Pages

Monday, October 06, 2008

Austrian Diary (2008 - XVIII)



Octubre 24. Índices de cierre.

Índices de crisis. No hay mucho que decir que no haya dicho antes ya, excepto que a pesar de todas las medidas tomadas, la economía no se levanta, lo cual es natural, ya que no se ataca el origen, sino sólo se intenta atacar síntomas que no se comprenden y no se quieren comprender.

Crisis total del estatismo. Los planificadores centrales de los países más capitalistas tienen mucho en común con los planificadores centrales de los gobiernos socialistas y semisocialistas.

El oro ha bajado también, si bien en un porcentaje mejor que otras commodities. Esperemos que en las semanas venideras se recupere hacia su nivel de 850-900 dólares.

Oro futuro cierre NY: 730.30U$S/t oz (888.50U$S/t oz sep 26 2008, -17.81%)
Petroleo WTI Futuro: 64.15U$S/bbl. (106.89U$S/bbl. sep 26 2008, -39.99%)
S&P500 Cierre NY: 876.77 (1213.27 sep 26 2008, -27.73%)
Soja Futuro NY: 867.00U$S/bu. (1164.00U$S/bu. sep 26 2008, -25.52%)
Tasa Libor 1 año: 3.97% (3.46% sep 26 2008)
Tasa Libor 1 Mes: 3.53% (3.21% sep 26 2008)
Tasa Objetivo BCU: 7.75% (oct 07 2008, 0.50)
Tasa Objetivo FED: 1.50% (oct 09 2008, -0.50)


Ley número 1 de la economía.
Expropia el capital, y los inversores se van.

Una ley de la realidad a la que el pensamiento socialista es ciego. En plena crisis mundial, con las inversiones ya fuertemente mermadas por controles de precios, inflación y retenciones, al gobierno argentino se le ocurre nada menos que estatizar el sistema de jubilatorio. ?y qué esperaba que hicieran los inversores? ¿que se quedaran a esperar?

No sólo el socialismo es el origen de la crisis y los países más socialistas serán los más afectados, como he explicado antes. Peor aún, los países más socialistas son los que toman las peores decisiones para hacerle frente, por simple ceguera.

Octubre 9. La crisis del socialismo.


Genial conferencia de Jesús Huerta de Soto. No es sobre la crisis mundial, sino sobre el socialismo en todas sus formas. Dura una hora. Imperdible.




La OPEP frente a la crisis, y la mala gestión del gasto público.

Lo anunciamos ayer, la OPEP está pensando en reducir su producción para presionar sobre el precio del petróleo, como respuesta a su caída como consecuencia de la crisis.

Los gobiernos de la OPEP están preocupados porque la crisis también los afecta. Ahora, me pregunto, el precio actual del petróleo es el mismo que hace apenas un año, cuando recién empezaba a inflarse. ¿Acaso hace un año estaban en crisis las economías de estos países como consecuencia de dicho precio?

Esta aparente contradicción tiene una explicación: que hace un año sus presupuestos estaban ajustados al precio de 80 y tantos dólares por barril. Pero ahora, un año después, el precio inflado los ha tentado a inflar también el presupuesto.

Así es como los estados irresponsables, autoritarios y sin contrapeso manejan sus cuentas. Es común que caigan en dicha trampa, ya que necesitan compensar autoritarismo con populismo, o sostener el populismo con autoritarismo. Y es parte de la razón por la cual los estados más pesados son los más afectados por las crisis.

Octubre 8. Venezuela, Argentina, y la crisis.


Los estados de la OPEP controlan en conjunto el 40% de la oferta de petróleo mundial. A este grupo pertenece la venezuela de Chavez, quien, junto a sus socios, no duda en ejercer presiones que según el pensamiento socialista son de corte capitalistas y especulativa, producto de la ausencia de regulaciones, con el propósito de reducir la oferta de petróleo y hacer subir su precio. ¿Se imaginan un estado mundial que aplique sus propias ideas e impusiera una producción mínima para que el petróleo sea accesible y barato a todos? El negocio de Chávez no duraría un día.

El negocio del petróleo es un oligopolio de estados, no de diabólicas empresas privadas.

Pero bueno, aquí tenemos entonces a la OPEP intentando hacer subir el precio del petróleo ya que ha bajado por debajo de los 90 dólares por barril, luego de haber tenido precios récords de más de 150 dólares. ¿Qué sucede? ¿están siendo afectados por la crisis? ¿no era que había que abrazar al socialismo pues el capitalismo está llegando a su fin?

Pues no hay país más dependiente de los altibajos de la economía globalizada que la propia Venezuela, con una economía sustentada casi exclusivamente en la venta de petróleo al primer mundo que tanto acusa. Peor aún, el clientelismo político, la repartija, el asistencialismo y la corrupción a la que son propensas estas clases de gobierno, expande los gastos del estado cuando los precios internacionales son favorables. El problema sobreviene cuando los precios bajan, y más en estos casos cuando casi han bajado hasta la mitad de su pico.

Algo similar ocurre con Argentina, también origen del pronunciamiento de líderes del gobierno jactándose de su modelo "alternativo al capitalismo en crisis". Con un gasto público sostenido en la expropiación parcial de, en su momento, las generosas rentabilidades de las exportaciones de productos agrícolas, y ahora que los precios se han hundido, veremos qué pasa con uno de los estados que más gasta en subsidios, burocracia y oscuridades.

Acción coordinada.


La globalización obliga a los estados a coordinar medidas y por lo tanto, negociar. Si bien yo sigo enfocándome en los movimientos de la Reserva Federal, ya ésta no puede alcanzar sus objetivos por sí sola, lo cual manifiesta un poder de intervención reducido incluso en su mercado local.

Lentamente los estados se desmonopolizan gracias a la globalización, y van perdiendo su capacidad de intervención.

