Pages

Thursday, February 15, 2007

Nietzsche y el estado (De "Así Habló Zaratustra", El nuevo ídolo)

En otras partes hay todavía pueblos y rebaños, pero ya no en nuestro medio, hermanos; aquí hay Estados.

¿Quién es el Estado? ¡Atención!, que voy a hablaros de la muerte de los pueblos.

"Llámase Estado al más frío de todos los monstruos fríos. Y miente fríamente, siendo su mentira ésta: "Yo, el estado, soy el pueblo".

¡Mentira! Hombres creadores crearon los pueblos y suspendieron sobre ellos una fe y un amor; así sirvieron a la vida.

Hombres destructivos arman armas para atrapar multitudes y las llaman

Estado: suspenden sobre ellas una espada y cien apetitos.

Donde quiera que haya todavía pueblos, no entienden el estado y lo odian teniéndolo por mal de ojo y un atentado contra las normas y costumbres.

Tomad nota de este dato: cada pueblo habla su propio lenguaje del bien y del mal, que el vecino no entiende; se ha inventado su propio lenguaje en las normas y costumbres.

Pero el estado miente en todos los lenguajes del bien y del mal; cuanto dice es mentira, y cuanto tiene, a título ilegítimo lo tiene.

Todo en él es postizo; con dientes robados muerde el mordaz. Hasta sus entrañas son postizas.

Torre de Babel del bien y del mal, tomad nota de este dato como signo del estado. ¡Sugiere este signo la voluntad de morir! ¡Hace señas este signo a los predicadores de la muerte!.

Nacen demasiados hombres. ¡Para los superfluos ha sido inventado el estado!.

¡Mirad como atrae al montón de los superfluos! ¡Como los traga y machaca!.

Ruge el monstruo: "Nada más grande que yo existe sobre la tierra; soy el dedo ordenador de Dios". ¡Y no sólo los que tienen las orejas largas y la vista corta doblan las rodillas!.

¡Ay, también a vosotros, oh, almas grandes, os susurra él al oído sus siniestras mentiras! ¡Ay, adivina los corazones generosos propensos a la amorosa disipación!.

¡Adivina él también a vosotros que habéis vencido al antiguo Dios!. La lucha os ha cansado, y ahora aún vuestro cansancio sirve al nuevo ídolo.

Ansía el nuevo ídolo rodearse de héroes y hombres honrados. ¡Le gusta al frío monstruo entrar en calor al sol de las consciencias limpias!.

Está dispuesto a darnos todo con tal que le rindáis culto; así, compra el brillo de nuestra virtud y el gallardo mirar de vuestros ojos.

¡Pretende valerse de vosotros para atraer el montón de superfluos!. ¡Ay, ha ideado una treta diabólica, un caballo de Troya de la muerte, magníficamente enjaezado con honores de púrpura!.

¡ Ah, se ha inventado una matanza que se enlaza como vida, gratísima a todos los predicadores de la muerte!.

Yo le llamo estado a donde se envenenan todos los buenos y malos, donde se pierden todos, los buenos y los malos; donde el suicido lento de todos se llama la vida.

¡ Mirad a esos superfluos! Constantemente están enfermos; se les derrama la bilis y le llaman a eso "diario". Se devoran unos a otros y ya no pueden dirigirse.

¡Mirad a esos superfluos! Se hacen ricos, y sin embargo empobrecen.

Codician poder y, antes que nada, la palanqueta del poder: mucho dinero, ¡pobres de ellos!.

¡Mirad como trepan esos ágiles monos! Trepan atropellándose unos a otros y se hunden así en el fango y las profundidades.

Precipitándose todos hacia el trono; tal es su locura, ¡como si la fortuna estuviese sentada en el trono!. Muchas veces el fango está sentado en el trono, y muchas veces el trono está asentado en el fango.

Locos y frenéticos y monos trepadores se me antojan todos ellos. Su ídolo, el frío monstruo, despide mal olor; esos idólatras todos despiden mal olor.

¿Pensáis acaso asfixiaros, hermanos, en el vaho de sus bocas y apetitos?. Más vale que rompáis los vidrios y saltéis por las ventanas.

¡Huid del amor! ¡Huid del vaho de esos sacrificios humanos!.

Todavía esta abierta la tierra a las almas grandes. Todavía están desiertos muchos asientos de solitarios donde sopla la brisa de mares tranquilos.

Todavía está abierta a las almas grandes una vida libre.

