Hemos tenido que soportar durante décadas el acomodo político de amigos de los políticos en el poder. José Batlle y Ordoñez fundó el sistema. Los gobiernos de derecha que lo siguieron le sacaron jugo y lo fueron solidificando. El estado fue creciendo más y más, acomodando más y más gente para recibir salarios sin hacer nada, o proveyendo servicios monopólicos, o proveyendo servicios obligatorios por ley, o proveyendo servicios a quiénes no lo pagan, cargados a quienes no lo utilizan, que de esta forma tienen que pagar dos veces: por los servicios privados que utilizan, y por los servicios públicos que no utilizan.
Del bolsillo de todos los trabajadores privados y empleados se fue drenando cada vez más y más el producto de su trabajo, para sostener este sistema de robo legalizado y reparto de la riqueza ajena.
Ahora llega el gobierno de izquierda. Que como buenos socialdemócratas y socialistas, conducen el sistema del acomodo a su más extremo límite: los acomodados se multiplican, y para colmo sus honorarios son constantemente aumentados. Ahora ya no es un sistema hecho para algunos acomodados privilegiados. Ahora el sistema del acomodo es generalizado. Ahora TODOS los empleados públicos presionan para llevarse una mayor tajada del botín del estado.
Y lo consideran justo. Y el gobierno accede la más de las veces. Ahora quienes gobiernan son los sindicatos y sus mafias. Si quieren vislumbrar el resultado de las políticas de la izquierda en el gobierno nacional, sólo basta ver qué ha sucedido en más de quince años de gobierno de izquierda en la intendencia de Montevideo: quienes tienen el poder son los sindicatos. Tienen el derecho de exigir más y más aumentos. Pero esos aumentos son pagados por el resto de los montevideanos. Y así vivimos en el departamento con mayor carga tributaria del país.
El gobierno nacional va por el mismo camino, firmando más aumentos para los empleados públicos a medida que el resultado fiscal es más favorable como consecuencia de una presión impositiva cada vez mayor. Por si hubiese sido poco el embate impositivo de la reforma, que no sólo no revirtió la mayor carga decretada en el gobierno anterior sino que dobló la apuesta, a partir de este mes los uruguayos empezamos a pagar más impuestos para sostener el nuevo sistema de salud, que socializa el mercado de la salud al punto que quienes trabajamos en el sector privado y pagamos salud privada, le pagamos la salud al resto. Para unos (los que tienen hijos), el aumento de los impuestos ha sido de 3%. Para otros, del 1.5%. Pero eso no es todo. Porque se va a incrementar anualmente hasta llegar al 6% para los primeros y 3% para los segundos.
Soy trabajador privado. El Estado me robaba poco más del 25% de mi salario (incluyendo impuesto a la renta, y "aporte" jubilatorio). Ahora me roba 26.5% y se va a incrementar a 28%. Eso siempre y cuando no se me ocurra tener hijos. Porque ahi el robo va a alcanzar el 31%.
Si sumo el 22% de IVA que pago en todo lo que consumo, más del 50% del producto de mi trabajo se lo apropia el estado para pagar los sueldos de políticos ladrones, de empleados públicos ladrones, de inútiles sin causa que en su bien predican la solidaridad.
Este país está perdido desde el momento en que quienes no trabajan exigen que el estado les tenga que pagar una asistencia, desde el momento en que los empleados públicos exigen que el sector privado les mantenga porque es justo según ellos, desde el momento en que la mafia de los sindicatos logran quedarse con una tajada cada vez mayor del botín del robo generalizado. Desde el momento en que escucho decir a conocidos, inocentemente, o no, que su gran ambición es ser empleados públicos.
La pregunta es: ¿qué va a pasar cuando ya no quede a quien robarle? ¿cómo se va a sostener el sistema?
Durante los años 90 empezó a aplicarse tibiamente una política de reducción del tamaño del estado. Algunos vislumbraron que el sistema de estado de bienestar no funcionaba bien y era lo que condenaba al país. Se congeló la entrada de nuevos empleados públicos. Se intentó privatizar empresas del estado, que fracasaron mediante plebiscitos nacionales en los que, obviamente, primó la cultura del acomodo del empleado público y el absurdo nacionalismo que afirmaba que una empresa del estado es una empresa de todos. Hubo durante más de una década una tendencia constante a un mayor crecimiento del sector privado y un estancamiento en el crecimiento del sector público, con cierta reducción. Pero a eso lo llamaron neoliberalismo, y le atribuyeron todos los males de la sociedad.