Lamentablemente, están siguiendo un mal camino. Pero eso se manifestará con el tiempo, cuando se observe que la burbuja ha sido inflada mucho más en los países que han bajado sus tasas, que en los países que han mantenido tasas altas, si bien hay otros factores que influyen.

Por ejemplo, Uruguay tiene tasas de interés mucho más altas, con lo cual el crecimiento artificial excesivo ha sido bastante contenido. Sin embargo, frente a una crisis, el excesivo peso de las regulaciones laborales y empresariales, y de los gastos del estado va a generar graves problemas.

Recorte y suba de tasas.

La Reserva Federal cortó 0.5 puntos su tasa, situándola en 1.5%. Se ve que no aprendieron. Dadas las circunstancias actuales, no sólo no va a tener ningún efecto positivo a corto plazo, sino que no hace más que profundizar las causas de la crisis. Mientras, el Banco Central del Uruguay, ha subido las suyas, después de casi un año sin moverlas, de 7.25% a 7.75%, medida que aplaudo, si bien la suba no es por las razones correctas. Notar la diferencia abismal con las tasas de la FED. Esta medida del BCU permite que, frente a una expansión artificial de crédito en dólares, su valor baje evitando que la economía uruguaya se expanda artificialmente al mismo ritmo que la economía de EEUU y los países fuertemente dolarizados como consecuencia de la devaluación de su moneda para acompañar el precio del dólar. Con lo cual, frente al pinchazo de la burbuja por escasez del capital real, la economía uruguaya sufrirá menos. Esto siempre y cuando el gobierno no intervenga fuertemente en la tasa de cambio por otros medios.


Octubre 6. Como golpeará la crisis al estatismo

Ya expliqué anteriormente que, al contrario de lo que masivamente se afirma, las crisis económicas son un fenómeno cuyo origen no está en las economías de mercado, sino en el intervencionismo estatal. Pero también existe un mito complementario en torno a las crisis económicas, que intenta justificar el estatismo: que aquellas economías más reguladas por el estado serán las que mejor resistan el embate.

Una creencia asociada muy común dice desde hace tiempo que el euro sustituiría al dólar como divisa global, como consecuencia de la caída del dólar.

Nada más alejado de la realidad. Hoy escuché en la CNN a más de un economista que
afirmaba que si bien el epicentro de la crisis es EU, Europa será mucho más afectada por el alto nivel de regulación de sus economías, que no les permite transformarse y adaptarse a la crisis. Y estoy totalmente de acuerdo. Lo mismo va a suceder en América Latina, con diferentes efectos de acuerdo al nivel de regulaciones.

El euro se ha devaluado fuertemente en relación al dólar en estas últimas semanas, y los inversores, a pesar de todo, prefieren invertir en EU en lugar de Europa.

Crisis del estatismo no implica sólamente que su origen son las intervenciones del estado, sino que las economías más estatizadas estarán sometidas a las pruebas más duras y sufrirán las peores consecuencias.

Irónicamente las voces que claman el fin del capitalismo como consecuencia de esta crisis, provienen principalmente de los países con los modelos que más van a sufrir sus consecuencias. A medida que avance esta crisis, peor que la gran depresión por su alcance global, América Latina y Europa van a sufrir una depuración de los modelos más estatizados y gastadores. Y las socialdemocracias tendrán que reducir sus prestaciones o endeudarse enormemente. Ya ha sucedido antes en los países del "modelo nórdico" con crisis mucho más pequeñas.

Ya mencioné en varias ocasiones en este blog mi tesis de que la globalización está reduciendo el margen de acción de los estados en la economía, debido a que impone un muy alto grado de competencia entre distintos modelos. La globalización, en combinación con esta crisis de grandes proporciones, mostrarán los grandes defectos de las economías fuertemente reguladas y controladas.


Setiembre 30.

Más sobre la crisis global, opinión de Roberto Cachanosky, publicado en La Nación. Se necesita más gente como Cachanosky en los medios masivos.

54 comments:

  1. Sí, se necesitan muchos más Robertos Chantanoskys en los medios de comunicación...
    Por favor.
    Saludos!
    La Rana René.

    ReplyDelete
  2. bienvenido ranita rené

    que bueno que estás de acuerdo conmigo.

    salu2

    ReplyDelete
  3. "quién hoy tenga liquidez puede comprar activos a precios de ganga"

    Jamás se me hubiera ocurrido una idea tan ingeniosa. Menos mal que tenemos a Cachanosky para explicarnos.

    ReplyDelete
  4. Mi comentario, marujita se refiere a que, mientras en todos los medios escuchamos a líderes políticos y opinólogos diciendo que hay que intervenir más el sistema financiero para que no pasen estas cosas, porque no comprenden la dinámica del capital y el crédito, hay otros que en cambio, nos damos cuenta y explicamos que el problema no está en la falta de intervención, sino el exceso de intervención.

    ReplyDelete
  5. ok Lobo, ya entendí que te gusta Cachanosky.

    ReplyDelete
  6. a mi no me vengan con cuentos raros, estas crísis están diseñadas cientificamente por los dueños de la emisión del dinero, somos corderitos en sus tierras mientras queramos jugar con sus papelitos

    ReplyDelete
  7. te ahces una idea cuantote amoooooo ANARQUISTA ....te casas conmigo de una vez?

