemente vendamos los activos financieros y ya. Son activos de reserva, de seguridad.

Hecha esta introducción, hagamos un análisis de la deuda pública uruguaya desde diferentes puntos de vista. Las fuentes de datos pertenecen al Banco Central Uruguayo, en la sección de endeudamiento global del Sector Público.

Empecemos por analizar la deuda bruta (ver en la página referida, Deuda Bruta del Sector Público Global 1) Hacia el final del 2004 la deuda bruta era de 13.322 millones de dólares. Hacia el final del segundo trimestre del 2009 ya ascendió a 18.288 millones de dólares. Las cifras aún no reflejan el endeudamiento de los últimos dos trimestres. Pero desde el final del segundo trimestre hasta ahora ya ha habido emisión de deuda y préstamos del BID por bastante más de 500 millones de dólares. La deuda bruta al momento araña los 19.000 millones de dólares. De esta manera, podemos decir que en estos cinco años la deuda externa bruta ha aumentado considerablemente, unos 5.500 millones de dólares. Es decir, un 42%.

Por supuesto, aquí se está poniendo todo en la misma bolsa. Pero no es lo mismo la deuda del Banco Central, que se pagan con reservas del Banco Central (y eventualmente con impuestos del gobierno central si no es suficiente frente a la necesidad de eventuales rescates financieros), con los gastos y deuda del resto del sector público, que se paga netamente con dinero fiscal (si no me creen, pregúntense por qué el BCU ha aumentado sus reservas en 5000 millones de dólares y sin embargo tenemos más de esa cifra de deuda bruta que antes y aún nos seguimos endeudando. El BCU no dirije recursos al gobierno, son de uso exclusivo de la política monetaria y financiera). Aquí la situación ya es peor, incluso en el mejor de los casos (que no necesitemos dirijir nada del dinero fiscal hacia el banco central). En la misma tabla vemos que la deuda bruta del sector público no financiero (SPNF) hacia el final del 2004 era de 11.357 millones, y hacia el final del segundo trimestre del 2009, de 15.141 millones. Los más de 500 millones de endeudamiento reciente mencionado antes corresponde a este sector de tal forma que estimamos algo así como 15.700 millones la deuda bruta actual del SPNF. Estas cifras implican un aumento de este sector de 38%, que es lo que mínimo que servimos con impuestos, en forma directa o indirecta, es decir, por medio de impuestos propiamente dichos, o por medio del plusvalor de las tarifas de los servicios públicos monopólicos (que también suelen financiar los gastos del gobierno central, o viceversa).

Del análisis anterior es evidente que la deuda bruta importa y mucho, a pesar de que desde filas del gobierno se nos dice que lo que importa es la deuda neta. Lo que pagamos mediante impuestos, a menos que se considere la venta de activos, que no es aplicable en nuestro caso, es, como mínimo, la deuda bruta del SPNF.

Ahora bien, ¿qué pasa con la deuda neta? Si a la deuda bruta le deducimos los activos líquidos, nos da la deuda neta. Veamos entonces la planilla de Deuda Neta y Activos del Sector Público Global. La deuda neta hacia finales del 2004 era de 9.114 millones de dólares. Al momento, y sumando los mencionados 500 millones de dólares, la deuda neta es de aproximadamente el mismo monto. De ahí el obvio interés del gobierno en hacer incapié en la deuda neta y no en la deuda bruta (cuando el tema entró en debate por primera vez la deuda neta actual era menor que en el 2004, ahora son iguales, y es posible que exista incluso un aumento leve hacia el final del 2009).

Pero aún las cifras de la deuda neta tienen trampa. Porque se está considerando en el cálculo las reservas del Banco Central. En la publicidad del oficialismo, se nos dice que las reservas del BCU han aumentado en más de 5000 millones de dólares, y que la deuda neta es menor. La gran trampa aquí es que se está contando los activos del BCU dos veces. Lo correcto es decir, o bien que la deuda neta se ha reducido, o bien las reservas del BCU han aumentado, pero no las dos cosas, como si ambas fueran dos logros diferentes, cuando en realidad es el mismo (un sólo logro podría explicarse de 10 diferentes formas y no por eso ser 10 logros diferentes)

Ahora bien, corrigiendo esa trampa, y teniendo en cuenta que una cosa son las reservas del BCU y otra muy distinta es la deuda del gobierno central, y que no se cancelan una con la otra, tenemos que la deuda neta del SPNF a final del 2004 era de 10.177 millones de dólares. Al día de hoy, contabilizando los 500 millones de dólares que aún no aparecen en el reporte, es de aproximadamente 14200 millones de dólares. En definitiva, eliminando la trampa, la deuda neta del SPNF ha aumentado...incluso en mayor proporción que la deuda bruta: 39.5%. En cifras absolutas, en medida nada distanciada (unos 4350 millones más de deuda bruta del SPNF frente a 4000 millones de deuda neta)

De cualquier forma que se mire, debemos considerablemente más que antes. Y todo eso, en condiciones económicas increíblemente más favorables que el gobierno anterior.