Y la sociedad, en parte ignorante, y el resto buscando comodidad y no trabajo, no vio que los males de la sociedad provienen del sistema de robo generalizado del estado de bienestar instalado desde hace casi un siglo. Se tragó el discurso del progresismo, el discurso de que quienes generan riqueza tienen que repartírsela a quienes no la generan. Muchos ahora se están tragando los resultados. Los demás, no pensaron y siguen sin pensar que en un sistema así, quienes generan riqueza van a dejar de generarla, o van a generar menos, o se van a sumar al acomodo, o se van a ir del país, o van a buscar los medios para evadirse del robo.
Cada uno de los que aborrecemos semejante sistema, tenemos dos alternativas: o seguir trabajando para que nos drenen la vida y sostener a los que no producen, o irnos del país.
O tal vez proponernos evadir la mayor cantidad de impuestos posibles. Trabajar en negro, comerciar en negro. El mercado negro como valor, y no como práctica que nos haga sentir culpables de algo. El sentimiento de culpa por trabajar en negro, o comerciar en negro, es el peor enemigo de nosotros mismos. Es lo que sostiene al sistema. ¿Debemos sentirnos culpables de no dejarnos robar?
Economía, Finanzas, Teoría del Derecho, Teoría del Estado, el Anarquismo y las instituciones, Método y Medio Ambiente. Desde la metodología económica de la escuela austríaca y una perspectiva ética libertaria.
Índice de temas
anarquismo
(11)
aranceles
(2)
Argentina
(12)
artículos
(37)
Austrian Diary
(30)
Bancos centrales
(3)
Bitcoin
(1)
Bruno Leoni
(2)
capitalismo
(11)
China
(1)
Ciclos económicos y Crisis Global
(28)
colectivismo
(1)
comercio internacional
(1)
control de precios
(2)
Cuba
(2)
democracia
(11)
desempleo
(2)
Deuda pública
(4)
devaluacion
(2)
El caso contra el capitalismo
(4)
el mundo en imágenes
(2)
Elecciones 2009
(7)
empresas públicas
(3)
Escuela Austríaca de Economía
(5)
estadísticas
(6)
estado
(21)
Estado versus Libertad
(6)
globalización
(5)
Honduras
(2)
impuestos
(7)
Independencia Judicial
(9)
Indices Económicos
(23)
inseguridad
(1)
instituciones
(4)
intervencionismo
(15)
lectura seleccionada
(7)
Ley de Caducidad
(3)
liberalismo
(1)
Libertad
(4)
libre inmigración
(2)
marxismo
(2)
medio ambiente
(6)
mercado
(1)
mercado libre
(11)
método científico
(2)
monopolios
(5)
multimedia
(7)
mutualismo
(3)
nacionalismo
(1)
Nueva Zelanda
(2)
panorama financiero global
(7)
patrón oro
(9)
perspectiva financiera
(1)
politica
(7)
praxeología
(1)
propiedad privada
(6)
proteccionismo
(1)
ranking AU
(2)
Reflexiones Praxeologicas
(3)
separatismo
(4)
Sistemas de Salud
(3)
socialismo
(10)
subsidios
(2)
Teoría del Derecho
(7)
Textos
(3)
Uruguay
(23)
USA
(19)
Venezuela
(13)
Saturday, January 05, 2008
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
Liberalismo y Conflicto SocialMuchas veces frente a la urgencia provocada por ciertos sucesos de la realidad y la dificultad de asimilarlos apropiadamente en un marco teórico o filosófico determinado, muchos defensores de ciertos principios filosóficos y éticos, terminan aceptando ideas inconsistentes entre sí, sin percatarse de ello, o directamente sin preocuparse demasiado de tales inconsistencias, y dejando para más adelante su resolución, pero dejando a generaciones futuras con una carga dogmática que les cuesta sacarse de encima.... - Jan 02 | Libertarianismo y libre inmigraciónMe llama poderosamente la atención que la gran mayoría de los libertarios defiendan la libre inmigración con el argumento de que es consecuencia de los principios libertarios. En los debates en los que he participado, parece que el sólo hecho que 'libre inmigración' contenga el adjetivo 'libre', basta para que sea algo que los libertarios tenemos que defender para ser consistentes con nuestros principios. Esta opinión generalizada sobre la libre inmigración entre filas libertarias proviene de un... - Sep 07 |
Deuda Pública Uruguaya al primer trimestre del 2015La última actualización en este blog es del 1 de abril del 2010. En dicha fecha presenté las siguientes cifras: Deuda bruta cierre 2004: 13.322 millones de dólares Deuda bruta del SPNF cierre 2004: 11.357 millones de dólares Deuda neta del SPNF cierre 2004: 10.177 millones de dólares Deuda bruta cierre 2009: 21.726 millones de dólares (1.800 millones más que el trimestre anterior. La cifra se ajustó más tarde a 22.960 millones, como consta en el informe actual) Deuda bruta del SPNF cierre 2009: 17.030... - Aug 09 | Reflexiones praxeológicas III: La falacia del proteccionismoEn un artículo previo, Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianas, dejé en evidencia la falacia de origen keynesiano, irracionalmente defendida por Paul Krugman, que afirma que la destrucción de riqueza genera prosperidad. La idea básica fue demostrar que la economía se activa frente a un desastre natural, simplemente porque la gente tiene que trabajar extra para recuperar lo perdido. En la mentalidad keynesiana, sin embargo, esto aparece como prosperidad puesto que la economía se... - Nov 30 |