    ReplyDelete
  8. anonimo 1:
    bueno, no me parece que estén diseñadas científicamente, menos con los graves perjuicios que se causan a sí mismos. Pero ciertamente que la dependencia de esas crisis son responsabilidad de nuestros pueblos y gobiernos, no de ellos.

    nena:

    yo tb te amo, amor, pero ya sabés que los anarquistas no nos casamos muejejeje

    ReplyDelete
  9. hola yo de nuevo, bueno, no se, yo no tengo elementos de juicio como para concluir tal cosa, pero lo vi aca y como que capaz algo de eso hay, no? del video lo que no me gusta es la ultima parte, se fueron al joraca me parece, aunque.... JEJE,
    aca va http://video.google.es/videoplay?docid=8677758143839699527&hl=es

    ReplyDelete
  10. tenes un mes para pensarlo si no quedate con tu mundo anarquista y sin mi....jue jue

    ReplyDelete
  11. Roberto Chantanosky es un "opinólogo" que no sabe nada de economía, ni de nada.
    La Ranita René.

    ReplyDelete
  12. ranita,

    o sea que vos estás a favor de proteger el sistema financiero.

    Lo que más me sorprende de esta crísis es cómo todos los zurdos han saltado en masa para defender lo que siempre consideraron un gran mal.

    Se ve que cuando las papas arden salta la verdadera cara de la izquierda.

    ReplyDelete
  13. La verdad, vos ya podés escribir en La Nación, igual que Chantanosky.

    No hay UNA SOLA idea en tu comentario...
    Saludos!
    La Ranita René.

    ReplyDelete
  14. que no, ranita.

    la idea de mi comentario es que todos loz zurdos despotrican contra el sistema financiero, pero cuando entra en crisis son tan protectores del sistema financiero como el más derechoso proimperialista.

    Y si hablamos de comentarios sin ideas, leete esta:

    «Roberto Chantanosky es un "opinólogo" que no sabe nada de economía, ni de nada.»

    ReplyDelete
  15. Bueno, en algo te voy a dar la derecha, Lobo. La opinión de Stiglitz no es tanto mejor. Recomendó no aprobar el salvataje para que no pague el pobre contribuyente. Digo yo... no le preocupa el pequeño ahorrista? y el pequeño comerciante? y los jubilados? Y los pobres del mundo que tanto le preocupan y sobre los cuales ha sacado libros y currado explicando como solucionarles los problemas? Me parece mucho peor que Cachanosky. Porque Cachanosky no vende lo que no es. El tipo se reconoce liberal. en cambio Stiglitz se rasga las vestiduras con la redistribución y la justicia social. Y es un chanta.

    ReplyDelete
  16. No hay peor ciego que el que no quiere ver...
    Y sigo sosteniendo que Chantanosky es un "opinólogo".
    Saludos!
    La Rana René.

    ReplyDelete
  17. ranita,

    vos estás a favor o en contra de sostener al sistema financiero con dinero de contribuyentes? ¿por qué?
    ¿pensás que el sistema financiero global está enfermo o es sano? ¿por qué?

    ReplyDelete
  18. "enfermo"/"sano"?

    Ejem, menos Ayn Rand, y más economía.

    Si querés seguimos la discusión en lo del (supuesto) destructor de mitos.
    Saludos!

    ReplyDelete
  19. Ayn Rand? no inventes sobre cosas que nunca leiste.

    Con enfermo/sano no hago más que utilizar la terminología de la propia izquierda.

    ReplyDelete
  20. Cómo sabés que no leí?
    The Virtue of Selfishness.
    Atlas Shrugged.
    Capitalism: The Unknown Ideal.
    Saludos!
    La Rana René

    ReplyDelete
  21. ranita,

    que enumeres sus títulos no es prueba de que hayas leido algo.
    Por otro lado es evidente que no leíste a Rand. Uno que sí es lector de cualquier autor se da cuenta cuándo alguien lo leyó o no.
    Y los izquierdistas que conozco y que saben quién es ayn rand lo único que hacen es repetir la "crítica" de Naomi Klein, quien es obvio que la leyó (he leído algunos de sus comentarios), pero también es obvio que no la entendió y no tiene la menor idea de lo que Ayn Rand habla.

    Ahora, ranita, decime, ¿estás de acuerdo o no con el sistema financiero mundial tal cual es ahora? ¿por qué?

    Te estoy invitando a discutir del tema, y que salgas del puerilismo "lo que dice tal está mal, lo que dice tal está bien".

    ReplyDelete
  22. Cómo sabés, sos tarado?
    Sí leí a Ayn Rand (y no leí a Naomi Klein).
    Ya te dije, si querés, sigamos la discusión en lo de Destructor de Mitos.
    La Rana René.

    ReplyDelete
  23. En el blog de martín no se puede debatir, está atestado de progres que floodean con pavadas para evitar hablar de lo relevante.

    Prefiero los debates sanos, claros y concretos.

    ReplyDelete
  24. Y vos no hablás pavadas cuando empezás con "progres" "zurdos"
    "izquierdistas"?

    Vos sí hablás de lo relevante?

    No me interesa la discusión política sobre el bail out.

    Prefiero discutir de economía.

    Te invito a discutir allá porque para mí es más cómodo.
    Saludos!
    La Rana René

    ReplyDelete
  25. A mi no me interesa perder el tiempo en discutir por discutir.

    Yo no te llamé.

    Vos viniste acá, hiciste un comentario sobre lo que yo escribí, y yo te respondí. Si lo que yo digo acá te parece irrelevante, no entiendo por qué iniciaste una discusión acá. No hubieras comentado nada.

    Yo al menos soy consistente. Me parece puras pavadas todo lo que ustedes dicen en el foro de martín, por eso ni pierdo el tiempo en discutir allí con ustedes.

    Son estilos de discusión diferente. No me gusta el estilo de discusión de ustedes, por eso no entro. Si no te gusta cómo se hacen acá las cosas, no entres acá y punto.

    Como te dije, yo no te llamé. Vos viniste.

    ReplyDelete
  26. "Me parece puras pavadas todo lo que ustedes dicen en el foro de martín, por eso ni pierdo el tiempo en discutir allí con ustedes"

    "Ustedes", quiénes?
    No deberías ser más "individualista metodológico" y no generalizar?