Quien poco posee corre poco peligro de ser un poseso.

¡Loada sea la humilde pobreza!.

Donde termine el estado, empieza el hombre que no es superfluo, la canción de los necesario, la melodía única e insustituible .

Donde termina el estado, ¡mirad, hermanos! ¿no veis el arcoiris y los puentes del superhombre?."

Así habló Zaratustra.

22 comments:

  1. Esto siginifica ¿que eres un ancap nietzschiano? ¿No crees en los derechos naturales de Locke, Rand, Rothbard y compañía? ;-)

    Voluntad de Poder o Derecho Natural... ¿cuál te gusta más?

    wg

    ReplyDelete
  2. Siempre me vas a ver en contra de toda postura que justifique tal o cual cosa basado en la idea de que es lo natural. El naturalismo ha servido de justificación de todo tipo de ideologías. Incluso los igualitaristas dicen que los hombres somos todos iguales por naturaleza. Y de ahí obtienen el justificativo de que todos debemos ser como un hormiguero.

    Todo parte en última instancia de una elección ética, de un fin.

    ReplyDelete
  3. WG, derechos naturales y voluntad de poder no se contraponen. De hecho, la voluntad de poder es un derecho natural.

    Todos ejercemos esa voluntad en mayor o menor medida, y en todos los ámbitos.

    ReplyDelete
  4. la voluntad de poder es un derecho natural.

    NO... según Nietzsche. Volver a los derechos naturales sería volver al cristianismo/clericalismo que él odiaba o desprciaba. Así que hay que elegir, voluntad de poder O derecho natural. No se puede quedar bien con Dios y con el Diablo.

    Ejercer la voluntad es un hecho. Pero eso no implica derecho.

    wg

    ReplyDelete
  5. william, estoy totalmente de acuerdo contigo.

    El derecho nunca es natural. Es una creación humana. Nadie fuera del ser humano garantiza algo llamado derecho.
    El derecho nace del reconocimiento del otro.

    Que todos ejerzamos en mayor o menor medida la voluntad de poder no significa que sea un derecho natural.

    ReplyDelete
  6. Me perdí... entonces qué es la voluntad de poder?

    ReplyDelete
  7. candelaria,

    la voluntad de poder es simplemente hacer las cosas porque tenés la voluntad y la capacidad de hacerlas.

    El derecho es un condicionante de origen social, no natural. Es decir, nace en la interacción con los demás individuos con los que tenés que relacionarte y convivir.

    ReplyDelete
  8. Lobo: ¿Qué hay de la propiedad privada? Si no eres iusnaturalista ¿cómo la justificas o por qué la recomiendas?
    wg

    ReplyDelete
  9. Es que para mi "derecho" es algo que se gana, no algo que se obtiene. Por eso lo ligo con la voluntad de poder.

    ReplyDelete
  10. Ahi estamos de acuerdo, destructor. Pero entonces el derecho no es algo que provenga de la naturaleza, sino de la voluntad de poder.

    O sea, no estamos diciendo que derecho y voluntad de poder sean contrarios. Lo que es contrario a la voluntad de poder es el derecho natural, o sea, el derecho considerado como originado en la naturaleza.

    ReplyDelete
  11. La idea de merecer (= ganarse un derecho) es la versión lockeana del iusnaturalismo [la versión no lockeana es: yo tengo derechos simplemente porque existo, haya trabajado o no, los merezca o no].

    A mi modo de ver, todo iusnaturalismo, en cualquiera de sus versiones, es mito [ojo, Destructor ;-)]. Los derechos son convenciones, y nada más. Que tú trabajes mucho no implica que tienes derechos. A lo más que puedes aspirar es a que tu sociedad o comunidad crea, se imagine o se figure que los tienes... y te los reconozca.

    Ahora bien, los memes iusnaturalistas son, históricamente, los memes triunfantes. Todos creemos merecer, y merecer mucho (porque trabajamos, o porque no trabajamos pero somos hijos de Dios, o por lo que sea). Es muy difícil, tal vez imposible, ser no iusnaturalista.
    wg

    ReplyDelete
  12. Uff, william, me saliste con la teoría de los memes. Yo tengo muchas dudas en relación a esa teoría. Pero me parece que no es necesario recurrir a ellos. Se pùede expresar algo equivalente sin mencionarlos.

    "A lo más que puedes aspirar es a que tu sociedad o comunidad crea, se imagine o se figure que los tienes... y te los reconozca"

    Creo que mejor dicho, imposible.

