Pages

Monday, January 21, 2008

Austrian Diary (2008-III)

Ene 25. Índices semanales.

Oro spot cierre Londres: 918.25U$S/oz (882.15US$/oz Ene 18)
Oro futuro NY: 910.70U$S/oz (881.700U$S/oz Ene 18)
Tasa objetivo de la fed: 3.5% (-0.75 Ene 22)
Tasa call money Londres: 5.25% (6.00% Ene 18)
Tasa LIBOR 1 Mes: 3.77% (4.02% Ene 18)
Petróleo WTI: 90.710U$S/bbl
S&P500 cierre NY: 1330.61 (1325.19 Ene 18, +0.4%)

Ene 23. Contaminación cultural.


La interna demócrata parece un debate de progres populistas latinoamericanos. ¿planes sociales? ¿oposición a los TLC? Eso no es EEUU. La cultura que hizo grande a ese país se está perdiendo. Posiblemente algo tenga que ver que cada vez hayan más hispanos en su población, que llevan su cultura caudillista-feudalista y contaminan la cultura de libertad. Las olas inmigratorias también destruyen lo mejor de una sociedad.

---

Más recorte de tasas.

Las bolsas siguen cayendo. La reducción de la tasa objetivo no dio el resultado esperado. La FED planea más recortes. En una economía tan globalizada, los efectos del recorte parecen estar desviándose hacia cualquier lado menos hacia el mercado de capitales norteamericano: oro (volvió a subir), mercados emergentes y periferia exportadora. Es posible que asistamos en los próximos meses a un boom crediticio artificial en nuestros países, donde aun hay espacio para el crecimiento de una burbuja especulativa. Pero luego el resultado va a ser el mismo que el que está sufriendo el mercado de capitales de la mayor economía del mundo.

Ene 22. Reacciona la Reserva Federal, pero...¿cuáles serán los resultados?

La FED decidió esta mañana reducir en 0.75 puntos su tasa de interés objetivo para facilitar liquidez que, según las teorías ortodoxas, es necesaria para la recuperación de la economía. Por ahora las bolsas no han reaccionado demasiado positivamente. Incluso algunas han mantenido su tendencia a la baja (por ejemplo, el índice S&P500 bajó 1.11%). Es posible que por un tiempo se realimente el boom económico artificial, y se registrarán índices positivos, o menos negativos. Pero dadas las condiciones, esto no hace más que alimentar una burbuja especulativa en el mercado de capitales y tarde o temprano tendrá que estallar. Y más fuerte estallará cuanto más crezca la burbuja. La FED planea futuros nuevos recortes de las tasas.

El instrumento que sí se disparó fue el oro. Tras dos semanas continuadas de cotizar a la baja y abrir hoy en un mínimo de 858 dólares la onza luego de haber alcanzado un tope de 914 dólares el 14 de enero, hoy recuperó terreno y se elevó a 890 dólares. Considero buena cosa esta señal, ya que los agentes de mercado más sofisticados, por medio de la especulación en el mercado de oro, absorben parte del exceso de liquidez, y obtienen beneficios muy superiores a la inversión en el mercado de capital. De esta manera el exceso de liquidez se traslada a esta actividad, evitando que realimente la burbuja especulativa en el mercado de capitales y promoviendo una recesión natural en él.

Cuantos más especuladores se sumen a esta actividad, mayores son los efectos. Y la innovación tecnológica en el mercado financiero ha multiplicado el acceso a las diferentes opciones de inversión y especulación. En la medida en que el oro gane confianza y uso general en los agentes de mercado, se estará desarrollando cada vez más esta válvula de escape que el propio mercado ha desarrollado para sanear la economía global, y hacerla progresivamente inmune a los ciclos económicos promovidos por la manipulación monetaria de los bancos centrales.

Ene 21. Peor que intervenir...


... es la indecisión política. El jueves 10 Bernanke anunció que la FED está dispuesta a aplicar de manera inminente "medidas antirrecesivas" (recortar otra vez las tasas de interés). La semana pasada el gobierno de Bush anunció que se está diseñando un paquete que incluye reducción temporal de impuestos (aunque no se mencionó si se iba a aplicar o no recorte de tasas). Pero todavía no se sabe qué va a pasar. Mientras, los inversores están a la espera, porque los pasos a dar dependen de qué es lo que finalmente harán los políticos; las bolsas de Asia y Europa caen. En estos días los mercados en todo el mundo están paralizados y sufren una gran incertidumbre desde hace dos semanas. Demasiado para los tiempos que se requieren. Llueven las críticas al gobierno de Bush.

Fuentes:

http://www.ft.com/cms/s/0/6028edc6-c803-11dc-94a6-0000779fd2ac.html
http://www.ft.com/cms/s/fa7424e0-c7c2-11dc-a0b4-0000779fd2ac.html
http://www.ft.com/cms/s/0/6fc98f0e-bedc-11dc-8c61-0000779fd2ac.html
http://seekingalpha.com/article/60816-it-s-ugly-out-there-what-s-washington-waiting-for
http://www.ft.com/cms/s/0/944cba74-c538-11dc-811a-0000779fd2ac.html

54 comments:

  1. LoboGris de Lothlórien:
    Déjese de joder. Postéese algo más teórico para discutir.
    Es muy muy dudoso que los ciclos económicos sean la resultante de "la manipulación monetaria de los bancos centrales"
    -que, por supuesto, sin dudas a veces puede existir-.
    ¿De verdad lo cree así?
    Carlos V.

    pd: al parecer, tiene pocos visitantes su blog, no?

    ReplyDelete
  2. Carlos V, es una discusión interesante.

    A qué atribuís vos los ciclos económicos?

    Recibo entre 40 y 50 visitas diarias de acuedo a mi medidor. El tema es que no comentan mucho.

    Por otro lado, estoy con poco tiempo por el momento para escribir artículos. Pero al menos de esta manera conservo la actividad y voy adelantando temas y material para incluir en artículos.

    ReplyDelete
  3. Los austriacos somos mas que su peculiar vision de la teoria economica, carlos. Viniendo de sus recomendaciones de lecturas, dudo que usted tenga los suficientes fundamentos teoricos para sugerir algo.

    Antes de discutir algo y enterarse por terceros, vaya e investigue los trabajos que se merecieron un premio novel ¿tiene alguno el señor olivera?.

    http://www.auburn.edu/~garriro/

    Por cierto, sobre el trabajo de Olivera no faltara oportunidad para que lo discutamos. Su critica de Hayek es de la misma profundidad que la hecha por Keynes en Teoria General a Bawerk. Lamentable.

    Parece que los estructuralistas leen poco y mal.