    Ok. ok. Seguí sin perder el tiempo... leyendo a Chantanosky!
    Saludos!
    La Rana René

    ReplyDelete
  27. Individualismo metodológico significa tomar como principio que quien actúa es el individuo. Eso no está en desacuerdo con reunir a un conjunto de personas de acuerdo a una característica común.

    En este caso, es decir pavadas.

    ReplyDelete
  28. No, eso tampoco sería una definición adecuada de "individualismo metodológico".

    "Eso no está en desacuerdo con reunir a un conjunto de personas de acuerdo a una característica común." Depende.

    Y pavada es generalizar.

    Seguí leyendo a Chantanosky!
    Sabe mucho muuucho...

    ReplyDelete
  29. ¿Qué ganaste?

    ReplyDelete
  30. http://www.youtube.com/watch?v=pFmYIFk5i1Q&eurl

    ReplyDelete
  31. juajuajuajua
    Se roooompe! USA se rooompeeee! Y todo porque alguien metio la manito para arreglar la burbujita insignificante .Com!

    Me voy a leer al Rey de la Paja de Garchanunky aver que dice el gordo impresentable

    ReplyDelete
  32. Y si, la mitad de las causas están ahí, la otra mitad en las hipotecas subprime. Ambos son engendros del estado.

    Igual no me parece que USA se vaya a romper. Al menos no más que Europa y América Latina.

    ReplyDelete
  33. Que tal Lobo, paso a felicitarte por lo bien que estas llevando el blog ultimamente. Excelente la cobertura de la crisis financiera y sus posibles repercusiones. Saludos

    ReplyDelete
  34. se basa todo en quien miente y quien no. Que alguien diga que el problema hipotecas subprime no tienen nada que ver con el estado, la burbujita .com no es coherente con el desastre actual, donde la liberalizacion del ambito financiero tiene mucho que ver, al contrario de lo que vos dices que esta altamente regulado, etc.

    Todas tus hipotesis son mentiras

    ReplyDelete
  35. carlitos, muchas gracias.

    pussylanime, a qué hipótesis falsas te estás refiriendo? Al recorte de tasas de interés y el subsidio de entidades financieras?

    Leé las noticias.

    ReplyDelete
  36. TODO es mentira. Empezando con el Acta de Reinversión en la Comunidad, ley vigente DESDE HACE 30 AÑOS, por la cual se maneja un porcentaje infimo de subprimes ("More than 50% of subprime loans were made by mortgage service companies not subject comprehensive federal supervision and another 30% were made by affiliates of banks or thrifts which are not subject to routine supervision or examinations."), pasando por el asunto de las tasas de Greenspan, la timba de de los swaps:
    "... a lot of mortgage-backed securities (MBSs) and collateralized debt obligations (CDOs) along with asset-backed securities (ABSs) and collateralized mortgage obligation (CMOs) were sold. Each has its own cash flow, but what really matters is that if this flow is cut off, its full value is still obtained -- that was the "promise" of the credit default swaps (CDSs).

    They were the "brainchild" of the derivative people who placed a lot of bets on the other instruments. Of course, they called it providing "insurance," and they received "premiums" from every one of the contracts they made with MBS and CDO, etc. holders. Actually, they were betting that the mortgages/loans underlying those MBSs and CDOs, etc. would NOT default, but they did and are. This means that they are obliged to provide the full value of the MBSs and CDOs, etc. So, now all of those contract holders holding millions of MBS, etc. and CDS contracts are still waiting to be paid off.

    It seems pretty clear that they HAVEN'T been and that there's not much hope that they will be -- given that the banks and other institutions most "invested" in these "securities" and swaps are now failing. That leads me to believe that the CDSs were basically a Ponzi scheme -- i.e. all the money comes from the money put in by new "investors" UNTIL the promised payoffs are more than can be paid off and the scheme collapses. They ARE illegal. "

    etc, etc, etc, etc, etc,

    TODO TODO TODO TODO es MENT-IRA


    Tu supuesta lectura de las noticias es al pedo si esto se limita a seleccionar aquellas que mienten diciendo lo que que te gusta.

    ReplyDelete
  37. No estás diciendo nada nuevo, pussylanime, pero tampoco es relevante a la argumentación que estuve dando aquí.

    No se trata de la supervisión del estado el problema. Nadie acá dijo que la hay y que esa fuera la causa.

    El problema es que, por un lado, el gobierno respalda las hipotecas subprime en la ley y en los hechos (Fannie Mae y Freddie Mac fueron nacionalizados debido a la crisis, acción que ya estaba prevista para estos casos).

    Y por el otro, el recorte de tasas incrementa el margen de ganancias del sistema financiero, que puede así expandir más su crédito artificialmente, que total, frente a incumplimiento de pagos el gobierno le presta a intereses reducidos mediante emisión fiduciaria.

    No se qué clase de críticas estuviste leyendo vos sobre el estatismo como origen de la crisis, pero seguro no fueron las mías.

    ReplyDelete
  38. ?y cual es la argumentacion nueva que estas dando: "el estado es un ente que sistemicamente permite a determinada gente que se mande las cagadas mas grandes"

    No claro, como si entre privados no sucediera

    ReplyDelete
  39. La argumentación ya la expuse antes.
    Leete mi artículo del 27 de setiembre, Capitalismo y Crisis.

    No es "el estado es un ente que sistemicamente permite a determinada gente que se mande las cagadas mas grandes".

    Es "el estado es un ente que sistémicamente protege las cagadas que determinada gente se manda".

    El estado puede hacerlo, porque tiene los recursos para hacerlo independientemente del costo de la protección, porque los recursos los obtiene a la fuerza.

    A diferencia de esto, los privados, son libres de proteger la acción ineficiente y costosa de otros privados, pero los costos los pagan ellos, no le pueden robar los recursos a la gente.

