Pages

Thursday, January 08, 2009

Anarquismo en Wikipedia

Resulta que los "anarco"socialistas se han puesto furiosos porque en la entrada Anarquismo, en Wikipedia, se incluyó al anarcocapitalismo o anarquismo de mercado en el espectro del anarquismo.

Ya WG se encargó del tema en un post y unos cuántos ya hemos incluído en él nuestros comentarios.

Sólo diré algunas cosas que resumen mi opinión y algunos de los comentarios vertidos en dicho post:

1) aunque fuera cierto, que no lo es, que el anarquismo de tendencia socialista tiene más historia que el anarquismo de mercado, eso no es argumento para la validez teórica del primero o la invalidez teórica del segundo.

2) el conflicto entre anarquismo de mercado y el socialista proviene prácticamente desde los orígenes del anarquismo.

3) el anarquismo de mercado está sostenido en un formidable aparato teórico del que el anarcosocialismo carece por completo, puesto que sus discursos no son más que panfletarios. Esto ha determinado que los primeros estén ganando mucho espacio en medios académicos, mientras que los segundos, desde hace ya muchas décadas, no son más que una corriente marginal de pensamiento que nunca pudo dejar los pañales, y está fundamentado en ideas completamente inconsistentes y puramente ideológicas.

4) actualmente el movimiento anarcosocialista no es más que una corriente reaccionaria.

Y bueno, es curiosa esta clase de reacciones al artículo de wikipedia:

http://miami.indymedia.org/news/2008/12/12429.php, en donde se reivindica toda clase de medios para callar a los anarcocapitalistas, para al final mandarse el panfleto "Por una información libre, gratuita, genuina, libertaria y comunitaria.".

O donde también se expresan amenazas sutiles:

«Es una verdadera calamidad que proyectos que podrían ser un buen experimento de discusión y consenso, sean monopolizados por personajes de la calaña de este Nihilo, que tan solo puede mantener su impunidad desde el anonimato ciberespacial.»

¿Qué significa eso? ¿que si se supiera quién está verdaderamente detrás de ese nick, se lo castigaría por escribir lo que escribió? Parece que la libertad de expresión es sólamente un concepto aplicado al pensamiento socialista. Pero si esa misma libertad es utilizada para expresar ideas contrarias, se denomina "impunidad".

El anarcocapitalismo es una corriente de peso creciente en el mundo, aunque no le guste a mucha gente. Su lucha es ideológica y teórica. En cambio la lucha del anarcosocialismo es puramente ideológica, y en sus discursos se propone un nivel de coerción aún mayor que la de muchos estados actuales.

En el sentido de la coerción, transcribo (mejorado) un comentario que mandé al post de WG, que resume en realidad el problema teórico central del anarquismo:

El problema del anarquismo no es si se utiliza o no la coerción. El problema es el grado de coerción utilizada.

Tanto el anarcocapitalismo como el anarcocomunismo implican el uso de la fuerza para defender un conjunto dado de instituciones (tradiciones, usos, leyes). Siempre van a estar quienes las amenacen.

La defensa de la propiedad privada implica coerción, sin duda. Pero la defensa de la propiedad común también.

Toda libertad o derecho de un individuo de hacer algo, implica limitación de la libertad de los demás. Y también implica coerción en alguna medida.

El problema entonces se resuelve reflexionando sobre el grado de coerción en ambas situaciones.

Lamentablemente para el anarcocomunismo y afines, el grado de coerción necesario para defender la propiedad común es infinitamente superior al necesario para defender la propiedad privada, incluso mucho mayor que el nivel de coerción actual en muchos estados, y conduce a conflictos mucho más graves. Los anarcocomunistas centran sus argumentos exclusivamente en los conflictos y la coerción necesaria para sostener la propiedad privada, sin percatarse de nada de lo anterior.


Esta tesis la voy a desarrollar más ampliamente en algún momento que tenga tiempo.

17 comments:

  1. Muy bueno, ya era hora que alguien lo dijera así de claro.

    JM

    ReplyDelete
  2. Podría ser interesante y fructífero discutir contigo, LG, si tuvieras un poco de buena fe. Podría ser interesante y fructífero ya que posees una buena cultura económica (aunque tengo la sospecha de que, más que nada,en la escuela austriaca) y un buen olfato económico. Podría serlo si tuvieras un poco de humildad y de honestidad, que no las tienes. Como dice el Dr Sayuz en El planeta de los simios, "tu inteligencia va de la mano con tu estupidez".