    Saludos,

    Mauro

    ReplyDelete
  4. Hola. Mirá, no es que tenga una teoría acabada, ni mucho menos.
    Me parece que es un fenómeno complejo.
    Por empezar, partamos de la base -actualmente existente- de una autoridad monetaria centralizada, con facultades para emitir moneda. También, sería bueno asumir que, de acuerdo a su posición institucional, se trata de una autoridad (más o menos) "independiente" de las autoridades políticas.
    El siguiente paso que yo daría sería metodológico: aceptemos -siquiera a título de hipótesis - que la praxeología debe estar abierta a la revisabilidad de creencias, sobre la base de su contrastación empírica.
    Este es un debate muy largo, y tendría muchas cosas que decir al respecto, pero te pido que lo aceptes siquiera a título provisional.
    Es claro que si blindás epistemológicamente tu teoría, la empiría no tiene modo de falsear - o corroborar!- ninguna de tus leyes aprioristicas.
    La tercera cosa que te diría, muy provisoria también, es que hay todo un tema con la expectativas no demasiado resuelto en macroeconomía.
    No sabemos bien del todo cómo se forman en realidad las expectativas y cómo se relaciona la formación de precios con la formación de expectativas.
    Bueno, esto, digamos, para empezar.
    Vos, de paso, podrías explicarme lo de la tasa "natural" de interés, jjaja.
    Saludos,
    Carlos V

    ReplyDelete
  5. Mauro:
    Que yo sepa, Keynes nunca criticó a Bawerk. Por lo menos, no especialmente. Hmmm... deberías chekearlo.
    En segundo término, quién recibió (o no) un Nobel me parece - como argumento - muy pobre.
    Ludwig Von Mises tampoco recibió un Nobel y eso no le resta un ápice a sus investigaciones y contribuciones.
    Julio Olivera es un gran economista -fijate que hasta fue jurado de Nobeles. (Ups, eso es un mal argumento!)
    Conozco más o menos el trabajo de Roger Garrison.
    Cuando quieras mandame tus objeciones al articulito de Olivera.
    Te aclaro, de todos modos, que no es el único economista al que leí, o a vos te parece que tengo 12 años?
    Yo nunca he dicho que los austríacos fueran más (o menos)que su peculiar visión de la teoría económica. De todos modos, no sé bien qué querés decir con esto, así que aclarámelo.
    Carlos V

    ReplyDelete
  6. Ah, por las dudas, Nobel va con "v" larga... es por Alfred Nobel, vió?

    ReplyDelete
  7. Carlos v,

    siempre lo mismo. Invitás a discutir, pedís debate, pero al final si tenés que exponer tu punto de vista todo es "un poquitín largo" para explicarlo.

    salu2

    ReplyDelete
  8. Y no se a qué le llamás tasa natural de interés.

    ReplyDelete
  9. wailer,

    disculpame que haya borrado tu comentario, pero las expresiones en él no son apropiados para este blog y no tienen nada que ver con este blog.

    Censura? es posible. Sin embargo, no confundamos la censura monopólica que puede aplicar un estado, la que prohibe expresar ideas en todos los medios, con una censura bajo libre competencia, en la que cada dueño de su espacio tiene el total derecho individual de censurar a quien quiera dentro de su espacio. A quien no le gusta este procedimiento, puede expresar sus ideas en otros foros más adecuados. Hay miles de ellos.

    Por otro lado, mucho cuidado con las acusaciones de censura a un anarquista en SU propiedad. Porque con tu criterio, bien podríamos justificar la violación de la propiedad privada desde la perspectiva anarquista, diciendo que nadie tiene el derecho de echar a alguien de su propiedad por ejemplo, porque eso va en contra de las ideas anarquistas.

    Yo soy anarquista, no comunista. Este espacio es mío, no de todos. Y como tal, está sujeta a las reglas que me parecen adecuadas. Mis censuras no son arbitrarias o caprichosas. Censuro sólamente a quienes envían contenido inapropiado para este blog, de acuerdo a mis consideraciones.

    salu2

    ReplyDelete
  10. Lobo, desde mi punto de vista la decadencia de EEUU obedece más a la tendencia guerrera que a cuestiones de inmigración. En cierto sentido, cayeron en la tentación colectivista, no del lado económico, sino militar. La 2da Guerra Mundial y la posterior guerra fría fueron el golpe de gracia para las bases libertarias (no puras, por cierto) de la organización social estadounidense.

    Sobre los ciclos económicos (cambiando ángulo): más importante que los ciclos, son los saltos. Estos últimos son los que dan lugar al progreso real, Schumpeter dixit.

    Por otra parte, lamento corregirte: estrictamente hablando este espacio no es tuyo, sino de google. Las ideas son tuyas, aunque una vez que las compartiste son de todos.

    Saludos!

    ReplyDelete
  11. martín,

    la decadencia de eeuu tiene varias puntas. Por un lado, el neoconservacionismo guerrero patriotista, por supuesto, es un factor fundamental y previo en el tiempo a la cuestión de la inmigración. Aunque convengamos que en ese sentido los republicanos son peores.

    Pero la clase de decadencia a la que hago alusión en mi post es más reciente y no es propio de los neocons sino de la progresía creciente en la cultura estadounidense, y pienso que la inmigración hispana ha inlfuido mucho en eso. No veo a los republicanos defender planes sociales y atacar los TLC.

    Sobre Schumpeter, escribí hace un tiempo un artículo criticando precisamente esa idea (en la etiqueta ciclos económicos se accede rápidamente a ese artículo).

    Sobre este espacio, es estrictamente mío desde el momento en que tengo la capacidad de borrar los comentarios de quien sea, y google no interviene. No estoy hablando de espacio en tanto las ideas que aquí publico, ni de espacio en tanto el soporte físico y de software que me provee google, sino del espacio virtual en sí mismo en el cual publico mis ideas, en el cual comentan mis visitantes, y el cual administro a mi antojo con exclusividad.

    salu2

    ReplyDelete
  12. Lobo, si me no me dejas opción prefiero un gobierno que cierre la economía a uno que bombardee.

    Es mentira que los republicanos apoyan al libre-comercio. Apoyan una regulación diferente del comercio, pero eso no deja de ser una manipulación que artificialmente beneficia a unos y perjudica a otros. Si de verdad creyeran en el libre comercio, abrirían la economía y listo: no necesitarían tratado de ningún tipo.

    Sobre Schumpeter, ya lo hablamos al tema, pero lo que decía es que el marginalismo no puede explicar el desarrollo. Es decir, se necesita un salto cualitativo que puede tener causas distintas, pero siempre internas al funcionamiento de la economía.

    En el fondo, pensaba que los consumidores no cambian sus preferencias a menos que haya un estímulo por parte de la oferta. Es decir, la Coca-cola no surgió porque las personas se aburrieron de tomar agua, sino porque alguien vió que podía convencer a muchos que tomar líquidos con sabor era algo mucho más deseable. El cambio vino por la oferta, no por la demanda.

    Pero nos vamos a ir por las ramas si seguimos con esto.

    Sobre la propiedad de Google, el comentario era en tono chistoso. Igualmente, intentá esto: poné un post alabando al nazismo y ahí te vas a dar cuenta quien es el verdadero dueño. En términos estrictos sos administrador.

    Saludos!