    Con lo cual la protección de privados por privados está muy limitada y hasta inexistente. Pues a los privados les mueve el afán de lucro. Al estado no.

    ReplyDelete
  40. lobo en ese articulo no dices absolutamente nada que no hayas dicho ya en una cantinela repetitiva invariable.
    Esos articulos pusilanimes, a posteriori de todo, me la sudan.
    Es preferible leer a verdaderos conocedores, como por ejemplo a la venezolana Carlota Pérez que el 5 de Enero de 2007 era capaz de decir cosas como estas:

    Carlota Pérez, una de las mayores especialistas mundiales en tecnología y desarrollo socioeconómico, lo advierte con preocupación: parece inevitable una tremenda crisis financiera internacional. De no tomarse medidas radicales, sostiene, la peor de las hipótesis es la más realista. Esta venezolana, consultora para numerosos organismos internacionales, ha visitado Bilbao para participar en la Universidad de Deusto en un programa de la Fundación Telefónica encaminado a analizar la influencia de la tecnología en la construcción de la sociedad del futuro. Su diagnóstico, como queda de manifiesto en esta entrevista, es muy pesimista pero no desesperanzado.-¿Cree usted que la revolución informática ya ha terminado, como sostienen algunos teóricos?-De ninguna manera. Es probable que la próxima revolución tecnológica sea una combinación de biotecnología, nanotecnología, bioelectrónica y nuevos materiales, pero para eso faltan unas décadas, muchos intentos empresariales y unos cuantos descubrimientos científicos. Apenas estamos a la mitad de la oleada de la informática. Lo que tenemos por delante es el verdadero despliegue de la Sociedad del Conocimiento y de la revolución informática en todos los sectores productivos, la profundización de la globalización productiva, además de un cambio de paradigma en las políticas y las instituciones nacionales e internacionales. -¿Está preparado el mundo para afrontar esas tareas?-Lo primero que habría que hacer sería reconocer la tarea misma. Vivimos en un momento de incertidumbre en cuanto a la forma en que se va a difundir la revolución tecnológica pero no hay conciencia política de ello. Siempre hay una primera fase de experimentación, en la que la competencia define cuáles serán los sectores y empresas líderes. Después hay una segunda etapa que es la del despliegue de ese potencial en el aparato productivo y cuando los frutos llegan plenamente a la sociedad. Pero entre ambas mitades hay una pausa, una fase en la que se decide políticamente cómo va a ser ese despliegue. -¿Estamos en esa fase?-Sí, aunque parezca extraño, históricamente estamos en un momento equiparable a los años treinta, cuando había muchas propuestas y alternativas para el aprovechamiento de las tecnologías de la revolución de la producción en masa. Entonces estaban sobre la mesa los resultados de muchos experimentos: el fascismo, el estalinismo, el 'new deal'. En este momento sólo tenemos dos opciones: el libre mercado sin ningún control por un lado, y Bin Laden, o sea, la negación y la rabia, por otro. Y la falta de opciones socialmente incluyentes está haciendo que la rabia gane espacio. -En la anterior revolución, esa fase condujo a una guerra mundial. ¿Nos espera ese destino también ahora?-Creo que ya estamos en medio de muchas guerras. Es la consecuencia lógica de la polarización de la riqueza típica de la primera mitad de instalación de las revoluciones tecnológicas. En estos períodos se generan grandes tensiones: las migraciones desesperadas, el terrorismo, el mesianismo político no son más que manifestaciones de esas tensiones. El 'shock' inevitable-¿Cómo se hace para que se difundan los beneficios de la tecnología y aumente el nivel de vida?-Con un pensamiento y una acción innovadoras a nivel político. Estamos en la fase de hallar la forma de entrar en ese período socialmente bueno y donde el dinamismo económico es menos desigual, más concentrado en el crecimiento que en las ganancias rápidas de tipo financiero o especulativo. Suele estar caracterizado, tras una gran burbuja financiera y su colapso, por la reestructuración de cada industria en oligopolios, a través de fusiones, adquisiciones y crecimiento; con ello se reduce la ferocidad de la competencia, aumenta la estabilidad y eso hace más fácil que los beneficios del desarrollo alcancen a más países y personas.-¿Es más fácil el equilibrio cuando existen bloques perfectamente definidos o cuando hay una gran potencia con sus aliados por un lado, y la amenaza terrorista enfrente?-Ni lo uno ni lo otro, diría yo. Cada época es única y las condiciones para lograr un modelo de desarrollo mundial saludable hay que construirlas según el caso. Ahora, como le decía, estamos como en los treinta. Y me parece que lo que va a suceder, el 'shock' que nos va a obligar a encontrar esa solución estable, humana y sostenible, va a ser una crisis financiera tremenda, que puede empezar en EE UU o en China pero nos arrastrará a todos. Me parece inevitable que se produzca, tal es el desequilibrio financiero. -¿Por qué se ha llegado a eso?-El mundo financiero se ha convertido en un gran casino. Invierte poco en capacidad productiva e impide que las empresas lo hagan. La presión de la Bolsa es una soga al cuello de cada empresa, que le obliga a obtener grandes ganancias cada trimestre, cuando lo que hace falta al sistema es invertir a largo plazo. La primera parte de esta revolución tecnológica la ha dirigido el sector financiero como ha ocurrido siempre, pero ahora le toca asumir la dirección al mundo productivo. Y para que se haga esa transición tendrán que intervenir los estados con políticas innovadoras que favorezcan la producción y la expansión y con regulaciones que reorienten la actividad financiera.-¿Pueden los estados imponer normas eficaces a corporaciones financieras internacionales?-No, no pueden. Por eso creo que sólo una gran crisis llevará a los gobiernos a comprender la necesidad de establecer regulaciones supranacionales y al capital financiero a aceptarlas.-Una gran crisis que tendrá graves consecuencias para la sociedad.-Serán dramáticas para todo el planeta, y ya empezamos a estar en ello. Si no se adoptan medidas radicales, vivimos abocados a un futuro en el que habrá que elegir entre lo peor y lo muchísimo peor aún.-¿No hay esperanza?-Sería posible equilibrar el sistema y conseguir un gran desarrollo armónico. Pero eso requiere políticas muy radicales para favorecer la globalización productiva y la reespecialización y reconocer las consecuencias que va a suponer para algunos países la inversión masiva en lugares como China e India. Si no se da un esfuerzo masivo y consciente de reespecialización y se estimula a la inversión productiva y generadora de empleo, en EE UU puede haber consecuencias políticas sin precedentes.-¿El triunfo de líderes caudillistas en Latinoamérica es un rechazo a esa globalización impuesta por EE UU?-No. La globalización productiva se ha concentrado en Asia y ha marginado a América Latina y África. Son la deseperanza y el resentimiento las que generan las migraciones masivas, el apoyo a líderes mesiánicos y la violencia. Esa enorme población marginada del continente no tiene más opciones.-¿Esos gobiernos sacarán a sus pueblos de la pobreza?-Han llegado al poder aglutinando a los descontentos, pero no van a resolver el problema porque no tienen con qué y no saben cómo. Creen que la solución es redistribuir la riqueza pero no se dan cuenta de que para eso hay que generarla. Las medidas que han puesto en marcha o quieren adoptar conseguirán mejoras temporales para algunos grupos, pero nada más. -Usted sostiene que hace falta creatividad, algo que no abunda en las propuestas políticas.-Es cierto. Hay una falta evidente de ideas nuevas, un auténtico vacío entre, por un lado, quienes defienden que el mercado lo resuelve todo y que por lo visto olvidan que no pocos de los problemas actuales los ha creado el mercado, y por otro lado quienes quieren volver al Estado antiguo. Los que se enfrentan al mercado defienden el viejo estilo de hacer Estado, cuando lo que necesitamos es algo que integre a ambos. Roosevelt, comunista-¿La ideología liberal dominante en EE UU y en otros países permitirá una intervención así del Estado?-A Roosevelt le acusaron de comunista en los años treinta. El mundo de los negocios no se dio cuenta hasta después de vivir la intensa relación con el Gobierno durante la Segunda Guerra Mundial de que el Estado del Bienestar era la base para la creación de mercados crecientes para las empresas. -¿La lucha de clases es hoy entre quienes tienen acceso a las nuevas tecnologías y quienes no lo tienen?-Sí. Me parece que ahora la lucha se establece entre incluidos y excluidos del desarrollo, y ahí están países enteros. Hay una profunda polarización y ése es el fundamento de la violencia. Además, en el auge de la postguerra, la necesidad de contar con un mercado nacional homogéneo para la producción en masa llevó a tratar de acabar con las identidades nacionales o religiosas a cambio de una promesa de bienestar creciente para todos. Cuando esas promesas se quiebran y ya no hay esperanza de movilidad vertical, ni se garantiza un empleo estable ni las pensiones del futuro, la gente quiere sentirse parte de algo, y allí surge fuertemente la lucha por la identidad. Los excluidos se unen en diferentes grupos.-¿Marx reclamaría a los excluidos del mundo entero que se unieran?-Si no se encuentra un modo de revertir los procesos de empobrecimiento no dudo de que los excluidos se unirán contra el 'enemigo común'. Y eso sería una tragedia autogenerada por los responsables de los países avanzados. Como le decía antes, una globalización de suma positiva acompañada de una reespecialización por regiones es posible y, ciertamente, deseable. El consenso público-privado e internacional necesario no será fácil, pero debería al menos intentarse. Quizás faltan los líderes.