Nota: Uno de los comentaristas de este post, nachopoji, me ha hecho notar otro de los factores que dan importancia a la deuda bruta: que la deuda por la cual pagamos intereses es la deuda total, es decir, la deuda bruta, y no la deuda neta. Pues si bien algunos de los activos con los cuales se deduce de la deuda bruta para obtener la deuda neta también generan intereses a nuestro favor, es sin embargo, es sólo una parte de los activos, y además estos intereses que cobramos son muy inferiores a los que pagamos.

5 comments:

  1. Esta perfecto lo que decis, lástima que el partido ya está jugado y ganado, el 29 gana si o si Mujica. Gana un cheque en blanco que nadie sabe como lo va a usar, la oposición tendria que haber hablado de esto. Cinco años más de endeudamiento acelerado, hasta cuando se aguantará?.Como siempre el blog es un lujo, gracias.

    ReplyDelete
  2. apocanow,

    acá también sufrimos la típica oposición débil y bastante incapaz que se muestra hacia los gobiernos de izquierda en casi toda américa latina.

    Lamentablemente, la oposición se pasó haciendo campaña hacia el lado equivocado, hacia cualquier cosa menos lo que más importa.

    Con una campaña distinta, inteligente, con análisis serios y apuntando hacia lo que la gente busca, otra hubiera sido la historia.

    ReplyDelete
  3. Muy bueno el post, deberias hacer mas del estilo, repasando los temas "criticos" en economia, (ya que veo que te interesa), normalmente a uno le cuesta entender, pero fundamentalmente encontrar material comparativo, que "aclare" el panorama.

    Saludso,

    ReplyDelete
  4. Muy acertado el análisis. Hace un tiempo, cuando astori llamó de ignorantes a los de la oposición porque hablaban de deuda bruta yo tuve esta discusión con un amigo que defendía la posición de Astori. Lo que decís es tal cual pero hay otro motivo por el cual interesa analizar a la deuda bruta, un motivo que me parece que se hace más fácil de explicar para los que no entienden mucho de temas económicos.

    Si uno considera que a grandes rasgos Deuda Neta= Deuda Bruta - Activos de Reserva, lo que hay que ver además del principal son los intereses. Es conocido que los intereses que el estado recibe por los activos de reserva (generalmente treasuries de EEUU con interés casi 0) son bastante menores que los intereses que tiene que pagar por sus deudas. O sea, en el extremo, la deuda neta puede ser 0 pero cuanto más grande sea la deuda bruta, mucho mayor es la sangría que se genera por el diferencial de tasas de interés.

    ReplyDelete
  5. Es cierto, nachopoji. Un argumento que agrega más importancia a la deuda bruta.

    ReplyDelete

Liberalismo y Conflicto Social

Muchas veces frente a la urgencia provocada por ciertos sucesos de la realidad y la dificultad de asimilarlos apropiadamente en un marco teórico o filosófico determinado, muchos defensores de ciertos principios filosóficos y éticos, terminan aceptando ideas inconsistentes entre sí, sin percatarse de ello, o directamente sin preocuparse demasiado de tales inconsistencias, y dejando para más adelante su resolución, pero dejando a generaciones futuras con una carga dogmática que les cuesta sacarse de encima.... - Jan 02

Libertarianismo y libre inmigración

Me llama poderosamente la atención que la gran mayoría de los libertarios defiendan la libre inmigración con el argumento de que es consecuencia de los principios libertarios. En los debates en los que he participado, parece que el sólo hecho que 'libre inmigración' contenga el adjetivo 'libre', basta para que sea algo que los libertarios tenemos que defender para ser consistentes con nuestros principios. Esta opinión generalizada sobre la libre inmigración entre filas libertarias proviene de un... - Sep 07

Deuda Pública Uruguaya al primer trimestre del 2015

La última actualización en este blog es del 1 de abril del 2010. En dicha fecha presenté las siguientes cifras: Deuda bruta cierre 2004: 13.322 millones de dólares Deuda bruta del SPNF cierre 2004: 11.357 millones de dólares Deuda neta del SPNF cierre 2004: 10.177 millones de dólares Deuda bruta cierre 2009: 21.726 millones de dólares (1.800 millones más que el trimestre anterior. La cifra se ajustó más tarde a 22.960 millones, como consta en el informe actual) Deuda bruta del SPNF cierre 2009: 17.030... - Aug 09

