Pages

Friday, March 16, 2007

La Escuela Austríaca de Economía

Mi aventura en el estudio de la economía desde la perspectiva de la escuela austríaca de economía comenzó a principios del 2005, poco después de haber descubierto la existencia de dicha escuela, cuando se me ocurrió leer Principios de Economía Política, de Carl Menger, el fundador de dicha corriente.



Su efecto fue inmediato. De un mes al otro, me transformé de ser un defensor de Keynes, del intervencionismo, simpatizante del marxismo y del culturalismo marxista, un detractor del capitalismo y la globalización, a ser un liberal radical, opuesto a la más mínima injerencia del estado en el mercado. Menger en su obra básicamente expone la teoría del valor subjetivo. En el intercambio de bienes, servicios y dinero. Y explica el origen del dinero de una forma revolucionaria. Nada más que eso. Pero es suficiente para obtener una base que, si bien necesita ser llevada más lejos y aplicada a innumerables problemas en el campo de la economía, alcanza para poseer una comprensión muy intuitiva de buena cantidad de los procesos económicos.



En abril del 2005, a raiz de esta transformación, y con la inquietud e impulso de aprender mucho más, me empecé a dedicar a la ardua tarea de estudiar nada menos que Human Action, de Ludwig von Mises. Refundador y tal vez el mayor exponente de la escuela austríaca. Estudiar semejante obra me llevó algo más de un año, ya que terminé dicha tarea a mediados del 2006. El estudio de Human Action fue tremendamente enriquecedor.



El método de los austríacos es extremadamente intuitivo. Es de carácter deductivo. No sólo no contiene modelos matemáticos, sino que Mises demuestra que los modelos matemáticos son inútiles a la hora de comprender los fenómenos económicos, y conducen a ideas equivocadas siempre, porque siempre parten de supuestos de equilibrio, el cual no puede existir en el mercado, o de teorías de valor expresables en forma matemática (completamente ajeno a cómo la mente humana asigna valor), o de otras suposiciones simplistas de carácter psicológico, como asignar una conducta maximizadora de diferentes parámetros (ganancias, ventas, etc) a todos los agentes de mercado, una infalibilidad a la hora de tomar decisiones, una competencia perfecta, fórmulas que pretenden expresar leyes sobre la circulación de dinero, e innumerables simplificaciones irreales.



Mises rompe radicalmente con las enseñanzas de los neoclásicos, de keynes, de todos los ideólogos del intervencionismo, del estatismo, del colectivismo, de la manipulación del dinero. Demuestra sus falacias de forma intuitiva, demuestra en un famosísimo capítulo la imposibilidad de la economía socialista, y en otro también muy famoso los efectos y consecuencias de cada modo de intervención en el mercado.



Expone en forma resumida sus teorías sobre el interés, el dinero y los ciclos económicos, que expuso por primera vez en 1912 en la versión alemana de su Theory of Money and Credit (la versión en inglés es de 1953). Y expone las bases epistemológicas del método praxeológico, de imperdible lectura (aunque en una de mis actuales líneas de desarrollo estoy perfeccionando dichas bases desde un punto de vista más empírico, sin tener demasiada idea de en dónde voy a desembocar exactamente).



En octubre del 2006, y como consecuencia del interés en comprender el problema de los ciclos económicos y de las fallas del sistema financiero mundial, de carácter estatista (Huerta de Soto dice, refiriéndose al mismo, y creo que no exagera, que es en esencia un sistema socialista, y como tal no permite el cálculo económico en el mercado del dinero, lo que provoca todas las anomalías que conocemos), leí un corto tratado introductorio sobre el sistema bancario, oferta y demanda de dinero, banco central y banco libre, The Mistery of Banking, de Murray N. Rothbard. Muy interesante, aunque como dije, es introductorio, como el mismo Rothbard lo dice.



Al igual que cuando leí a Menger, me quedó la inquietud de comprender más todos los fenómenos asociados al sistema financiero, los ciclos económicos, y los problemas económicos del mundo actual. Y es por eso que acabo de empezar a estudiar Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos, de Jesús Huerta de Soto, el grande de la escuela austríaca en el mundo de habla hispana (cuyos textos han sido traducidos ya al inglés por el Mises Institute). Aún no puedo dar una opinión por mí mismo de esta obra de casi ochocientas páginas (Human Action alcanzaba casi las novecientas), pero tengo entendido que este texto es lo más perfeccionado en la teoría austríaca sobre el tema monetario, reuniendo y revisando el trabajo de sus predecesores, e incluso yendo más allá aún con nuevas propuestas y visiones. Les transcribo el prefacio a la última (tercera) edición, de agosto del 2005, para dar un panorama de la importancia de este texto:








Aunque en esta tercera edición de Dinero, crédito bancario y ciclos económicos se ha procurado mantener al máximo el contenido, estructura y paginación de las dos ediciones anteriores, no ha sido posible en todos los casos, pues se ha aprovechado esta nueva ocasión para introducir algunos razonamientos y puntualizaciones adicionales, tanto en el texto principal como en unas pocas notas a pie de página. Igualmente, se ha actualizado la bibliografía, incorporando las nuevas ediciones y traducciones al español que han visto la luz en los cuatro años transcurridos desde la edición anterior, aparte de incluirse también algunos nuevos libros y artículos, no muy numerosos, pero que inciden especialmente sobre el contenido de los temas tratados en este libro1. Finalmente, mi editora de la versión inglesa de Dinero, crédito bancario y ciclos económicos2 Judith Thommesen, con gran paciencia y detalle comprobó en sus fuentes originales centenares de citas en inglés y otros idiomas, habiendo detectado un número significativo de pequeñas erratas que ya se han subsanado, contribuyendo así a hacer aún más perfecta esta tercera edición. Por todo ello le manifiesto aquí mi profundo agradecimiento, junto con el que también debo al Dr. Gabriel Calzada, profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos, por su colaboración en la revisión y corrección de algunas referencias bibliográficas.



Las circunstancias de la coyuntura económica desde la pasada edición han venido marcadas por la gran inflación fiduciaria e incremento de los déficit públicos necesarios para financiar la guerra de Irak y hacer frente a los crecientes gastos que genera el «estado del bienestar» —aquejado de graves e insolubles problemas— en la mayor parte de los países occidentales. La oferta monetaria y el tipo de interés han seguido manipulándose hasta alcanzar el mínimo histórico del 1 por ciento por parte de la Reserva Federal Norteamericana, impidiéndo así que pudiera culminarse debidamente la necesaria reestructuración de los errores de inversión cometidos con anterioridad a la recesión del año 2001. Todo ello ha generado una nueva burbuja especulativa en los mercados inmobiliarios, así como un crecimiento espectacular en el precio de los productos energéticos y materias primas que son demandadas a nivel mundial casi sin límite, por parte de los nuevos proyectos de inversión emprendidos especialmente en la cuenca asiática y, en concreto, en China. Parece, pues, que nos encontramos en la fase típica de inflexión del ciclo que precede a toda recesión económica, y que se ha visto aún más confirmada con el recientísimo giro de 180 grados de la política monetaria de la Reserva Federal, que ha incrementado en pocos meses los tipos de interés hasta el 4 por ciento.



Esperamos que esta nueva edición sirva para que sus lectores y estudiosos puedan comprender mejor los fenómenos económicos del mundo que les rodea, así como para que los especialistas y responsables de la actual política económica lleguen al convencimiento de que es imprescindible abandonar cuanto antes la ingeniería social en el ámbito monetario y financiero. Si ello es así, consideraremos ampliamente cumplido uno de nuestros principales objetivos.



Formentor, 28 de agosto de 2005



JESÚS HUERTA DE SOTO



[1] De entre todos ellos merece la pena destacar el libro de Roger W. Garrison, Time and Money: The Macroeconomics of Capital Structure, publicado en Londres y Nueva York por Routledge en 2001, es decir, cuando hacía ya tres años que había aparecido la primera edición en español de Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. El trabajo de Garrison, que puede considerarse como un manual complementario al presente libro, es especialmente notable por desarrollar el análisis austriaco del capital y de los ciclos económicos en el contexto de los diferentes paradigmas de la macroeconomía moderna, utilizando para ello un enfoque y lenguaje que son plenamente conformes con los utilizados por la mainstream de nuestra disciplina, por lo que sin duda alguna contribuirá a extender el conocimiento entre los economistas en general de la necesidad de tener en cuenta el punto de vista austriaco y sus ventajas comparativas. Aunque el análisis de Garrison peca, en nuestra opinión, de un excesivo mecanicismo en sus explicaciones y no se encuentra suficientemente justificado desde el punto de vista jurídico-institucional, hemos considerado conveniente, no obstante, impulsar su traducción al español por un equipo de profesores y discípulos de nuestra Cátedra en la Universidad Rey Juan Carlos, encabezado por el Dr. Miguel Ángel Alonso Neira, habiéndose ya publicado en España con el título de Tiempo y dinero: la macroeconomía en la estructura del capital, por Unión Editorial (Madrid 2005).