    ReplyDelete
  41. pussylanime, yo no escribo para vos, así que si mis artículos no te gustan, no los leas.

    Por otro lado, si se trata de cantinelas repetitivas e invariables, lo que dice tu "conocedora" es lo que se escucha todo el tiempo en los medios de izquierda. Nada nuevo. Y ya antiguo, puramente ideológico, sin el menor conocimiento de los fenómenos económicos, con evidencia en contra todo el tiempo, y con conceptos a los que en la realidad ya nadie da bola, como "lucha de clases", "mundo cada vez más pobre".

    No hacen más que basarse en la falsa idea de que la razón del subdesarrollo propio siempre es el de afuera.

    Por favor, pussylanime, andá a mandar esos artículos a foros de izquierda, que a ellos les encanta leer toda esa basura.

    No me hagas perder el tiempo.

    ReplyDelete
  42. No, si ya se que los escribis solo para vos. O te vas a pensar que hay gente coherente y razonable que tiene en cuenta ese tipo de analisis ultranegacionistas

    ReplyDelete
  43. pussy, sabés lo que es un troll?

    http://en.wikipedia.org/wiki/Internet_troll

    Dado tu historial aquí, encajás a la perfección.

    salu2

    ReplyDelete
  44. ...si se suman solamente las pérdidas de capital de las cuatro grandes entidades hundidas (Bears Stern, Lehman, Washington Mutual y Wachovia) el total es ¡260.000 millones! Está claro que estos cuatro no podían tener en su cartera todas las hipotecas tóxicas de la economía de Estados Unidos -si fuera así tendríamos buenas noticias, ya que con su muerte quedaría resuelto el asunto-.

    ¿Cómo explicarse entonces lo que ocurre con Fortis, UBS y los demás? Debe de haber algo más, ¿pero qué? Muy sencillo: gracias a una combinación francamente extraordinaria de (I) mala política monetaria, (II) pobre regulación (y por consiguiente rica en corrupción) en los mercados de las hipotecas, los seguros y los bancos de inversión, (III) incentivos distorsionados y (IV) ausencia del supervisor/regulador, se ha construido sobre los cimientos de las hipotecas inmobiliarias un castillo de papeles (derivados) de proporciones enormes (los estadounidenses siempre quieren hacer todo a lo grande, incluso las tonterías) y, ahora, se está derribando todo.