Misiva al tirano«¿Te quejas de mi violencia contra tu gobierno? Tu gobierno ES violencia, y tu violencia pisotea mi libertad. Y voy a dejar de luchar contra tu gobierno cuando tu gobierno deje de pisotear mi libertad. ¿Te quejas de que no quiero dialogar contigo? Mi libertad no es discutible ni negociable, y no es propiedad de ninguna mayoría. No admito diálogo alguno con quienes sólo aceptan mi sumisión. ¿Dices que no respeto tus ideas? No veo por qué deba yo respetar la idea de que yo soy propiedad de tu gobierno y debo... - Mar 12 | Mtgox: Un punto para BitcoinMtgox colapsó y todos los críticos del bitcoin se regodean, sin entender que mtgox y bitcoin son cosas diferentes. No voy a explicar aquí la diferencia. Ya se ha escrito bastante sobre eso, y en particular, el mejor artículo que encontré es el de Juan Ramón Rallo: En Defensa del Bitcoin. Lo que sí quiero es hacer notar que la caída de Mtgox no sólo no debilita a la defensa del bitcoin, sino que muy al contrario, demuestra su potencial y provee un ejemplo de la estafa de la reserva fraccionaria que hoy... - Mar 01 |
Por qué debe ganar el Frente Amplio de nuevoUruguay no ha crecido estos años gracias al gobierno, sino a pesar de él. Y ha utilizado este empuje de la actividad privada (que ya venía de antes), para aumentar la presión impositiva, las regulaciones, el déficit fiscal, la inflación y la deuda externa en más de un 100%[1] (es decir, hoy la deuda externa es superior al doble de lo que era a principios del 2005). Ni siquiera pueden decir que las causas de la crisis del 2001 ya no existen gracias a ellos, porque la principal causa de esa crisis fue el... - Nov 24 | Estatismo contra la libertad económicaEl estatismo acusa al mercado de precios altos y con ello justifica los controles de precios. Acusa al mercado de precios bajos, los llama competencia desleal y con ello justifica el proteccionismo. Acusa de monopolios a empresas masivamente elegidas por los consumidores aunque éstos puedan elegir otras, y con ello justifica el ataque a empresas exitosas, pero no tiene ningún reparo en defender monopolios públicos dónde nadie tiene opción de elegir otra cosa, al mismo tiempo que protege, subsidia y rescata... - Aug 02 |
Destrucción sencilla de la teoría marxista de la explotación1. Cuanta más demanda de un bien o servicio, mayor precio se puede exigir. Los salarios, otro precio más de mercado, están gobernados bajo exactamente la misma ley. Esto es innegable. Además ¿Como explican sino los marxistas que existan tantos salarios por encima del salario mínimo impuesto por los gobiernos? Por otro lado, el propio Marx explica diversos problemas económicos, como las crisis falsamente atribuídas al capitalismo, mediante relaciones de oferta y demanda (aunque sus líneas de... - Jul 10 | Democracia vs. LibertadHay una situación obvia que hay que hacer notar hasta el cansancio: la democracia es contraria a la libertad. O sea, es otra forma más de dictadura. Si para uno la opinión de la mayoría está por encima de la libertad de cada uno, que así sea, pero cuando las mayorías votan la esclavitud, y como consecuencia las libertades van desapareciendo todos los días, que no se haga el inocente. Aunque haya votado otra cosa, es igualmente culpable. La libertad no proviene de "la sabiduría y la educación de las... - Jun 23 |
Gobierno y corporacionesLo primero que pregunto cada vez que se acusa a la libertad de mercado de favorecer a los más fuertes es, ¿por qué entonces cada vez que hay una crisis, los gobiernos intervienen en el mercado para salvar precisamente a esas grandes corporaciones? Si el gobierno interviene en el mercado, el mercado no es libre. Si el gobierno socializa las pérdidas de algunos con dinero de todos, el mercado no es libre. Y no es libre no porque las "grandes corporaciones" utilicen un supuesto control sobre el mercado que... - Dec 13 | Democracia y golpismo contra la libertad«Cuando la gente le teme al gobierno, hay tiranía. Cuando el gobierno le teme a la gente, hay libertad» Thomas Jefferson Del diccionario de la RAE: dictador, ra. (Del lat. dictatōre[m]). 1. m. y f. En la época moderna, persona que se arroga o recibe todos los poderes políticos extraordinarios y los ejerce sin limitación jurídica. 2. m. y f. Persona que abusa de su autoridad o trata con dureza a los demás. 3. m. Entre los antiguos romanos, magistrado supremo y temporal que uno de... - Sep 15 |