[2] La edición inglesa ha sido magníficamente publicada con el título de Money, Bank Credit and Economic Cycles, bajo los auspicios del Ludwig von Mises Institute, de la Universidad de Auburn, Alabama, en 2005, gracias al apoyo de su presidente, Lewellyn H.

Rockwell.

7 comments:

  1. Hace un par de días encontré una edición de los Principios de Menger barata y en buen estado en una librería de viejo en Madrid.
    Nunca he leído esa obra por tener la sensación de que podía estar ya demasiado desfasada pero su post me ha hecho replanteármelo.
    ¿Es realmente aprovechable esta obra de Menger a estas alturas?

    ReplyDelete
  2. Bienvenido libertas.

    Es más que aprovechable. Mantiene plena vigencia. Te recomiendo que lo leas, porque contiene las bases de la teoría de la escuela austríaca de economía.

    Es muy fácil además conseguirlo en internet.

    ReplyDelete
  3. Claro que es un texto introductorio, así que si has leido a otros autores antes, posiblemente no tenga nada nuevo. De todas formas es interesantísima la descripción sobre el origen del dinero. Nadie lo ha explicado mejor. Además contiene la idea fundamental detrás del origen de todo principio juridico.

    ReplyDelete
  4. Me haré con él, pues.
    He leído otros autores austriacos pero obras estrictamente económicas no, de hecho tengo la Acción Humana comprada y no he emprendido aún su estudio por no estar seguro de poseer el bagaje intelectual necesario para hacerlo con éxito.
    Un saludo.

    ReplyDelete
  5. Bueno, no se necesita mucho bagaje, sino más bien tener la mente abierta.

    Lo que sí te recomiendo es que vas a entender más fácilmente a Mises si leés antes a Menger.

    Acabo además de publicar un post que tiene mucho que ver con Menger.

    salu2!

    ReplyDelete
  6. Te recomiendo varios libros fantasticos. La Rebelión del Atlas, La Virtud del Egoismo y el Manantial todos de Ayn Rand; Economía en una lección y Failure of New Economics de Henry Hazlitt; por último, Man Economy and State de Rothbard. Lecturas que no pueden hacer falta en la biblioteca de un verdadero liberal.

    ReplyDelete
  7. Bienvenido, anonimo.

    Conozco a Ayn Rand y su obra, aunque no he leido ninguno de sus libros. Más bien artículos sobre ella y su pensamiento.

    A Hazlitt sólo lo conozco de nombre.

    En cuanto a Rothbard, por supuesto, Man Economy and State es una gran obra. No la he leído. Sí he leido innumerables artículos suyos, y el libro que menciono en el post.

    De todas formas no comparto la visión iusnaturalista rothbardiana. A mi rothbard me gusta particularmente por su capacidad para contar la historia y reformularla bajo la lupa del método austríaco. Pero como filósofo ya no me gusta tanto.

    salu2! y gracias por las recomendaciones. En realidad tengo pendiente leer alguna cosa de Rand en algún momento, pero por ahora estoy leyendo otras cosas.

    ReplyDelete

Liberalismo y Conflicto Social

Muchas veces frente a la urgencia provocada por ciertos sucesos de la realidad y la dificultad de asimilarlos apropiadamente en un marco teórico o filosófico determinado, muchos defensores de ciertos principios filosóficos y éticos, terminan aceptando ideas inconsistentes entre sí, sin percatarse de ello, o directamente sin preocuparse demasiado de tales inconsistencias, y dejando para más adelante su resolución, pero dejando a generaciones futuras con una carga dogmática que les cuesta sacarse de encima.... - Jan 02

Libertarianismo y libre inmigración

Me llama poderosamente la atención que la gran mayoría de los libertarios defiendan la libre inmigración con el argumento de que es consecuencia de los principios libertarios. En los debates en los que he participado, parece que el sólo hecho que 'libre inmigración' contenga el adjetivo 'libre', basta para que sea algo que los libertarios tenemos que defender para ser consistentes con nuestros principios. Esta opinión generalizada sobre la libre inmigración entre filas libertarias proviene de un... - Sep 07

Deuda Pública Uruguaya al primer trimestre del 2015

La última actualización en este blog es del 1 de abril del 2010. En dicha fecha presenté las siguientes cifras: Deuda bruta cierre 2004: 13.322 millones de dólares Deuda bruta del SPNF cierre 2004: 11.357 millones de dólares Deuda neta del SPNF cierre 2004: 10.177 millones de dólares Deuda bruta cierre 2009: 21.726 millones de dólares (1.800 millones más que el trimestre anterior. La cifra se ajustó más tarde a 22.960 millones, como consta en el informe actual) Deuda bruta del SPNF cierre 2009: 17.030... - Aug 09