    Pero no me parece necesario ser naturalista (yo lo llamo así, no si hay alguna diferencia con el término iusnaturalista) para alcanzar ese reconocimiento.

    El ser humano (o una parte de ellos, que son los que provocan más cambios en la sociedad) están constantemente buscando expandir sus libertades, su dominio de su propio destino. El concepto de propiedad privada está asociada con esto, y aquí te voy respondiendo a tu pregunta anterior.

    La búsqueda del propio destino es una conducta seguramente de origen natural. Pero ojo que con esto no estoy justificando nada en términos de que es natural, sino simplemente explicando el fenómeno.

    En esa constante puja por la libertad, es que nace el concepto de derecho. Porque la libertad absoluta no existe. Toda libertad individual está limitada por la libertad de sus congéneres. Y entonces se necesitan normas para determinar los límites de la libertad.

    Y la única forma pacífica de resolver esos conflictos es a través del derecho, que ha evolucionado para irlos resolviendo de la mejor manera posible. La experiencia nos muestra que cuando el derecho es desigualitario, o innecesariamente restrictivo, hay conflictos. En cambio cuando todos son iguales ante la ley, en un ambiente con las mayores libertades posibles respetando esa igualdad, el reconocimiento mutuo de los derechos y las libertades del otro es más fácil.

    Además, en el caso de la propiedad privada de los medios de producción, ésta hace posible el cálculo económico, que a su vez permite la mayor eficiencia productiva posible, y por lo tanto, crea las mejores condiciones para la más eficiente superación de las condiciones materiales de los individuos.

    Por todo eso las sociedades capitalistas de hoy tienden a ser las menos conflictivas, y por lo tanto, las sociedades más exitosas de la historia de la humanidad.

    Obviamente el conflicto cero no existe. Ya para empezar, desde el momento en que siempe existen aquellos que pretenden amenazar las libertades y los derechos, imponiendo al mismo tiempo restricciones a la libertad, y desigualdades legales.

    Mi defensa del derecho en general y del derecho a la propiedad privada se basa entonces en cuestiones prácticas, y no justificadas en ningún naturalismo.

    Simplemente, porque de esa manera estamos mejor.

    ReplyDelete
  13. La teoría de los memes es un poco jocosa, y creo que ni Dawkins (su creador) se la tomaba muy en serio. Pero tiene su núcleo de verdad: que las ideas andan flotando por ahí y llegan por sí solas a tu mente --tú no las eliges, ellas te eligen a ti ;-)

    Así pues, eres ancap utilitarista [me encanta pegar etiquetas; el mundo se simplifica, jeje]. Está bien, aunque veo un riesgo: si la propiedad privada deja de ser sagrada (iusnaturalismo) y pasa a ser, sencillamente, algo útil, algo que sirve para "estar mejor" y nada más, ¿no te parece que estamos permitiendo que sobrevivan los virus socialistas y colectivistas, aunque sea en forma latente? Un día se nos puede ocurrir que "estaremos mucho mejor" si nos juntamos, nos ponemos de acuerdo, le quitamos a Pérez todo lo suyo, todo lo que se ha ganado en 40 años de trabajo duro y honesto, y nos lo repartimos igualitariamente. Con ello, todos -menos Pérez- estaremos mejor, ¿no?

    En otras palabras: ¿no sería mejor ser maquiavélicos y actuar como si fuéramos ancaps iusnaturalistas/fundamentalistas? ¿no sería mejor decirle a todo el mundo que la propiedad es divina y sagrada... y dejar el utilitarismo/nietzschianismo/stirnerismo sólo para nuestras reuniones secretas? ;-)

    wg

    ReplyDelete
  14. El problema de la teoría de los memes es que le da vida propia a las ideas, y encima como si fueran parásitas de la mente humana. Lo único que tiene de verdad la teoría es lo que no tiene nada que ver con esa caracterización.

    Pero para llegar a las conclusiones aceptables de la teoría de los memes no hay por qué recurrir a esa teoría.

    Las ideas no llegan por sí solas a la mente de uno. Llegan por interacción con otros individuos. En algún momento esas ideas son creadas, pero tampoco es necesario acudir a la idea de meme para explicar la creación de una idea.

    Bueno, detrás del utilitarismo siempre hay un fin. Cuando uno dice que algo es útil, siempre implícitamente está diciendo que ese algo es útil para alcanzar un fin dado. Lo utilitario no niega lo "sagrado", las ideas fundamentales, éticas, que mueven a uno.