    ReplyDelete
  13. martín, que los republicanos no apoyan el libre comercio tal como nosotros lo entendemos, eso es obvio y no merece discusión alguna. Pero yo no me refería al libre comercio, sino a lo que se ha dado en denominar los TLC, los cuales si bien no son verdaderamente libres, al menos son deseables a una economía cerrada.

    Por mi parte prefiero un gobierno más aperturista como el republicano, a un gobierno menos guerrero como el demócrata. Por un lado, en los gobiernos demócratas nunca hubo ausencia de intervenciones militares. Sólamente fueron más sutiles y sin guerras declaradas. Por el otro, la apertura económica a la larga conduce a que las guerras cuesten económicamente más, y a mayores alianzas políticas. De esta manera los ataques militares pierden soporte argumental, tanto político como económico (y no me refiero al soporte argumental tal cual nosotros lo vemos, sino al propio soporte argumental neoconservador)

    Y es cierto que los cambios en las preferencias vienen por el lado de la oferta. No le estoy quitando importancia a la innovación en nuestra época. Lo que estoy diciendo es que puede perfectamente haber progreso económico sin booms económicos y sin los saltos cualitativos de Schumpeter. Las fuerzas productivas también se desarrollaban en la época de los griegos, los romanos o los fenicios, por poner ejemplos de economías antiguas más o menos libres y sin los saltos de innovación de schumpeter.

    Obviamente, la innovación es la característica fundamental de nuestra época y ha impulsado enormemente el desarrollo, pero no a base de booms o saltos productivos.

    La innovación por sí misma no puede generar booms económicos, porque la innovación sólo puede alcanzar a la economía si la economía previamente ha sido capaz de acumular el capital suficiente para poder dirigir fuerzas productivas hacia la innovación --que requiere inversiones con retornos a muy largo plazo-- con los medios más primitivos de los que se dispone hasta el momento.

    ReplyDelete
  14. Lobo, para mi, los TLC deberían ser TCR: Tratados de Comercio Regulado.

    Saltos de innovación hubo siempre. Por poner ejemplos obvio, el descubrimiento de la rueda fue un salto de innovación, el arco romano también. El concepto de innovación de Schumpeter es amplio, y no se relaciona únicamente con lo "nuevo" sino con la utilización diferente de lo existente.

    Por otra parte, la innovación es fuente de capital, porque permite generar cuasi-rentas monopólicas temporales (que por supuesto engrosan el capital).

    Volviendo al ejemplo de la rueda, el que la inventó no tenía capital: simplemente tuvo la idea. Eso si, a partir de la rueda pudo generar ganancias extras derivadas del esfuerzo ahorrado, que posteriormente se utilizaron para otros emprendimientos.

    ReplyDelete
  15. Martín, pero el progreso no se da solamente durante el salto de innovación. Una vez inventado algo, se necesita capital para empezar a aplicarlo, y el mundo puede desarrollarse enormemente a medida que la tecnología nueva se va haciendo cada vez más accesible.

    Ese desarrollo económico puede darse en ausencia de nuevas ideas, e incluso durante siglos. Simplemente el desarrollo proviene de la mayor disponibilidad de la innovación y de la imitación, propagación de la idea, y crecimiento del capital necesario para producirla.

    En el caso de la rueda, como dije, una cosa es inventar el concepto, otra es producirla y aplicarla. Un individuo que tiene que estar todo el día buscando caza porque sino se muere de hambre él y su familia, no tiene tiempo para producir nuevas tecnologías.

    De la misma manera, y llevado al caso actual para que se vea mejor, un individuo podría decir que tiene que inventar una computadora para hacer más fácil su trabajo. Pero pensemos en el tiempo que se necesita invertir, lo cual implica tener gran capital disponible para consumir mientras no puede vivir de la venta del producto porque aún no se alcanzó la etapa productiva. También necesita capital para adquirir los factores de producción necesarios para el desarrollo.

    Evidentemente, podés tener la idea, pero no tener los recursos (capital) para desarrollarla.

    Aún en el caso de la rueda, se necesita ese capital mínimo (muy pequeño, seguramente, por eso el caso de la rueda no parece muy ejemplificante del caso, pero capital al fin), sin el cual no puede pasarse al siguiente nivel productivo que mencionás (las ganancias derivadas del esfuerzo ahorrado, que se pueden utilizar para otros emprendimientos)

    Ese es precisamente el proceso de acumulación de capital al que me refiero.

    salu2

    ReplyDelete
  16. Lobo, una cosa es el crecimiento (teoría marginalista) y otra el desarrollo. El crecimiento es un cambio cuantitativo, el desarrollo un cambio cualitativo.

    Eso se resume en la siguiente frase, también de Schumpeter: "agregando sucesivas dosis de diligencias no obtenemos un ferrocarril".

    En otras palabras, por supuesto que el ferrocarril necesita capital previo, pero a partir de su introducción (innovación) el capital crece exponencialmente, y no en forma marginal.

    Por ejemplo, Argentina es hoy un claro ejemplo de economía en crecimiento que no se desarrolla. No hay un salto cualitativo en la economía.

    Saludos!

    ReplyDelete
  17. LoboGris:
    Jajaja, no invito al "debate", lo invito a salir de su inercia de agencia de noticias recesivas.

    Creo que te expliqué varias cosas, para (poder recién) empezar a discutir.

    Los comentarios a un blog no son un manual de macro.
    Saludos,
    Carlos V

    pd: Ah, detesto las pseudo-explicaciones "culturalistas"...

    ReplyDelete
  18. Sólo una anotación, yo me opongo terminantemente a los TLCs por razones de mercado, puesto que son más inclinados a razones geopolíticas (un país que quiere dominar a otro, subvenciona el más poderoso su economía y le obliga al otro a desregularla) y son promovidos por los Estados (es decir obligatorios).

    No comentaré más al respecto, mi intervención iba por una consulta, cómo tu ves tu ecologismo individualista, entiedno que por medio de la propiedad privada la responsabilidad de particulariza y si es de alguien le importa mantenerlo. Pero no domino el tema, podrías escribir un post ilustrativo del tema, al parecer es algo que conoces mejor.

    Salud y libertad.

    ReplyDelete
  19. martin, no se a qué le llamás vos crecimiento.

    Pero si tecnologías no nuevas son cada vez más accesibles a más gente por imitación, implica cambios cualitativos para esa gente, es decir, según tu definición, desarrollo, aunque sea crecimiento. No me parece adecuado hablar de cambio cualitativo sólamente cuando una nueva tecnología aparece por primera vez y es gozada por las primeras personas.

    «En otras palabras, por supuesto que el ferrocarril necesita capital previo, pero a partir de su introducción (innovación) el capital crece exponencialmente, y no en forma marginal.»

    No se a qué le llamás crecimiento exponencial o marginal. La introducción de nuevas tecnologías multiplican la velocidad de desarrollo. Pero porque los márgenes productivos se hacen más amplios: se reducen costos.