Reflexiones praxeológicas III: La falacia del proteccionismo

En un artículo previo, Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianas, dejé en evidencia la falacia de origen keynesiano, irracionalmente defendida por Paul Krugman, que afirma que la destrucción de riqueza genera prosperidad. La idea básica fue demostrar que la economía se activa frente a un desastre natural, simplemente porque la gente tiene que trabajar extra para recuperar lo perdido. En la mentalidad keynesiana, sin embargo, esto aparece como prosperidad puesto que la economía se... - Nov 30

Misiva al tirano

«¿Te quejas de mi violencia contra tu gobierno? Tu gobierno ES violencia, y tu violencia pisotea mi libertad. Y voy a dejar de luchar contra tu gobierno cuando tu gobierno deje de pisotear mi libertad. ¿Te quejas de que no quiero dialogar contigo? Mi libertad no es discutible ni negociable, y no es propiedad de ninguna mayoría. No admito diálogo alguno con quienes sólo aceptan mi sumisión. ¿Dices que no respeto tus ideas? No veo por qué deba yo respetar la idea de que yo soy propiedad de tu gobierno y debo... - Mar 12

Mtgox: Un punto para Bitcoin

Mtgox colapsó y todos los críticos del bitcoin se regodean, sin entender que mtgox y bitcoin son cosas diferentes. No voy a explicar aquí la diferencia. Ya se ha escrito bastante sobre eso, y en particular, el mejor artículo que encontré es el de Juan Ramón Rallo: En Defensa del Bitcoin. Lo que sí quiero es hacer notar que la caída de Mtgox no sólo no debilita a la defensa del bitcoin, sino que muy al contrario, demuestra su potencial y provee un ejemplo de la estafa de la reserva fraccionaria que hoy... - Mar 01

Por qué debe ganar el Frente Amplio de nuevo

Uruguay no ha crecido estos años gracias al gobierno, sino a pesar de él. Y ha utilizado este empuje de la actividad privada (que ya venía de antes), para aumentar la presión impositiva, las regulaciones, el déficit fiscal, la inflación y la deuda externa en más de un 100%[1] (es decir, hoy la deuda externa es superior al doble de lo que era a principios del 2005). Ni siquiera pueden decir que las causas de la crisis del 2001 ya no existen gracias a ellos, porque la principal causa de esa crisis fue el... - Nov 24

Estatismo contra la libertad económica

El estatismo acusa al mercado de precios altos y con ello justifica los controles de precios. Acusa al mercado de precios bajos, los llama competencia desleal y con ello justifica el proteccionismo. Acusa de monopolios a empresas masivamente elegidas por los consumidores aunque éstos puedan elegir otras, y con ello justifica el ataque a empresas exitosas, pero no tiene ningún reparo en defender monopolios públicos dónde nadie tiene opción de elegir otra cosa, al mismo tiempo que protege, subsidia y rescata... - Aug 02

Destrucción sencilla de la teoría marxista de la explotación

1. Cuanta más demanda de un bien o servicio, mayor precio se puede exigir. Los salarios, otro precio más de mercado, están gobernados bajo exactamente la misma ley. Esto es innegable. Además ¿Como explican sino los marxistas que existan tantos salarios por encima del salario mínimo impuesto por los gobiernos? Por otro lado, el propio Marx explica diversos problemas económicos, como las crisis falsamente atribuídas al capitalismo, mediante relaciones de oferta y demanda (aunque sus líneas de... - Jul 10

Democracia vs. Libertad

Hay una situación obvia que hay que hacer notar hasta el cansancio: la democracia es contraria a la libertad. O sea, es otra forma más de dictadura. Si para uno la opinión de la mayoría está por encima de la libertad de cada uno, que así sea, pero cuando las mayorías votan la esclavitud, y como consecuencia las libertades van desapareciendo todos los días, que no se haga el inocente. Aunque haya votado otra cosa, es igualmente culpable. La libertad no proviene de "la sabiduría y la educación de las... - Jun 23

Gobierno y corporaciones

Lo primero que pregunto cada vez que se acusa a la libertad de mercado de favorecer a los más fuertes es, ¿por qué entonces cada vez que hay una crisis, los gobiernos intervienen en el mercado para salvar precisamente a esas grandes corporaciones? Si el gobierno interviene en el mercado, el mercado no es libre. Si el gobierno socializa las pérdidas de algunos con dinero de todos, el mercado no es libre. Y no es libre no porque las "grandes corporaciones" utilicen un supuesto control sobre el mercado que... - Dec 13