    En mi caso, para mí la libertad es sagrada, pero no porque le atribuya un fundamento naturalista, sino simplemente porque es mi elección ética.

    Pero aparte de eso, por más que a alguien se le ocurra pensar que si nos repartimos todo igualitariamente vamos a estar mucho mejor, bueno, desde el punto de vista material no lo vamos a estar. El reparto igualitario castiga a quienes producen más. Y como consecuencia las sociedades igualitarias son las más pobres.

    Y hasta los más comunistas de todos siempre defienden el bienestar material como fin último de su doctrina. Siempre a un comunista le podemos demostrar que el intervencionismo y el estatismo que defienden conducen a la pobreza generalizada. El igualitarismo socialista es que todos seamos igualmente pobres. E incluso los trabajadores que tanto defienden van a ser mucho más pobres que en el capitalismo. De ahí sus contradicciones.

    Para el comunista fundamentalista, esto no le importa, hace caso omiso de los argumentos y obviamente, prefiere que vivamos en un mundo igualitario sin importar que sea al costo de que todos seamos pobres.

    Por esas contradicciones que presentan las doctrinas socialistas, no es necesario recurrir a argumentos fundamentalistas. Basta con mostrarles esas contradicciones. No sólo no es necesario, sino que es inconveniente. Si vos les decís que la propiedad privada es sagrada, ellos te van a responder que el igualitarismo es sagrado. Es una posición ética contra otra. Es como si se pusieran a discutir un cristiano y un islamista sobre cuál es el dios verdadero.

    Creeme, ya tengo muchísima experiencia en debatir con socialistas y comunistas.

    Por otro lado, a mi no me molesta que existan comunistas y socialistas que quieran fundar sociedades comunistas. Siempre y cuando no intenten imponerles ese régimen a quienes no lo quieren, y se limiten a hacerlo con sí mismos.

    ReplyDelete
  15. Lobo, es que la voluntad de poder es el verdadero derecho natural: nadie te lo puede quitar. Todos nacemos con esa voluntad en mayor o menor medida.

    ReplyDelete
  16. Destructor,

    Hay una confusión de terminologías. Me parece que estás intentando decir lo mismo que decimos nosotros, pero con las palabras equivocadas.

    Decir que algo es de derecho natural es decir que DEBE ser reconocido por el otro por la razón de que es una necesidad o impulso natural. Algo puede ser natural en un individuo pero no ser reconocido por el otro, de manera que éste último utilice medios para neutralizarlo (el caso extremo es directamente el asesinato)

    ReplyDelete
  17. Creo, Lobo, que las ideas TIENEN vida propia. No importa si comienzan a existir en una mente humana, angelical o divina, el caso es que son seres vivos: nacen, crecen (implican), se reproducen (se replican) y mueren (se olvidan). Es el Mundo 3 de Popper. ---Y claro que no andan -literalmente- flotando por ahí: siempre anidan en alguna mente y se pasan a otras a través de muchos medios. Pero eso sí (y pongo las manos en el fuego por ello): las ideas (y las emociones, pasiones, sensaciones, etc) nacen en tu mente, o llegan a tu mente, por sí solas. Tu mente no crea ideas (ni emociones, pasiones, etc); tu mente es, nada más, el lugar donde acontece todo eso. Así que los llamados "creadores" o "inventores" no tienen mérito (ni derecho a nada): son, simplemente, unos tipos con suerte ;-)

    ************


    En mi caso, para mí la libertad es sagrada, pero no porque le atribuya un fundamento naturalista, sino simplemente porque es mi elección ética.

    Perdóname, pero no creo que la libertad sea tu fin último, tu meta última sagrada. Hay algo más allá... y yo sé qué es: es lo mismo que queremos todos: LA COMODIDAD. ¡Es el sueño secreto de todos, La Verdadera Meta Última, el Misterio Tremendo y Fascinante, el Omega, LO SAGRADO!

    Pero, claro, no es ética ni políticamente correcto decirlo. SHHHHHHHHHH

    **********

    Si vos les decís que la propiedad privada es sagrada, ellos te van a responder que el igualitarismo es sagrado. Es una posición ética contra otra. Es como si se pusieran a discutir un cristiano y un islamista sobre cuál es el dios verdadero.


    Es cierto... Pero si al colectivista le dices que la propiedad no es sagrada, ¡con más ganas te va a confiscar lo tuyo! ---Por ello creo que una mentirijilla maquiavélica no estaría de más.