    No entiendo entonces por qué contraponés una cosa con la otra. Marginal en lo que se entiende por teoría marginal del capital, no significa "crecimiento pequeño". Significa que el crecimiento y el desarrollo está subordinado a los márgenes de rentabilidad.

    ReplyDelete
  20. carlos v,

    como siempre: "es un poquitín largo", no? :)

    Y lo que escribo en mi blog depende de las circunstancias y de mi tiempo.

    Sobre mis asunciones metodológicas, te recomiendo que leas los artículos bajo la etiqueta "praxeología". No está completo, pero estoy desarrollando una cuarta sección.

    ReplyDelete
  21. f1,

    hay tlcs y tlcs. Es posible que en algunos casos los tlcs en realidad impliquen regulaciones que perjudiquen a uno de los dos. Pero de todas formas convengamos que mi mención a ellos surgió del rechazo de los tlcs por parte de los candidatos demócratas, porque decían que perjudicaba A LOS TRABAJADORES ESTADOUNIDENSES EN BENEFICIO DE LOS TRABAJADORES MEXICANOS, por ejemplo. O sea, tiene poco sostén eso de que los tlc son para que los países fuertes dominen a los débiles. En general han aportado mayor libertad de comercio, y no menor, y han aportado mayor desarrollo en los países menos desarrollados. La explicación es muy sencilla. No la voy a repetir acá, pero bajo la etiqueta globalización, analizo un artículo de Norberg en este sentido donde expongo mis ideas al respecto.

    Bajo la lógica estatista dominante, prefiero en general que se firmen tlcs entre los estados si eso implica una mayor apertura comercial.

    Como libertario, pienso que la apertura unilateral es suficiente. No es necesario firmar acuerdos con otros estados para abrirse. Simplemete abrirse y solidificar las instituciones internamente, reduciendo las intervenciones del estado, los impuestos, los obstáculos a las inversiones, las regulaciones laborales, etc. Como eso lo veo imposible dadas las condiciones ideológicas dominantes, prefiero los tlcs a nada. En la práctica, se demuestra absurdo el discurso marxista de la dominación política.

    Sobre mi ecologismo individualista, algún día voy a escribir algo.

    ReplyDelete
  22. Estimado LoboGris de Lothlórien:

    Gracias. Los iré siguiendo, en la medida de mis (magras) posibilidades.

    Ars longa, vita brevis :)

    En fin. Si me permitís, te recomendaría que leyeras - para empezar - "Why I'm not an Austrian Economist" de Bryan Caplan.

    Y después, que siguieras mirando algo de un tipo muy muy interesante como Tyler Cowen.
    (Ambos son profesores en la George Mason University).
    Saludos,
    Carlos V

    pd: La verdad que preferiría recibir actualizaciones por e-mail... (pero todavía no sé bien si darle mi dirección de correo porque usted es un pésimo pésimo discutidor, chicanero y (no se ofenda) medio obtuso, me parece...)

    ReplyDelete
  23. Bueno, carlos v, proviniendo de usted no me preocupan esos comentarios. No considero precisamente metódicos sus juicios. Mas bien caprichosos y siempre evasivos.

    salu2

    ReplyDelete
  24. Vió?, se ofendió! jajaja...

    Tiempo al tiempo, mi estimado.

    Y lea cuanto antes el libro que le recomendaron de Nozick no me acuerdo qué lector de su blog.

    Es verdaderamente formidable.

    Y siga con un artículo de Nozick publicado en Socratic Puzzles, que se titula "On Austrian Method" o algo así, ya no me acuerdo.
    O sino, haga lo que le venga en gana hacer... You choose.
    Carlos V

    ReplyDelete
  25. Lobo, la innovación "schumpeterina" no implica solamente nueva tencnología. A grandes rasgos, incluye la introducción de un nuevo bien, un nuevo método de producción o comercialización de bienes existentes, la apertura de nuevos mercados, una nueva fuente de materias primas, un nuevo monopolio (competitivo).

    Para aclararte mis términos: el verdadero desarrollo es que el se da por cambios endógenos de la economía. Por ejemplo, la introducción del ferrocarril: esto facilitó notablemente el transporte, incrementando la productividad a niveles nunca antes vistos. Pasó así cuando se introdujo en Inglaterra como en Zambia (aunque, la verdad, no se si Zambia tendrá trenes...). Se trató de un cambio cualitativo, que dio lugar a una nueva forma de producción.

    El "crecimiento", por su parte, obedece a la inercia previa y es consecuencia de factores exógenos: por ejemplo, la suba de los precios de la soja a nivel internacional. Este cambio es cuantitativo: no cambia la forma en que se produce la soja.

    Con respecto al crecimiento marginal, me refiero al ideal neoclásico de una evolución ascendente a ritmo constante de la economía, es decir, sin variaciones sustanciales de período en período.

    Saludos!

    NOTA: lo de Schumpeter no es tan diferente de lo que dice Mises. La pelea de ellos era más por cuestiones personales que por diferencia de ideas reales...

    ReplyDelete
  26. f1, una aclaración con respecto al tema del ecologismo individual.

    Mucha gente se piensa que esto implica que cualquiera hará lo que se le cante en su propiedad. La destruirá porque es suya. Y por eso se necesita un control del estado e imponer un límite en el derecho de propiedad privada.

    En el mundo real, y yo te lo puedo decir porque estoy vinculado a una ong ambientalista acá en uruguay y porque me he recorrido medio país y sus ambientes naturales, la propiedad pública es la que está en malas condiciones, mientras que la privada generalmente está muy bien cuidada.

    Son los propietarios los primeros interesados en defender lo suyo. Esto en cuanto a tierras conservadas, generalmente no productivas, o cuya explotación consiste en el turismo ecológico (la ong a la que pertenezco promueve el ecoturismo y asesora a los privados en la conservación)

    Ahora, si hablamos de terrenos para otra clase de explotación más perjudicial para el medio ambiente (ganadería, agricultura, minería, forestación, etc), precisamente una mayor radicalización del derecho de propiedad es lo que se necesita para controlar los efectos perjudiciales al medio ambiente.

    En la actualidad, el derecho de propiedad tal cual lo defienden los estados, no defiende a los propietarios de la alteración del medio ambiente de su propiedad provocada por explotaciones adyacentes, por ejemplo. Lo que se necesita es una propiedad privada más radical, y no al revés, como la gran mayoría de los ambientalistas sostienen, influidos por ideologías que nada tienen que ver con el ambientalismo.

    ReplyDelete
  27. martin,

    cuando hablo de innovación también me refiero a una concepción amplia del término. A lo que voy es, usando tu ejemplo del ferrocarril:

    -primero, que la introducción del ferrocarril necesita de una disponibilidad previa de capital en suficiente cantidad con los medios previos a dicha introducción.

    - segundo, que precisamente lo que logra la introducción del ferrocarril es incrementar los márgenes de rentabilidad, lo cual permite a su vez expandir el negocio, tanto por el monopolista inicial como los competidores (imitadores) que eventualmente irán apareciendo.