    Por ejemplo, el valor total de todas las hipotecas de Estados Unidos es de 11 billones de dólares. El valor total de los contratos de seguro de tipo credit default swaps (CDS) suscritos sobre estas hipotecas es cinco veces mayor y hay, además, mucho más en otros tipos de derivados comerciados over the counter (realizadas fuera del mercado). Está claro que muchísima gente ha utilizado la liquidez, por artificial que sea, del mercado de MBS (bonos garantizados por hipotecas) y ABS (bonos garantizados por activos) para hacer apuestas variadas, sin tener el capital necesario.

    El siguiente es uno de los puntos más importantes y a la vez peor comprendidos de toda la situación: las apuestas financieras hechas a través de derivados son "juegos de suma cero". Es decir, si un banco pierde otro gana. En teoría, esto es útil porque los derivados pueden ser utilizados para comprar seguros en el interior del sistema, sin que ninguna parte de la riqueza sea destruida. ¿Por qué razón, entonces, un juego en el cual alguien debería de vencer siempre, podría llevar a la pérdida de todos? Si las apuestas están hechas entre bancos, ¿no deberían cancelarse recíprocamente sus valores, dejando el sistema, en el agregado, casi intacto? Teóricamente tendría que ser así, pero esto no es lo que ocurre en un mundo con información imperfecta y, sobre todo, en un mercado donde, desde hace 15 años, todo el mundo hace dinero vendiendo como buenas deudas que no lo son. Claramente algunos jugadores hicieron apuestas que nunca podrían pagar, dado que eran de valor muy superior al total de su patrimonio. El problema es que no se sabe quiénes son estos jugadores infectados. Por tanto, cuando X viene y pide un préstamo a Y, éste piensa: "Si X tiene en la cartera derivados que pierden dinero, utilizará mi préstamo para cubrir los pagos de aquéllos, no para invertir, y yo acabaré perdiendo mi dinero. Entonces tengo dos posibilidades: o no se lo presto, o se lo presto a unos tipos altísimos".

    Este mecanismo paraliza el crédito y, forzando la carencia de liquidez, genera aún másinfectados. En otras palabras, el mercado está encerrado en un clásico lemons problem:nadie confía en nadie, nadie hace negocios con nadie, nadie enseña lo que tiene y todo el mundo intenta cerrar sus posiciones positivas dejando abiertas las negativas. Esto, obviamente, se traduce en una desconfianza total y en la parálisis efectiva de las actividades bancarias y de inversión.

    El plan Paulson no resuelve estos problemas por tres sencillas razones: (I) la compra de títulos por parte del Tesoro acentúa el lemons problem y favorece a los malos bancos respecto a los buenos: los malos bancos están dispuestos a vender a cualquier precio, ya que lo que venden no vale nada; (II) no crea ningún incentivo para desmontar el castillo de derivados contaminados; al contrario, la liquidez en manos de los que están casi muertos les permite tomar posiciones all or nothing (todo o nada) de alto riesgo, ya que, en cualquier caso, su alternativa es la quiebra; y (III) transfiere una gran cantidad de dinero público a los banqueros que gestionaron mal el dinero confiado en ellos por los inversores, sin pedir ninguna contrapartida.

    Existen muchas cosas que la Reserva Federal y el Gobierno de Estados Unidos podrían haber hecho, y todavía tienen la oportunidad de hacer, para manejar esta crisis de una manera más responsable y socialmente útil. Entre las sugerencias más convincentes que vienen del mundo académico, hay las siguientes:

    1. Imponer a los bancos que se recapitalicen de forma inmediata, aliviando de esta manera el lemons problem.

    2. Comprar hipotecas en quiebra, atacando el virus en sus raíces. Si hay que gastar impuestos, esto es más eficiente que comprar promesas complicadas escritas sobre papel mojado.

    3. Imponer, por intervención directa de la Reserva Federal y del Tesoro, que se cierren aquellos contratos derivados que están actuando como píldoras envenenadas distribuyendo los beneficios. De manera que se puedan maximizar las solvencias del sistema, no la de los bancos individuales. Por supuesto, esto implicaría la quiebra de varios bancos: un precio razonable para permitir al sistema, en su conjunto, limpiarse y volver a funcionar.

    4. Abrir de inmediato un debate público sobre los criterios con los cuales los mercados financieros y las instituciones que operan en ellos tendrían que actuar.

    Esta vez, no estamos ante una situación de "más de lo mismo y chocolate para todos", como sucedió tras lo de LTCM y la explosión de la burbuja dot-com.

    ReplyDelete
  45. Me clavé viendo el video.
    Sinceramente, no sé qué te pareció tan genial e imperdible.

    Lo mismo que dijo Huerta de Soto
    (pero mejor y sin sus gesticulaciones horribles) ya lo podías encontrar en, por ejemplo, Competition and Entrepeneurship de Israel Kirzner, escrito en ¡1973!

    O en "The Economic Calculation Debate: Lessons for Austrians" Review of Austrian Economics, 2(1): 1-18 ¡de 1988!)
    Saludos!
    La Rana René

    ReplyDelete
  46. Ranita, nunca dije que la exposicion de Huerta de Soto haya sido original. Y no veo por qué tenga que serlo. Lo importante es la divulgación de ideas muy alejadas del mainstream mediático y universitario.

    ¿qué importa que lo que dice ya está en tal o cual libro? ¿Acaso no es más fácil que alguien que no conoce del tema se introduzca en él viendo este video que buscando esos textos en español y poniéndoselos a leer?