    **********

    Decir que algo es de derecho natural es decir que DEBE ser reconocido por el otro

    ¡Exacto! Excelente descripción del significado oculto de toda la verborrea iusnaturalista (desde Sto Tomás, pasando por Locke, Rand y Rothbard, hasta llegar a Paco Capella, el camarada del juandemariana.org). Decir "Mi cuerpo y mi mente me pertenecen por derecho natural" es sólo una manera oblicua para decir: Todos tienen el DEBER de respetarme.

    wg

    ReplyDelete
  18. William, pero vos estás utilizando lo de vida propia en un sentido diferente al que lo utilizo yo, en un sentido metafórico. Yo lo utilizo en su sentido más estricto, literal.

    Todo bien, las ideas nacen, crecen, se reproducen y mueren. Y te faltó decir: mutan. Pero eso por sí sólo no es suficiente para afirmar que las ideas tienen vida propia. Porque su nacimiento, crecimiento, reproducción y mutación son dirigidas desde afuera de esa idea: desde la mente. Eso no es tener vida propia. No veo a las ideas como organismos independientes de forma que justifique el concepto de meme.

    Es más, pienso que tratando a las ideas como organismos independientes se pierde y no se gana en comprensión acerca de los procesos mentales, comunicacionales, etc. Me parece un modelo muy simplista.

    Sobre el tema de la comodidad. Sí, podemos decirlo de esa forma: todos buscamos la comodidad. Pero no me parece una forma completa de describir hacia dónde dirigimos nuestras acciones. Porque hay quienes buscan la comodidad en no tener que ejercer la libertad, y en cambio estar acomodados y alimentados por el estado o por la autoridad, y otros que para sentirse cómodos necesitan hacerlo por sí mismos, en libertad.

    La búsqueda de la comodidad no niega las elecciones éticas que tenemos que hacer constantemente en nuestro camino hacia eso. Pero además, la comodidad es un concepto relativo que dice poco o nada sobre esas elecciones y hacia qué nos movemos. Qué es comodidad para cada persona, por más que podemos tener mucho en común, también tenemos diferencias.

    Por eso que no podemos sencillamente hablar de la búsqueda de la comodidad como fin último. Necesitamos más que eso para comprender una búsqueda. Y ahí aparecen por ejemplo las elecciones éticas, que son fines en sí mismos y que complementan lo de la comodidad.

    Al colectivista no tenés por qué decirle que la propiedad no es sagrada, y en mi opinión decirle que es sagrado no sirve para nada, como ya te dije, por la sencilla razón que él te va a responder con lo que es sagrado para él. A él no le importa en lo más mínimo que para vos la propiedad sea sagrada si va en contra de su concepto sagrado.

    Lo que hay que hacer es simplemente atacarle su concepto sagrado y le mostrás hacia donde conduce. Y si aún así mantiene su postura...y bueno...él está de un lado y nosotros del otro. Lo mejor que podemos hacer como anarquistas es tolerar la diversidad siempre y cuando los demás la respeten también y no intenten imponernos nada.

    Y convencer de los problemas a los que lleva la falta de propiedad privada: limitación de la libertad y de la autodeterminación del individuo.

    Por algo ni siquiera los intelectuales más comunistas se fueron a exiliar a cuba o la urss, o corea del norte. Una cosa es lo que predican y otra la que hacen. Y eso es simplemente porque su prédica antipropiedad privada es contradictoria hasta con su misma naturaleza.

    A los únicos que vas a ver plenamente satisfechos y convencidos de la erradicación de la propiedad privada son a aquellos que dirigen los estados socialistas, porque disponen de la propiedad "pública" a su antojo, son ellos quienes deciden qué hacer con esa propiedad.

    ReplyDelete
  19. su nacimiento, crecimiento, reproducción y mutación son dirigidas desde afuera de esa idea: desde la mente

    No creo que la mente dirija nada. Los pensamientos, conceptos y palabras brotan solos, las ganas de pensar brotan solas, las ganas de seguir (o no seguir) pensando brotan solas, etc. Todo brota solo. La mente no es causa primera.
    ---------

    Al colectivista ... no le importa en lo más mínimo que para vos la propiedad sea sagrada si va en contra de su concepto sagrado.

    Sí... pero a más gente se crea el cuento de que la propiedad es un derecho sagrado e inviolable, más difícil les será a los colectivistas confiscar la propiedad y tener contenta a la opinión pública.