    La introducción del ferrocarril es un salto tecnológico, pero el desarrollo sigue dándose en términos no de introducción de un nuevo medio, sino de su expansión y uso para cada vez más actividades.

    En este sentido es que digo que el desarrollo no se da necesariamente a saltos gracias a la introducción de un nuevo medio.

    El desarrollo sigue dándose por la expansión de esa tecnología, y el descubrimiento, por parte de los empresarios, de formas más rentables y productivas de dirigir los medios ya disponibles. Incluso puede haber desarrollo sin introducción de nuevos medios, sino simplemente modificando la manera en que se dirigen.

    ReplyDelete
  28. Ahí está el tema: la innovación da lugar a otro ciclo de crecimiento, pero un escalón más arriba. Cuando no hay innovación, no subís el escalón, y en el mejor de los casos seguís creciendo a un ritmo que no marca la diferencia.

    Cuando decís "formas más rentables y productivas de dirigir los medios ya disponibles", es lo mismo que que dice Schumpeter al referirse a "nuevos métodos de producción o comercialización de bienes existentes" como fuente de innovación.

    ReplyDelete
  29. Martin, pero los procesos de crecimiento de los cuales estamos hablando no son necesariamente innovadores. También son, como dije, imitadores, o de expansión a medida que existe mayor capital acumulado, o de redirección de recursos, aún sin la existencia de inversiones.

    Supongamos que estamos en un estadio tecnológico agrícola ganadero en el que no se introducen innovaciones. Supongamos que parte de la producción se dedica al consumo mientras otra parte se dedica al incremento del capital ganadero y agrícola.

    En el futuro, se va a disponer de mayor capacidad productiva, mayor oferta de los mismos productos, al punto de mejorar el nivel de vida de mucha gente, que dispondrá de productos más baratos. ESO es crecimiento. ESO es desarrollo. ESO es cambio cualitativo.

    Y en realidad es ese el proceso que mueve la economía, no la innovación. La innovación permite saltos en los niveles de rentabilidad, es decir, aceleraciones en la acumulación de capital, y por tanto, productivos. Pero el proceso inherente al desarrollo, al contrario de lo que decía schumpeter, no es el de la innovación, sino el de la acumulación de capital.

    Supongamos el mismo escenario tecnológico, pero ahora un día hay una sequía en una región maicera que reduce la oferta de maiz, incrementando sus precios.

    Esto hace más rentable el maiz en zonas no atacadas por la sequía, y hará que muchos transformen su producción actual, menos rentable, a la de maiz, lo cual también requiere de acumulación de capital.

    Tampoco hay aquí innovación. Sin embargo, hay desarrollo: se incrementa la oferta de productos de mayor demanda relativa, reduciendo la oferta de productos de menor demanda. Hay cambios cualitativos acá también (se sustituye un producto por otro), para ajustarse a la demanda.

    En todos los casos, el proceso inherente al desarrollo es la acumulación de capital. La innovación tiene el papel de facilitar esa acumulación. Pero no es el proceso subyacente al desarrollo, ni tampoco necesario.

    A menos que consideremos el término desarrollo, exclusivamente en sentido de mayor nivel tecnológico.

    Pero eso no era lo que decía schumpeter. Pues para schumpeter, sin innovación la economía tiende a un estado de equilibrio con tasas de interés cero, y por tanto, no hay desarrollo. Él se refería con desarrollo a la tendencia opuesta al que conduce al equilibrio. Para él, al igual que para los neoclásicos, sin innovación se tiende a ese estado de equilibrio neoclásico donde las rentas de capital tienden a desaparecer. Pero la realidad no es así.

    ReplyDelete
  30. donde dije "o de redirección de recursos, aún sin la existencia de inversiones." debí decir:

    "o de redirección de recursos, aún sin la existencia de innovaciones"

    ReplyDelete
  31. Una corrección. Dije:

    "Para él, al igual que para los neoclásicos, sin innovación se tiende a ese estado de equilibrio neoclásico donde las rentas de capital tienden a desaparecer. Pero la realidad no es así."

    Debí decir, más claramente:

    "Para él, al igual que para los neoclásicos, la tendencia fundamental del mercado es hacia ese estado de equilibrio donde las rentas de capital tienden a desaparecer."

    Mientras para los neoclásicos esa era la única fuerza que actuaba en el mercado, Schumpeter introdujo la idea de la innovación para explicar por qué la realidad no era así como la teoría neoclásica pura imaginaba (nunca se llegaba a ese estado de equilibrio, había que explicar por qué)

    Pero schumpeter partió de la hipótesis neoclásica de la tendencia natural a ese estado de equilibrio particular. Hipótesis que no es válida, como demuestra Mises. Y por lo tanto le atribuyó un papel equivocado a la innovación.

    ReplyDelete
  32. Qué bárbaro!
    Realmente, no deja de asombrarme la certidumbre con que se tocan temas como ecología, teorías del crecimiento, innovación, etcétera, etcétera.
    Habla como si en verdad fuera una autoridad en la materia! Ameizin!
    (no sé, tal vez, realmente lo sea!)

    ReplyDelete
  33. Lobo,

    1) Es irrelevante si la innovación es original o imitada. Importa que se introduzca (por supuesto, el imitador va a lograr cuasi-rentas monopólicas menores al original).

    2) ¿Para vos crecimiento y desarrollo son equivalentes? Porque me da la impresión que los asimilás en tus comentarios.

    3) Desde mi punto de vista, la mayor capacidad productiva es un cambio cuantitativo, no cualitativo, y por eso no es desarrollo.

    4) Sobre tu ejemplo del maíz: el tema es que la sequía no va a durar para siempre. Cuando se corta, los precios vuelven al nivel previo, y se pierde la ventaja coyuntural. Pero eso no es desarrollo.

    5) Estás equivocado sobre Schumpeter, porque no partió del modelo neoclásico. Muy por el contrario, fue el primero (o uno de los primeros) que lo refutó absolutamente, señalando que no explica los reales movimientos económicos. Básicamente, lo hizo pedazos. No deberías olvidar que, con sus matices, fue un austríaco.

    Saludos!

    ReplyDelete
  34. 1-Sobre los tlcs discrepo mucho con tu negación de la geopolítica imperial... tendría sentido negarla si no existieran Estados, pero mientras existan el cálculo político institucionalizado, la guerra y la colonización económica serán una fuerza potente e innegable. Lo que digan los demócratas son sutilezas de turno para mantener el status quo en paz... es la función que cumplen actualmente los demócratas en el sistema estadounidense.

    2-Sobre el tema ambiental lo imaginaba, te doy toda la razón, lo he visto yo en casos y he leído aunque muy poquito al respecto. Claro que cuando uno lo expone la gente "izquierdosa" piensa que hablas de monopolizar en una sola persona mil hectáreas de bosque a manera de latifundio.