Reflexiones praxeológicas III: La falacia del proteccionismo

En un artículo previo, Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianas, dejé en evidencia la falacia de origen keynesiano, irracionalmente defendida por Paul Krugman, que afirma que la destrucción de riqueza genera prosperidad. La idea básica fue demostrar que la economía se activa frente a un desastre natural, simplemente porque la gente tiene que trabajar extra para recuperar lo perdido. En la mentalidad keynesiana, sin embargo, esto aparece como prosperidad puesto que la economía se... - Nov 30

Misiva al tirano

«¿Te quejas de mi violencia contra tu gobierno? Tu gobierno ES violencia, y tu violencia pisotea mi libertad. Y voy a dejar de luchar contra tu gobierno cuando tu gobierno deje de pisotear mi libertad. ¿Te quejas de que no quiero dialogar contigo? Mi libertad no es discutible ni negociable, y no es propiedad de ninguna mayoría. No admito diálogo alguno con quienes sólo aceptan mi sumisión. ¿Dices que no respeto tus ideas? No veo por qué deba yo respetar la idea de que yo soy propiedad de tu gobierno y debo... - Mar 12

Mtgox: Un punto para Bitcoin

Mtgox colapsó y todos los críticos del bitcoin se regodean, sin entender que mtgox y bitcoin son cosas diferentes. No voy a explicar aquí la diferencia. Ya se ha escrito bastante sobre eso, y en particular, el mejor artículo que encontré es el de Juan Ramón Rallo: En Defensa del Bitcoin. Lo que sí quiero es hacer notar que la caída de Mtgox no sólo no debilita a la defensa del bitcoin, sino que muy al contrario, demuestra su potencial y provee un ejemplo de la estafa de la reserva fraccionaria que hoy... - Mar 01

Por qué debe ganar el Frente Amplio de nuevo

Uruguay no ha crecido estos años gracias al gobierno, sino a pesar de él. Y ha utilizado este empuje de la actividad privada (que ya venía de antes), para aumentar la presión impositiva, las regulaciones, el déficit fiscal, la inflación y la deuda externa en más de un 100%[1] (es decir, hoy la deuda externa es superior al doble de lo que era a principios del 2005). Ni siquiera pueden decir que las causas de la crisis del 2001 ya no existen gracias a ellos, porque la principal causa de esa crisis fue el... - Nov 24

Estatismo contra la libertad económica

El estatismo acusa al mercado de precios altos y con ello justifica los controles de precios. Acusa al mercado de precios bajos, los llama competencia desleal y con ello justifica el proteccionismo. Acusa de monopolios a empresas masivamente elegidas por los consumidores aunque éstos puedan elegir otras, y con ello justifica el ataque a empresas exitosas, pero no tiene ningún reparo en defender monopolios públicos dónde nadie tiene opción de elegir otra cosa, al mismo tiempo que protege, subsidia y rescata... - Aug 02

Destrucción sencilla de la teoría marxista de la explotación

1. Cuanta más demanda de un bien o servicio, mayor precio se puede exigir. Los salarios, otro precio más de mercado, están gobernados bajo exactamente la misma ley. Esto es innegable. Además ¿Como explican sino los marxistas que existan tantos salarios por encima del salario mínimo impuesto por los gobiernos? Por otro lado, el propio Marx explica diversos problemas económicos, como las crisis falsamente atribuídas al capitalismo, mediante relaciones de oferta y demanda (aunque sus líneas de... - Jul 10

Democracia vs. Libertad

Hay una situación obvia que hay que hacer notar hasta el cansancio: la democracia es contraria a la libertad. O sea, es otra forma más de dictadura. Si para uno la opinión de la mayoría está por encima de la libertad de cada uno, que así sea, pero cuando las mayorías votan la esclavitud, y como consecuencia las libertades van desapareciendo todos los días, que no se haga el inocente. Aunque haya votado otra cosa, es igualmente culpable. La libertad no proviene de "la sabiduría y la educación de las... - Jun 23

Gobierno y corporaciones

Lo primero que pregunto cada vez que se acusa a la libertad de mercado de favorecer a los más fuertes es, ¿por qué entonces cada vez que hay una crisis, los gobiernos intervienen en el mercado para salvar precisamente a esas grandes corporaciones? Si el gobierno interviene en el mercado, el mercado no es libre. Si el gobierno socializa las pérdidas de algunos con dinero de todos, el mercado no es libre. Y no es libre no porque las "grandes corporaciones" utilicen un supuesto control sobre el mercado que... - Dec 13