    **********

    Y convencer de los problemas a los que lleva la falta de propiedad privada: limitación de la libertad y de la autodeterminación del individuo.

    Para ganar adeptos/fieles/devotos al anarcocapitalismo no basta con "convencerlos", esto es, persuadirlos racionalmente. Hay que hacer mucho más: hay que seducirlos. Y para ello tenemos que apelar a lo no racional, a lo emocional. Tal como hacen los colectivistas. ---Es decir, creo que por un tiempo tenemos que actuar como fundamentalistas religiosos. Quizá despúes, cuando haya ejemplos reales de cómo funciona la anarquía en la práctica, podemos dejar lo fundamentalista y limitarnos al sentido común o al utilitarismo puro.

    wg

    pd. Parece que el blogspot no funciona bien. Intento meter cosas en mi blog, pero no puedo. ¿Tienes problemas tú?

    ReplyDelete
  20. No creo que la mente dirija nada. Los pensamientos, conceptos y palabras brotan solos, las ganas de pensar brotan solas, las ganas de seguir (o no seguir) pensando brotan solas, etc. Todo brota solo. La mente no es causa primera.

    A menos que le llamemos mente a todo lo que sea causa primera en cuestión de pensamientos, conceptos y palabras :) Yo no estoy explicitando qué es la mente exactamente. De hecho nadie lo ha podido hacer de forma definitiva.

    Sobre lo demás, pienso que ni una ni otra estrategia son malas. Depende de a quién te dirijas. Hay que conocerlo al otro y ver qué clase de discurso es el mejor, si uno seductor, si uno racional, o uno combinado.

    Pero cuando yo cuestionaba el uso del fundamentalismo me refería a intentar convencer a uno que tiene un fundamentalismo opuesto, que era de lo que veníamos hablando. Para encarar a esos sólo te queda mostrarles las contradicciones racionales de su fundamentalismo, y lo más a lo que podés aspirar es a crearle una crisis de fé. Si llegás a lograr esa crisis de fé (algo que no es nada fácil, por más racional que seas con él si él no está dispuesto a abandonar su dogma), entonces ahí sí, podés seducirlo como decís vos. Aunque creo que si la persona es realmente racional y comprende los argumentos, el propio proceso de razonamiento lo seduce.

    Sobre blogspot, la verdad que yo no estoy teniendo ningún problema.

    salu2!

    ReplyDelete
  21. Magnífico texto y discusión. Me ha sorprendido gratamente la defensa del stirnerismo

    ReplyDelete
  22. Bienvenido, "Aristocratic anarchism"

    ReplyDelete

Liberalismo y Conflicto Social

Muchas veces frente a la urgencia provocada por ciertos sucesos de la realidad y la dificultad de asimilarlos apropiadamente en un marco teórico o filosófico determinado, muchos defensores de ciertos principios filosóficos y éticos, terminan aceptando ideas inconsistentes entre sí, sin percatarse de ello, o directamente sin preocuparse demasiado de tales inconsistencias, y dejando para más adelante su resolución, pero dejando a generaciones futuras con una carga dogmática que les cuesta sacarse de encima.... - Jan 02

Libertarianismo y libre inmigración

Me llama poderosamente la atención que la gran mayoría de los libertarios defiendan la libre inmigración con el argumento de que es consecuencia de los principios libertarios. En los debates en los que he participado, parece que el sólo hecho que 'libre inmigración' contenga el adjetivo 'libre', basta para que sea algo que los libertarios tenemos que defender para ser consistentes con nuestros principios. Esta opinión generalizada sobre la libre inmigración entre filas libertarias proviene de un... - Sep 07

Deuda Pública Uruguaya al primer trimestre del 2015

La última actualización en este blog es del 1 de abril del 2010. En dicha fecha presenté las siguientes cifras: Deuda bruta cierre 2004: 13.322 millones de dólares Deuda bruta del SPNF cierre 2004: 11.357 millones de dólares Deuda neta del SPNF cierre 2004: 10.177 millones de dólares Deuda bruta cierre 2009: 21.726 millones de dólares (1.800 millones más que el trimestre anterior. La cifra se ajustó más tarde a 22.960 millones, como consta en el informe actual) Deuda bruta del SPNF cierre 2009: 17.030... - Aug 09