    Es eso lo que necesitaria expongas, yo lo entiendo pero no puedo explicarlo muy bien, no es mi área. Por eso un post no vendría mal, de cómo la propiedad privada y la responsabilidad particularizada son remedios ambientales eficaces, y cómo esto no significa ni latifundio ni monopolio privado (es decir cómo gente común y comunidades pueden aplicarlo).

    Saludos libertarios.

    ReplyDelete
  35. f1, si a una sociedad le conviene un tlc con "el imperio" porque incrementa su libertad y permite un mayor desarrollo, me importa un bledo que ese tlc esté enmarcado, desde el lado de los intereses del "imperio", en un contexto de geopolítica imperial.

    Es como decir: "está mal intercambiar algo con alguien porque ese alguien busca beneficiarse de ese intercambio, no lo hace desinteresadamente". ¿Y? Yo también.

    Uruguay fue producto de la intervención imperial británica. No por eso voy a rechazar la existencia de uruguay en favor de una unificación con brasil o con argentina. No estoy de acuerdo con la existencia de los estados, pero mil veces prefiero un estado independiente a uno fusionado con cualquiera de los dos gigantes que nos rodea.

    Yo no juzgo los tratados de acuerdo a con quiénes se establezcan, sino de acuerdo a si me convienen o no.

    Si un día aparece la posibilidad de hacer tlcs con paises latinoamericanos, ya no tendrías la excusa de la "geopolítica imperial". ¿aceptarías esos tratados si te convienen? ¿por qué? ¿o por qué no? ¿qué cambia en relación a los tlc con eeuu? ¿sólo que son latinoamericanos?

    Sobre el tema medioambiental, en algún momento voy a escribir un post, lo prometo.

    ReplyDelete
  36. Estoy aburrido de escuchar 'planes sociales', pues como tú dices EE.UU no se hizo grande gracias a es planes.

    ReplyDelete
  37. Lobo: los TLC firmados por los Estados no benefician a toda la sociedad, sino a una parte de ella. Usualmente no se abren todos los sectores, sino una parte, continuándose con la protección de los poco competitivos que tienen vinculaciones con el aparato estatal.

    Por otra parte, a nivel de principios, un TLC no implica que los Estados reconocen el derecho de los individuos a comerciar libremente, sino que simplemente les dan "permiso". En otras palabras, el Estado (el grupo de personas que lo maneja...) puede revocar el acuerdo cuando quiera.

    Si entrás por el discurso del "beneficio", te metés en terreno complicado. ¿El gigantesco Estado de bienestar sueco no fue un beneficio para muchos suecos? Si hacés una encuesta en suecia, seguramente el 80% va a querer que todo siga igual. La cuestión es que, por lo menos a mi, me importa poco y nada la efectividad, y prefiero basarme en principios. Es simple: el Estado no tiene que decirme con quien comerciar y con quien no. Esa debería ser una decisión soberana personal.

    Saludos!

    ReplyDelete
  38. martin,

    1) si la innovación es imitada o expandida, deja de ser innovación. En el ejemplo que di de una economía ganadera, la innovación es el momento de la introducción del uso de la ganadería. Pero la expansión de su uso ya no es innovación. Menos se puede hablar de tal si esa expansión se da a lo largo de los siglos. No podemos decir que es innovador expandir la producción ganadera cuando hace milenios que la técnica de la ganadería se viene aplicando.

    2) Crecimiento y desarrollo no son equivalentes. Pero desarrollo implica crecimiento. En caso contrario, el desarrollo sería inútil. ¿Qué desarrollo significaría una innovación si no permite producir más, o más barato? Incluso sustituir un producto por otro mejor es un cambio cuantitativo. Porque "mejor" implica algún beneficio adicional para el consumidor.

    Vos separás cuantitativo de cualitativo como si fueran cosas totalmente incompatibles entre sí.

    3) Si desde tu punto de vista un cambio cuantitativo no puede ser desarrollo, entonces para vos no es desarrollo que más gente acceda a más productos. Para vos entonces no es desarrollo el incremento del nivel de vida de la gente. No es ese el concepto de desarrollo de schumpeter. Tampoco el mío, definitivamente.

    4) Si la sequía dura o no para siempre, es irrelevante. Puede durar para siempre. El clima terrestre no es estático. Pero si no dura para siempre, también es desarrollo la capacidad de responder rápidamente a los cambios en las condiciones existentes, capacidad que puede no tenerse en condiciones económicamente cuantitativas menores, dado que con una capitalización primitiva puede no ser posible ese redireccionamiento de recursos. Eso también es desarrollo sin lugar a dudas.

    ReplyDelete
  39. Sobre schumpeter,

    todas las revisiones que he visto sobre su trabajo dicen lo mismo en cuanto a la teoría del equilibrio de schumpeter. Me baso en la revisión que hace Rothbard en Breaking Out of the Walrasian Box: The case of Schumpeter and Hansen. Pero también me baso en el prefacio del propio texto de Schumpeter: The Theory of Economic Development En particular, en la página xvi es en donde se empieza a exponer las bases de su teoría.

    Él dice que en ausencia de desarrollo económico, se llegaría a un estado de equilibrio en que las tasas de interés desaparecen, las ganancias empresariales desaparecen.

    ESOS son los fundamentos de la teoría neoclásica. Schumpeter no refutó absolutamente a los neoclásicos, sino sólo una parte. Se basó en sus hipótesis fundamentales de equilibrio, pero necesitó encontrar una fuerza que explicara por qué la realidad no era como la teoría neoclásica decía que debería ser. No refutó los fundamentos de la teoría neoclásica. Agregó una hipótesis auxiliar para que se correspondiera con la realidad.

    ReplyDelete
  40. Adhiero totalmente con lo que dice Martin sobre los TLCs, de hecho aquí en Ecuador participé en una campaña contra el que querían firmar, reafirmándome como un convencido del libre comercio.

    Como siempre el Estado defendiendo no a los ciudadanos ni las empresas privadas sino a los carteles de la oligarquía... me detuvieron y hubo relajo, pero bueno esa es otra historia.

    *Un punto aparte no estoy muy al tanto de los que habla pero según he leído a gesellianos y rothbardianos económicos, e incluso a otros, la necesidad del crecimiento infinito de la economía es una necesecidad creada por la ausencia del patrón oro y la "emisión de deuda" por parte de los bancos centrales que ayuda a la banca privada a sus pagadores de intereses a pagar unos más altos.

    Esto es otro tema que medio conozco, así que tampoco pretendo haberlo dicho de la mejor forma, sin embargo lo he leído varias veces (y creo haberlo entendido así) y no precisamente de izquierdistas centralistas, marxistas o socialdemócratas.

    ReplyDelete
  41. Lobo, nunca dije que crecimiento y desarrollo fueran incompatibles. El tema es que el crecimiento puede perderse (según tu ejemplo: hoy hay sequía, el año que viene no sabemos). No pasa lo mismo con el desarrollo (que por supuesto incluye al crecimiento): una vez que se logró, no suele perderse (salvo alguna catástrofe natural o social).