Democracia y golpismo contra la libertad

«Cuando la gente le teme al gobierno, hay tiranía. Cuando el gobierno le teme a la gente, hay libertad» Thomas Jefferson   Del diccionario de la RAE: dictador, ra. (Del lat. dictatōre[m]). 1. m. y f. En la época moderna, persona que se arroga o recibe todos los poderes políticos extraordinarios y los ejerce sin limitación jurídica. 2. m. y f. Persona que abusa de su autoridad o trata con dureza a los demás. 3. m. Entre los antiguos romanos, magistrado supremo y temporal que uno de... - Sep 15

El libre mercado es libertad

Muchos de quienes defendemos el libre mercado no lo hacemos porque creamos que sea la solución a todo, sino porque permite a los individuos solucionar problemas libremente sin interferencia del gobierno, que tiende a monopolizar y concentrar en lugar de permitir la diversidad y libre elección. Lo cual de por sí hace del libre mercado un ambiente mucho más rico en experiencias y tender hacia las más valoradas y sostenibles. La concepción del mercado perfecto es un invento neoclásico, y cuando los... - Aug 11

Por qué abolir la prohibición de las drogas

El problema puede enfocarse tanto desde el punto de vista ético, como desde el punto de vista práctico, dependiendo de a quién nos estemos dirigiendo. Desde la ética libertaria, la prohibición del uso y comercialización de las drogas atenta contra la libertad del individuo de hacer con su vida lo que le de la gana. Y ahí termina todo. Por supuesto, este argumento sólo es válido para convencer a quiénes de antemano reconocen ese derecho en los demás. Es inútil para convencer a aquellos que creen que cada... - Jul 20

Fraude. Por qué la gran recesión.

- Jun 22

Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianas

Hace una semana, el premio Nobel a la estupidez, Paul Krugman, publicó en su blog la siguiente nota: Spending and Growth (Gasto y Crecimiento). En dicha nota, muestra una gráfica sobre el crecimiento de la actividad japonesa de los últimos meses, obviamente asociado al desastre causado por el maremoto y los gastos en reconstrucción. De esta manera, y comparando con la situación de países como Italia, pretende demostrar que gastar es bueno para la economía, mientras que el ahorro y las políticas de... - May 23

El populismo y los viajes en el tiempo: la falacia del poder

“Dado que el Régimen es cautivo de sus propias mentiras, debe falsificar absolutamente todo. Falsifica el pasado, falsifica el presente y el futuro. Falsifica las estadísticas. Finge no poseer un omnipotente aparato policial carente de principios. Finge respetar los derechos humanos y finge no procesar a nadie. Finge no temer nada. Finge no fingir nada.” — Vaclav Havel ¿En qué se relaciona el populismo con los viajes en el tiempo? Todo populismo se fundamenta en el pasado para concentrar su poder y... - May 16

Crisis financiera, reforma bancaria y el futuro del capitalismo por el Profesor Huerta de Soto

En esta conferencia de casi dos horas, Huerta de Soto resume la teoría del capital y de las crisis económicas de forma excelente. Recomiendo invertir ese tiempo en ver el video y mantener la concentración a lo largo de todo el video para no perderse ningún detalle y seguir el hilo del razonamiento. Por supuesto, no podían faltar las críticas al nefasto Paul Krugman, premio nobel a la estupidez. - Apr 26

Reflexiones praxeológicas I: Los efectos de la redistribución sobre el mercado

Imaginemos el siguiente escenario: un vendedor de electrodomésticos, y un potencial comprador, que quiere comprar un televisor que cuesta 500$, pero sólo tiene 200$ en la mano. Si ahora el vendedor le da 300$ al comprador para que éste pueda comprar el televisor, y la compra finalmente se concreta, nadie podría decir que el vendedor salió ganando porque vendió un televisor que antes no podría haber vendido. Pues es claro que lo que acaba de suceder en realidad es que el vendedor obtuvo tan sólo 200$ a... - Apr 01

La naturaleza criminal de los bancos centrales

La siguiente animación (subtitulada), muy entretenida, pero a la vez muy seria conceptualmente, resume el origen de los bancos centrales, su criminal finalidad, y el engaño a que somos objeto para creer en la necesidad de su existencia. Muestra cómo el dinero, en su origen sano, noble, medio de intercambio y reserva de valor, producto consuetudinario de las acciones de todos en el mercado, ha sido sustituído por una versión envilecida funcional a las enormes ganancias del sistema financiero, y luego... - Mar 22