Reflexiones praxeológicas III: La falacia del proteccionismo

En un artículo previo, Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianas, dejé en evidencia la falacia de origen keynesiano, irracionalmente defendida por Paul Krugman, que afirma que la destrucción de riqueza genera prosperidad. La idea básica fue demostrar que la economía se activa frente a un desastre natural, simplemente porque la gente tiene que trabajar extra para recuperar lo perdido. En la mentalidad keynesiana, sin embargo, esto aparece como prosperidad puesto que la economía se... - Nov 30

Misiva al tirano

«¿Te quejas de mi violencia contra tu gobierno? Tu gobierno ES violencia, y tu violencia pisotea mi libertad. Y voy a dejar de luchar contra tu gobierno cuando tu gobierno deje de pisotear mi libertad. ¿Te quejas de que no quiero dialogar contigo? Mi libertad no es discutible ni negociable, y no es propiedad de ninguna mayoría. No admito diálogo alguno con quienes sólo aceptan mi sumisión. ¿Dices que no respeto tus ideas? No veo por qué deba yo respetar la idea de que yo soy propiedad de tu gobierno y debo... - Mar 12

Mtgox: Un punto para Bitcoin

Mtgox colapsó y todos los críticos del bitcoin se regodean, sin entender que mtgox y bitcoin son cosas diferentes. No voy a explicar aquí la diferencia. Ya se ha escrito bastante sobre eso, y en particular, el mejor artículo que encontré es el de Juan Ramón Rallo: En Defensa del Bitcoin. Lo que sí quiero es hacer notar que la caída de Mtgox no sólo no debilita a la defensa del bitcoin, sino que muy al contrario, demuestra su potencial y provee un ejemplo de la estafa de la reserva fraccionaria que hoy... - Mar 01

Por qué debe ganar el Frente Amplio de nuevo

Uruguay no ha crecido estos años gracias al gobierno, sino a pesar de él. Y ha utilizado este empuje de la actividad privada (que ya venía de antes), para aumentar la presión impositiva, las regulaciones, el déficit fiscal, la inflación y la deuda externa en más de un 100%[1] (es decir, hoy la deuda externa es superior al doble de lo que era a principios del 2005). Ni siquiera pueden decir que las causas de la crisis del 2001 ya no existen gracias a ellos, porque la principal causa de esa crisis fue el... - Nov 24

Estatismo contra la libertad económica

El estatismo acusa al mercado de precios altos y con ello justifica los controles de precios. Acusa al mercado de precios bajos, los llama competencia desleal y con ello justifica el proteccionismo. Acusa de monopolios a empresas masivamente elegidas por los consumidores aunque éstos puedan elegir otras, y con ello justifica el ataque a empresas exitosas, pero no tiene ningún reparo en defender monopolios públicos dónde nadie tiene opción de elegir otra cosa, al mismo tiempo que protege, subsidia y rescata... - Aug 02

Destrucción sencilla de la teoría marxista de la explotación

1. Cuanta más demanda de un bien o servicio, mayor precio se puede exigir. Los salarios, otro precio más de mercado, están gobernados bajo exactamente la misma ley. Esto es innegable. Además ¿Como explican sino los marxistas que existan tantos salarios por encima del salario mínimo impuesto por los gobiernos? Por otro lado, el propio Marx explica diversos problemas económicos, como las crisis falsamente atribuídas al capitalismo, mediante relaciones de oferta y demanda (aunque sus líneas de... - Jul 10

Democracia vs. Libertad

Hay una situación obvia que hay que hacer notar hasta el cansancio: la democracia es contraria a la libertad. O sea, es otra forma más de dictadura. Si para uno la opinión de la mayoría está por encima de la libertad de cada uno, que así sea, pero cuando las mayorías votan la esclavitud, y como consecuencia las libertades van desapareciendo todos los días, que no se haga el inocente. Aunque haya votado otra cosa, es igualmente culpable. La libertad no proviene de "la sabiduría y la educación de las... - Jun 23

Gobierno y corporaciones

Lo primero que pregunto cada vez que se acusa a la libertad de mercado de favorecer a los más fuertes es, ¿por qué entonces cada vez que hay una crisis, los gobiernos intervienen en el mercado para salvar precisamente a esas grandes corporaciones? Si el gobierno interviene en el mercado, el mercado no es libre. Si el gobierno socializa las pérdidas de algunos con dinero de todos, el mercado no es libre. Y no es libre no porque las "grandes corporaciones" utilicen un supuesto control sobre el mercado que... - Dec 13