    Igualmente, sigo sin entender que parte de los que dijo Schumpeter en su "teoría" de desarrollo va en contra de lo que dice Mises.

    ReplyDelete
  42. Aclaro: no digo que Mises y Schumpeter no tengan diferencias, sino que muchos de sus aportes son compatibles.

    Perdón por la redacción, escribí apurado!

    ReplyDelete
  43. Ahora sí que se pone mejor la cosa... Si le interesa Joseph Alois debería también leer a Erik S. Reinert.

    Hay un par de desarrollos de endogenous growth theory muy muy interesantes.

    Rothbard - como economista - es malísimo.

    Walras es muy muy superior.

    ¿O por qué cree usted que el mainstream neoclásico es el mainstrem? ¿usted cree que son todos boludos que no ven dónde está la posta?
    Bueno, salute, espero que no esté, digamos, molesto (y no molestarlo)
    Carlos V

    ReplyDelete
  44. martin,

    lo que va en contra de la razón en la teoría de schumpeter, es su base walrasiana. Exactamente lo vengo diciend desde hace rato. Para walras, las fuerzas del mercado tienden naturalmente a un estado de equilibrio en donde las tasas de interés y los retornos por el capital desaparecen. Para schumpeter, también, sólo que intentó explicar por qué en la realidad no es así, introduciendo el efecto de la innovación.

    Para mises, en cambio, directamente no existe tal tendencia en el mercado, pues no tiene ningún sentido esa tendencia, es contraria a la razón. El papel de la innovación es el de reducir los costos productivos, pero en ausencia de innovación no se tiende hacia ese estado de equilibrio.

    Afirmar que la teoría de walras es cierta es negar la preferencia temporal. O sea, es afirmar que para un individuo que actúa es lo mismo obtener lo que necesita ahora o dentro de cinco años, por ejemplo, incluso hasta negando la factibilidad física de los proyectos a largo plazo, que requieren de un gran capital acumulado. La teoría de walras, para que sea cierta, supone además que las preferencias del mercado, la oferta y la demanda fueran constantes en el tiempo. Que nada cambia en el tiempo: ni la oferta, ni la demanda, ni la cantidad de individuos, ni las preferencias, ni las necesidades, que la competencia es perfecta, que todo lo que se produce se consume exactamente al mismo ritmo constante.

    Quien dice que walras es superior necesita estudiar economía en serio.

    ReplyDelete
  45. «¿O por qué cree usted que el mainstream neoclásico es el mainstrem? ¿usted cree que son todos boludos que no ven dónde está la posta?
    Bueno, salute, espero que no esté, digamos, molesto (y no molestarlo)»

    La respuesta que supone esa pregunta es muy ingenua. Así podriamos justificar entonces cualquier ideología dominante. «Si es la dominante, por algo será», podríamos decir. La respuesta para usted es "porque es la verdadera?"

    Es muy ingenuo suponer que una teoría económica que justifica el control social es generalmente aceptada por ser verdadera. ¿no se le ocurre pensar acaso que es aceptada precisamente por justificar el control social? ¿o acaso las ideologías monárquicas o religiosas del pasado, en las épocas que fueron dominantes, eran dominantes porque se había demostrado que eran verdaderas?

    ReplyDelete
  46. f1, martin.

    no conozco exactamente el caso de ecuador.

    Pero yo cuando defendí los tlcs no lo hice en términos de "es un tlc, por lo tanto es bueno". Lo defendí en términos de "si me permite más libertad, entonces es mejor".

    Como todo, seguramente hay malos tratados y buenos tratados.

    No veo por qué un tlc implica que el estado tiene que decir con quién comerciar. Un tlc lo que hace generalmente es reducir aranceles mutuos, y expandir los límites de cuotas de exportación vigentes. En un tlc nadie te obliga a comerciar con tal o cual. Simplemente se hacen menos apretadas las leyes de comercio exterior, y se eliminan obstáculos.

    Un tlc con estados unidos, por ejemplo, no significa "tenemos la obligación de venderle a estados unidos, y comprarle a estados unidos". Significa: menos trabas para acceder al mercado norteamericano.

    Que en algunos casos se hayan establecido tlcs que incluyen otras clásulas sospechosas, no significa que un tlc consista en eso, y que por tanto los tlcs per se sean algo malo.

    Además, ustedes ya deben conocer muy bien cómo son las prácticas de los políticos, no es necesario que se los explique. Saben perfectamente que constantemente los políticos le dan a ciertas políticas, nombres que esconden las verdaderas intenciones, para tergiversar su contenido.

    Por esa clase de prácticas la palabra "liberalismo" ha caído en mala fama: por nombrar con esta palabra políticas que nada tienen que ver con el liberalismo.

    No caigamos en el mismo error con los tlcs. No son ni de lejos el ideal que persigo, pero prefiero los tlcs al aislamiento económico. Y cuando hablo de tlcs hablo de tlcs, no de políticas a las que se les dieron ese nombre.

    ReplyDelete
  47. Lobo, te agradecería que me expliques como evitar el estado estacionario si la innovación (en sentido amplio) no existiera.

    ¿Qué dice Mises exactamente sobre ese punto?

    ReplyDelete
  48. martin,

    Antes que nada aclaremos algunos conceptos. Acá hay dos discusiones mezcladas. Una, acerca de la ausencia de innovación. Otra, acerca de los estados de equilibrio, que se pueden plantear muchos diferentes. Uno de esos es el planteado por Walras, en el cual el mercado tiende a un estado de equilibrio en el que las tasas de interés son cero.

    Aún en ausencia total de cualquier clase de cambios, es decir, no sólo que no haya innovación, sino que no haya cambios en la oferta, en la demanda, en la cantidad de gente, en las preferencias, en las condiciones naturales, en nada, absolutamente en nada, lo que mises denomina evenly rotated economy, es imposible que no exista el interés y los retornos por el capital.

    El interés proviene de una relación de preferencia temporal. Supongamos de nuevo el caso de una economía primitiva en la cual no se introduce absolutamente ninguna clase de cambio, ni siquiera innovación. Aún así, se necesita una acumulación de ganado (capital) para sostener una producción constante. Entonces existe beneficio por la acumulación de capital. Los que disponen de ganado obtienen retornos por el capital simplemente porque existe demanda de alguien que acumule ganado para sostener su oferta en el tiempo, necesaria para mantener el estado de equilibrio.

    Entonces, ya de raíz la teoría walrasiana es inconsistente. Y Schumpeter introduce el concepto de innovación para explicar por qué la economía no alcanza ese estado de equilibrio walrasiano, cuando lo cierto es que ese estado no se alcanza aún en ausencia de innovación. El capitalismo, los retornos por el capital, el interés, pueden perfectamente existir en un estado de equilibrio sin ninguna clase de cambios. Y a la inversa ningún estado de equilibrio en un mercado es consistente con la ausencia de las tasas de interés. Ausencia de tasas de interés significa ausencia de demanda de capital.