    ¿acaso está mal o es inútil divulgar ideas con medios audiovisuales?

    Antes de hacer comentarios pelotudos, pensalo dos veces. Por mi parte no me gusta que gente como vos entre a mi blog a dejar comentario poco inteligentes sólo por hacerse notar.

    ReplyDelete
  47. Cuál es (o más bien qué es) el "mainstream mediático y universitario"?

    Perdón, pero cuál es el "comentario pelotudo"?

    Por supuesto, no me parece mal que se divulguen ideas por medios audiovisuales.

    Mi comentario apuntaba a que en su conferencia - que supongo que es de 2008 o a lo sumo de 2007 - no desarrolló ninguna idea más o menos propia, o al menos una vuelta de tuerca personal sobre ideas ajenas...

    Y, bueh, tampoco resulta muy novedosa... Si nos ponemos en puntillosos, "The Use of Knowledge in Society" de F. A. Von Hayek data de 1945 y la (creo) mejor edición de Socialism. An Economic and Socialogical Analysis de L. Von Mises de 1951 (la primera es de 1922...).

    Fijate que Hayek dijo algo (parcialmente) distinto que Mises -al concentrarse en la cuestión del conocimiento disperso - y que Kirzner dijo algo (parcialmente) distinto que Mises y Hayek - al concentrarse en la cuestión de la "función empresarial"-.

    O sea que los tres hicieron aportes originales.

    "Por mi parte no me gusta que gente como vos entre a mi blog a dejar comentario poco inteligentes sólo por hacerse notar."

    Cómo es la "gente como yo"?
    Todo bien, si querés no vuelvo a pasar...
    Saludos!
    La Ranita René

    ReplyDelete
  48. «Mi comentario apuntaba a que en su conferencia - que supongo que es de 2008 o a lo sumo de 2007 - no desarrolló ninguna idea más o menos propia, o al menos una vuelta de tuerca personal sobre ideas ajenas...»

    Precisamente por eso es que tu comentario es de lo más pelotudo. No tiene la menor relevancia que el contenido de una exposición no incluya algo nuevo. Mucho más importante es que sea nuevo para quienes lo escuchan. Es una exposición de divulgación, no para anunciar una nueva idea o descubrimiento.

    Y no tengo problema en que comentes en mi blog, siempre y cuando tus comentarios aporten algo.

    ReplyDelete
  49. Anónimo, tu explicación es insuficiente (y suena un tanto keynesiana)

    Como dije en otro artículo, nadie está exento de cometer errores, con lo cual las acciones de los individuos no siempre son eficientes. Pero si estas acciones están enmarcadas en la institucionalidad de un mercado no intervenido, lo no eficiente, es decir, lo que no es rentable, desaparece, simplemente porque si no es rentable no es sostenible. Nadie va a salvarte de tus errores.

    Eso ocurre todo el tiempo en el mercado.

    Ahora, vos decís:

    «Por tanto, cuando X viene y pide un préstamo a Y, éste piensa: "Si X tiene en la cartera derivados que pierden dinero, utilizará mi préstamo para cubrir los pagos de aquéllos, no para invertir, y yo acabaré perdiendo mi dinero. Entonces tengo dos posibilidades: o no se lo presto, o se lo presto a unos tipos altísimos".
    Este mecanismo paraliza el crédito y, forzando la carencia de liquidez, genera aún másinfectados. En otras palabras, el mercado está encerrado en un clásico lemons problem:nadie confía en nadie, nadie hace negocios con nadie, nadie enseña lo que tiene y todo el mundo intenta cerrar sus posiciones positivas dejando abiertas las negativas. Esto, obviamente, se traduce en una desconfianza total y en la parálisis efectiva de las actividades bancarias y de inversión.»

    Pero lo primero, "Si X tiene en la cartera derivados que pierden dinero", ocurre, como dijimos, todo el tiempo. A menos que consideres que las acciones de los individuos en el mercado son siempre perfectas y nunca erróneas. Sin embargo, la paralización de crédito y la carencia de liquidez no es algo que ocurre todo el tiempo, sino que es algo que ocurre durante las etapas de crisis.

    Por más que existan procesos que generan pérdidas, los bancos siempre fueron rentables. El mecanismo descrito es por tanto erróneo, o falta algo.

    ReplyDelete
  50. Ok. Mi sugerencia es que no pierdas mucho el tiempo con Huerta de Soto... Pero allá vos.

    No sé, si te interesaran los economistas de la Mont Pelerin Society, yo miraría algo de Vernon L. Smith... (tiene una interesante crítica a Von Mises)

    Te dejo algo que tal vez te interese...

    http://www3.sympatico.ca/bernard.leask/renewal.html

    Saludos!
    La Ranita René

    ReplyDelete
  51. Ya lo hice, rana rené, estudié hace ya tiempo «Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos» (de hecho he escrito algún post sobre él, sobre Bruno Leoni, por quien fue muy influido, y desde un punto de vista institucionalista, que es lo que los caracteriza)

    Y mi sugerencia es que lo leas.

    ReplyDelete
  52. Bueno, sí leí a Leoni (Freedom and the Law).
    Y en economía austríaca a los que te señalé arriba (y algunos más...) Pero no, no he leído a Huerta de Soto, la verdad.
    Saludos!
    La Ranita René

    ReplyDelete
  53. Lobo, una correción menor: el capital de las AFJPs nunca fue privado (en sentido estricto). Sería mejor decir que era público gestionado por manos privadas (unas manos con prebendas estatales, por cierto).

    De hecho, el estado le decia a las empresas como debían invertir gran parte de ese capital (comprando bonos públicos, por supuesto). Las AFJP aceptaron muy calladitas eso (y de ahí proviene el fracaso del sistema)

    Saludos!

    ReplyDelete