Democracia y golpismo contra la libertad

«Cuando la gente le teme al gobierno, hay tiranía. Cuando el gobierno le teme a la gente, hay libertad» Thomas Jefferson   Del diccionario de la RAE: dictador, ra. (Del lat. dictatōre[m]). 1. m. y f. En la época moderna, persona que se arroga o recibe todos los poderes políticos extraordinarios y los ejerce sin limitación jurídica. 2. m. y f. Persona que abusa de su autoridad o trata con dureza a los demás. 3. m. Entre los antiguos romanos, magistrado supremo y temporal que uno de... - Sep 15

El libre mercado es libertad

Muchos de quienes defendemos el libre mercado no lo hacemos porque creamos que sea la solución a todo, sino porque permite a los individuos solucionar problemas libremente sin interferencia del gobierno, que tiende a monopolizar y concentrar en lugar de permitir la diversidad y libre elección. Lo cual de por sí hace del libre mercado un ambiente mucho más rico en experiencias y tender hacia las más valoradas y sostenibles. La concepción del mercado perfecto es un invento neoclásico, y cuando los... - Aug 11

Por qué abolir la prohibición de las drogas

El problema puede enfocarse tanto desde el punto de vista ético, como desde el punto de vista práctico, dependiendo de a quién nos estemos dirigiendo. Desde la ética libertaria, la prohibición del uso y comercialización de las drogas atenta contra la libertad del individuo de hacer con su vida lo que le de la gana. Y ahí termina todo. Por supuesto, este argumento sólo es válido para convencer a quiénes de antemano reconocen ese derecho en los demás. Es inútil para convencer a aquellos que creen que cada... - Jul 20

Fraude. Por qué la gran recesión.

- Jun 22

Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianas

Hace una semana, el premio Nobel a la estupidez, Paul Krugman, publicó en su blog la siguiente nota: Spending and Growth (Gasto y Crecimiento). En dicha nota, muestra una gráfica sobre el crecimiento de la actividad japonesa de los últimos meses, obviamente asociado al desastre causado por el maremoto y los gastos en reconstrucción. De esta manera, y comparando con la situación de países como Italia, pretende demostrar que gastar es bueno para la economía, mientras que el ahorro y las políticas de... - May 23

El populismo y los viajes en el tiempo: la falacia del poder

“Dado que el Régimen es cautivo de sus propias mentiras, debe falsificar absolutamente todo. Falsifica el pasado, falsifica el presente y el futuro. Falsifica las estadísticas. Finge no poseer un omnipotente aparato policial carente de principios. Finge respetar los derechos humanos y finge no procesar a nadie. Finge no temer nada. Finge no fingir nada.” — Vaclav Havel ¿En qué se relaciona el populismo con los viajes en el tiempo? Todo populismo se fundamenta en el pasado para concentrar su poder y... - May 16

Crisis financiera, reforma bancaria y el futuro del capitalismo por el Profesor Huerta de Soto

En esta conferencia de casi dos horas, Huerta de Soto resume la teoría del capital y de las crisis económicas de forma excelente. Recomiendo invertir ese tiempo en ver el video y mantener la concentración a lo largo de todo el video para no perderse ningún detalle y seguir el hilo del razonamiento. Por supuesto, no podían faltar las críticas al nefasto Paul Krugman, premio nobel a la estupidez. - Apr 26

Reflexiones praxeológicas I: Los efectos de la redistribución sobre el mercado

Imaginemos el siguiente escenario: un vendedor de electrodomésticos, y un potencial comprador, que quiere comprar un televisor que cuesta 500$, pero sólo tiene 200$ en la mano. Si ahora el vendedor le da 300$ al comprador para que éste pueda comprar el televisor, y la compra finalmente se concreta, nadie podría decir que el vendedor salió ganando porque vendió un televisor que antes no podría haber vendido. Pues es claro que lo que acaba de suceder en realidad es que el vendedor obtuvo tan sólo 200$ a... - Apr 01

La naturaleza criminal de los bancos centrales

La siguiente animación (subtitulada), muy entretenida, pero a la vez muy seria conceptualmente, resume el origen de los bancos centrales, su criminal finalidad, y el engaño a que somos objeto para creer en la necesidad de su existencia. Muestra cómo el dinero, en su origen sano, noble, medio de intercambio y reserva de valor, producto consuetudinario de las acciones de todos en el mercado, ha sido sustituído por una versión envilecida funcional a las enormes ganancias del sistema financiero, y luego... - Mar 22