    ¿por qué en un estado de equilibrio no habría demanda de capital? Cualquier respuesta que se de, conduce irremediablemente a afirmar que en un estado de equilibrio no habría demanda de nada. Es decir, no habría intercambio. Nadie produciría excepto para sí mismo. ¿por qué esto sería así, rechazando las enormes ventajas de la división social del trabajo que evita que cada uno tenga que tener los recursos, el tiempo y el conocimiento para producir todo lo que consumimos?

    En otras palabras, hablar de un estado de equilibrio con interés cero implica hablar de un estado de equilibrio en el que las personas se negaran a intercambiar nada con sus pares. ¿por qué el movimiento natural del mercado es hacia ese estado de cosas? ¿cuál es la razón?

    ReplyDelete
  49. Ingenuidad de mi parte... un poquitín, puede ser...

    ¿Ideología? ¿Quién habló de ideología? Yo pensé que hablamos de ciencia, de economía.

    ¿O también se salteó la lectura de las páginas sobre el Wertfreiheit en Human Action? (si es que lo leyó bien...)

    ¿Control social? ¿Qué control social? ¿Qué hace, criminología?

    Me voy a hacer cargo: Me parece que el que debería estudiar economía EN SERIO es usted...

    ReplyDelete
  50. «Ingenuidad de mi parte... un poquitín, puede ser...»

    Bastante diría yo.

    «¿Ideología? ¿Quién habló de ideología? Yo pensé que hablamos de ciencia, de economía.»

    No me salga con chicanas, carlos v. Eso no funciona conmigo. Precisamente lo que usted hace es ignorar el desvío que las tendencias ideológicas imprimen sobre la investigación científica. Usted piensa que una teoría generalmente aceptada es tal sólamente porque se considera la más consistente, cuando en ciencias sociales y economía, dados los intereses políticos que hay en justificar mediante teorías las políticas sociales y el control social, no es tan simple como eso.

    «¿Control social? ¿Qué control social? ¿Qué hace, criminología?»

    Si usted defiende teorías que justifican la intervención del estado, está defendiendo el control social.

    «Me voy a hacer cargo: Me parece que el que debería estudiar economía EN SERIO es usted...»

    Carlos v, si hacemos una recopilación de los argumentos que ha dado cada uno defendiendo sus posiciones, su cuenta es cero, mientras que yo todo el tiempo expongo mis argumentos.

    Es muy fácil decir que el otro debería estudiar economía desde una actitud en la que jamás se expone nada y se evita sistemáticamente entrar en debate. Si tan superior es walras, está invitado a entrar en el debate sobre él.

    Pero claro, me responderá que explicar su posición y refutarme es "un poquitín largo", y se negará a hacerlo.

    salu2

    ReplyDelete
  51. LoboGris:
    Bueno basta, me cansé, qué quiere que le diga. Yo no lo chicaneo.

    Entramos en un pequeño debate y le dije algunas cositas, pero la verdad es que preferí no continuar para que usted sólo se diera cuenta de su error. En este caso, de un error lógico.

    El anarquismo es, al menos prima facie y sin prueba concluyente en contrario, tan compatible con un régimen de propiedad privada como con un régimen de propiedad comunitaria o colectiva.

    Usted no detectó ninguna "inconsistencia", ni de sus argumentos se siguen deductivamente las conclusiones que cree que se siguen.

    Si usted quiere creer otra cosa, bueno, adelante.

    La verdad es que preferí no "abusarme"... En fin.

    La última cosa que le digo: debería distinguir entre ser anarco-capitalista o agorista porque cree que la teoría austríaca de economía es verdadera, y creer que la teoría austríaca de economía es verdadera porque es anarco-capitalista o agorista.

    Es más, ya que está tan preocupado por la "intervención del estado" (sobre eso tendría cantidad de cosas que decir, pero no me interesa), mire, si es anarco-capitalista o agorista, todo bien, me chupa un huevo. Tengo grandes amigos libertarios, algunos de ellos, digamos, bastante prominentes.

    Por supuesto que muchas veces en la teoría economica se filtran intereses políticos y sectoriales. Ahora, si usted no puede distinguir, digamos, entre "hecho" y "valor" comete la falacia de Hume. (esto también es un tema un laaaargo, porque hay gente como Putnam que cree que no es posible hacer esta distinción, pero yo me inclino a pensar que sí. Y Mises también. Se lo aclaro, porque, no sé, parece que le chupa el culo a Von Mises y cree que es la "verdad revelada" en todo y absolutamente todo).
    Carlos V

    pd: Ah, con las "correcciones" de Jesús Huerta de Soto. Por favor. Los economistas gallegos son insufribles y además escriben para el carajo.

    pd2: Y conste - se lo aclaro porque usted parece medio estúpido ya - que yo creo que Von Mises fue un gran gran economista.
    Alguna vez el economista polaco Oskar Lange pidió que le levantaran una estatua y yo también estoy MUY de acuerdo con eso.

    ReplyDelete
  52. Mire usted, así que ahora la excusa para no dar argumentos ya no es "es un poquitín largo", sino "no quiero abusarme", o "usted se tiene que dar cuenta solo de los errores".

    Así cualquiera. Un niño de 10 años podría decir lo mismo, ya que no requiere pensar sobre los problemas planteados. Sólo tirar piedras desde una segura distancia en la cual sus argumentos sobre lo que escribo no pueden ser cuestionados simplemente porque no presenta ninguno.

    Lástima que ha rechazado dar una opinión sobre el problema walrasiano. Por un momento, manteniendo cierto crédito sobre usted, aunque ya bastante devaluado, lo creí capaz de aportar algo sobre esto.

    ReplyDelete
  53. El TLC de Ecuador estaba enfocado establecer un amplio sistema de patentes, con especial interés en la amazonía. El punto no era comerciar dos cositas, era patentar el conocimiento ancestral.

    Claro no digo que un tratado comercial sea malo, no sé si te hayas dado cuenta que no soy colectivista, es sumamente bueno si amplía las libertades. Pero no es efectivo cuando durante veinte años el FMI obligó a desmantelar lo poco de agricultura industrial que había y si luego a un Estado subvencionador de la agricultura (E.U.) pretende ingresar a competir -luego de que una organización que ellos controlan acabó con la competencia-.

    Y ahí es que uno piensa que tiene que haber otra forma de hacer las cosas. Y sí los políticos desprestigiaron el liberalismo, pero el partidismo es uno de los brazos del Estado, es lógico que suceda.

    ReplyDelete
  54. "[...] ¿estás teniendo en cuenta el hecho de que el mundo natural se basa en la
    sobrevivencia del más apto, y yo precisamente aborrezco eso para el caso humano,
    como ya debés saber de mí (además, mi crítica a la teoría de los memes en parte
    se basó en eso, precisamente)? [...]"

    Lun, 1 de Sep, 2003 11:50 pm
    Lobo Gris (molv@...)

    ReplyDelete