El libre mercado es libertad![]() | Por qué abolir la prohibición de las drogasEl problema puede enfocarse tanto desde el punto de vista ético, como desde el punto de vista práctico, dependiendo de a quién nos estemos dirigiendo. Desde la ética libertaria, la prohibición del uso y comercialización de las drogas atenta contra la libertad del individuo de hacer con su vida lo que le de la gana. Y ahí termina todo. Por supuesto, este argumento sólo es válido para convencer a quiénes de antemano reconocen ese derecho en los demás. Es inútil para convencer a aquellos que creen que cada... - Jul 20 |
Fraude. Por qué la gran recesión.- Jun 22 | Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianasHace una semana, el premio Nobel a la estupidez, Paul Krugman, publicó en su blog la siguiente nota: Spending and Growth (Gasto y Crecimiento). En dicha nota, muestra una gráfica sobre el crecimiento de la actividad japonesa de los últimos meses, obviamente asociado al desastre causado por el maremoto y los gastos en reconstrucción. De esta manera, y comparando con la situación de países como Italia, pretende demostrar que gastar es bueno para la economía, mientras que el ahorro y las políticas de... - May 23 |
El populismo y los viajes en el tiempo: la falacia del poder“Dado que el Régimen es cautivo de sus propias mentiras, debe falsificar absolutamente todo. Falsifica el pasado, falsifica el presente y el futuro. Falsifica las estadísticas. Finge no poseer un omnipotente aparato policial carente de principios. Finge respetar los derechos humanos y finge no procesar a nadie. Finge no temer nada. Finge no fingir nada.” — Vaclav Havel ¿En qué se relaciona el populismo con los viajes en el tiempo? Todo populismo se fundamenta en el pasado para concentrar su poder y... - May 16 | Crisis financiera, reforma bancaria y el futuro del capitalismo por el Profesor Huerta de Soto![]() |
Reflexiones praxeológicas I: Los efectos de la redistribución sobre el mercado![]() | La naturaleza criminal de los bancos centrales![]() |
Bueno Lobo, obviamente estoy de acuerdo en lo que decis en este post, seria dificil estar en contra.
ReplyDeletePero me gustaria saber tu opinion como libertario sobre otro tema y es respecto a EEUU. Supongo que estaras de acuerdo conmigo en que fue en sus inicios un pais fundado en principios libertarios. Pero las libertades se han ido recortando a lo largo de los años. Por que crees que ha sucedido eso? por que no se han mantenido los principios libertarios y por que se ha llegado al extremo en que uno de los pocos politicos con ideas libertarias como lo es Ron Paul, esta practicamente marginado y sin posibilidades de acceder al gobierno?
Pérdida de la cultura de libertad. Muchas veces para darse cuenta del valor de la libertad, hay que perderla o no tenerla. Muchas veces uno no ve lo que tiene hasta que lo pierde.
ReplyDeleteAún así, EEUU sigue siendo uno de los países donde más se respeta la libertad. Al menos fronteras adentro, donde el gobierno tiene aún relativamente poca injerencia en la vida de la gente.
Que sigue siendo uno de los mas libres estamos de acuerdo, pero es menos libre que en sus origenes..
ReplyDeleteO sea que una sociedad libertaria dependeria de de una cultura de libertad comun y si esta desaparece, la sociedad libertaria desapareceria. Esto es asi?
Carlitos,
ReplyDeletePor lad dudas, yo a "cultura de libertad" le llamo a aquella disposición ideológica, moral y activa para sostener una sociedad libertaria. Además, sociedad libertaria le llamo a una sociedad de individuos sustentada en los ideales libertarios y defendida en base a la disposición mencionada, no a otra cosa.
Es raro que la cultura de la libertad les haya durado tan poco.
ReplyDeleteThis comment has been removed by the author.
ReplyDeleteLa pregunta es: ¿qué va a pasar cuando ya no quede a quien robarle? ¿cómo se va a sostener el sistema?
ReplyDeleteNo se va a sostener. Pero lo bueno es que se termina la agonía.