Democracia y golpismo contra la libertad

«Cuando la gente le teme al gobierno, hay tiranía. Cuando el gobierno le teme a la gente, hay libertad» Thomas Jefferson   Del diccionario de la RAE: dictador, ra. (Del lat. dictatōre[m]). 1. m. y f. En la época moderna, persona que se arroga o recibe todos los poderes políticos extraordinarios y los ejerce sin limitación jurídica. 2. m. y f. Persona que abusa de su autoridad o trata con dureza a los demás. 3. m. Entre los antiguos romanos, magistrado supremo y temporal que uno de... - Sep 15

El libre mercado es libertad

Muchos de quienes defendemos el libre mercado no lo hacemos porque creamos que sea la solución a todo, sino porque permite a los individuos solucionar problemas libremente sin interferencia del gobierno, que tiende a monopolizar y concentrar en lugar de permitir la diversidad y libre elección. Lo cual de por sí hace del libre mercado un ambiente mucho más rico en experiencias y tender hacia las más valoradas y sostenibles. La concepción del mercado perfecto es un invento neoclásico, y cuando los... - Aug 11

Por qué abolir la prohibición de las drogas

El problema puede enfocarse tanto desde el punto de vista ético, como desde el punto de vista práctico, dependiendo de a quién nos estemos dirigiendo. Desde la ética libertaria, la prohibición del uso y comercialización de las drogas atenta contra la libertad del individuo de hacer con su vida lo que le de la gana. Y ahí termina todo. Por supuesto, este argumento sólo es válido para convencer a quiénes de antemano reconocen ese derecho en los demás. Es inútil para convencer a aquellos que creen que cada... - Jul 20

Fraude. Por qué la gran recesión.

- Jun 22

Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianas

Hace una semana, el premio Nobel a la estupidez, Paul Krugman, publicó en su blog la siguiente nota: Spending and Growth (Gasto y Crecimiento). En dicha nota, muestra una gráfica sobre el crecimiento de la actividad japonesa de los últimos meses, obviamente asociado al desastre causado por el maremoto y los gastos en reconstrucción. De esta manera, y comparando con la situación de países como Italia, pretende demostrar que gastar es bueno para la economía, mientras que el ahorro y las políticas de... - May 23

El populismo y los viajes en el tiempo: la falacia del poder

“Dado que el Régimen es cautivo de sus propias mentiras, debe falsificar absolutamente todo. Falsifica el pasado, falsifica el presente y el futuro. Falsifica las estadísticas. Finge no poseer un omnipotente aparato policial carente de principios. Finge respetar los derechos humanos y finge no procesar a nadie. Finge no temer nada. Finge no fingir nada.” — Vaclav Havel ¿En qué se relaciona el populismo con los viajes en el tiempo? Todo populismo se fundamenta en el pasado para concentrar su poder y... - May 16

Crisis financiera, reforma bancaria y el futuro del capitalismo por el Profesor Huerta de Soto

En esta conferencia de casi dos horas, Huerta de Soto resume la teoría del capital y de las crisis económicas de forma excelente. Recomiendo invertir ese tiempo en ver el video y mantener la concentración a lo largo de todo el video para no perderse ningún detalle y seguir el hilo del razonamiento. Por supuesto, no podían faltar las críticas al nefasto Paul Krugman, premio nobel a la estupidez. - Apr 26

Reflexiones praxeológicas I: Los efectos de la redistribución sobre el mercado

Imaginemos el siguiente escenario: un vendedor de electrodomésticos, y un potencial comprador, que quiere comprar un televisor que cuesta 500$, pero sólo tiene 200$ en la mano. Si ahora el vendedor le da 300$ al comprador para que éste pueda comprar el televisor, y la compra finalmente se concreta, nadie podría decir que el vendedor salió ganando porque vendió un televisor que antes no podría haber vendido. Pues es claro que lo que acaba de suceder en realidad es que el vendedor obtuvo tan sólo 200$ a... - Apr 01

La naturaleza criminal de los bancos centrales

La siguiente animación (subtitulada), muy entretenida, pero a la vez muy seria conceptualmente, resume el origen de los bancos centrales, su criminal finalidad, y el engaño a que somos objeto para creer en la necesidad de su existencia. Muestra cómo el dinero, en su origen sano, noble, medio de intercambio y reserva de valor, producto consuetudinario de las acciones de todos en el mercado, ha sido sustituído por una versión envilecida funcional a las enormes ganancias del sistema financiero, y luego... - Mar 22