    Eres deshonesto, tramposo y manipulador y ése es OTRO MOTIVO MÁs por el que no eres anarquista.

    Eres un hábil sofista. Uno de tus trucos consiste en descalificar mediante adjetivaciones que transmiten la sensación, sin embargo, de que tu dicurso es racional y objetivo y, el otro, mera cháchara sentimental.

    Una de tus muletillas: "No discutiré sobre argumentos morales".

    ¿Y de qué hablamos entonces?

    ¿Acaso estamos discutiendo acerca de cómo reparar una licuadora descompuesta?

    No, hablamos de los males de la sociedad y del modo de curarlos. Obviamente, cuando hablamos de medios podemos ponernos en plan "técnico", del mismo modo que el médico hace ciencia aplicada sin perder, por ello, la finalidad ética de su accionar -y, aún así, son válidas las discusiones si los remedios tienen consecuencias secundarias o si los medios contradicen los fines.

    Pero hemos hablado de fines también. Hablamos acerca de cuál es el veneno, cuál es la violencia soterrada que puede incluirse dentro de un intercambio teóricamente libre. Ésa es una discusión ética y es plenamente pertinente y no tenías ningún problema en afrontarla. Hasta que te diste cuenta de que te llevaba a un callejón sin salida y, entonces, decidiste que es irrelevante y que discutes sobre economía y no sobre ética.

    Jugaste sucio y, en el fondo, lo sabes.

    Por eso, también, es que NO eres anarquista.

    Juegas sucio de nuevo cuando descalificas como "panfletarios" los argumentos del otro. Eso es mera adjetivación. Panfletario y demagógico es calificar de "partidario del control social" a quien dice que no es muy lindo que digamos que niños de 15 años estén prematuramente seniles y con los pulmones destrozados por trabajar más de 10 horas en canteras. Panfletario y demagógico es decir que es autoritaria cualquier crítica a la escala de valores predominante en nuestra cultura, como hacen tú y muchos liberales, máxime cuando viven quejándose de que el marxismo le ha lavado el cerebro a las masas.

    ¡Panfletaria y demagógica es la apelación a la autoridad académica, sobre todo cuando viven quejándose, también, de que las facultades están copadas por la izquierda!

    Panfletaria y demagógica es la calificación de panfletaria a una afirmación tan simple y elemental como aquella de que el anarquismo no es una rama del liberalismo. Si yo dijera que la diferencia entre el cerdo y el jabalí es que el primero es doméstico y el segundo, salvaje, sería absurdo que alguien me saliera con "eso lo tienes que demostrar y no proclamarlo con un simple panfleto". No debo demostrar nada por que es un tema de definiciones. Y la definición de anarquismo es de manual, de enciclopedia. Anarquismo, corriente de pensamiento político que aspira a la supresión del Estado, asi como de todas las instituciones coactivas y a la solución del problema social sin sacrificar, si no, por el contrario, ampliando, la libertad personal. No hay nada que demostrar. Como tampoco debo "demostrar" que el jabalí es el salvaje y el cerdo el doméstico.

    Juegas sucios cuando, si se están discutiendo 5 temas, decides que aquellos 4 en los que tus trampas fueron desmontadas, son irrelevantes. Y lo haces con toda la insufrible arrogancia del chanta profesional, del político profesional.

    Los conozco, he discutido con polítiquillos, aspirantes jóvenes. Marxistas mucho, tan insufribles como tú. En la lid verbal recurren a otros trucos como reirse, interrumpir, etc. Apostaría que tú los manejas también. Casi puedo verte.

    Y, también por eso, NO eres anarquista.

    ¿Quieres saber lo que es anarquismo?

    Anarquismo es un pescadero que, después de haber sido condenado a muerte junto a su amigo y compañero, un zapatero, da las gracias ya que "... De no haber sido por esto, hubiera vivido mi vida hasta el final, hablando en las esquinas a los hombres desdeñosos. Hubiera muerto desconocido, inadvertido, fracasado. Hoy no hemos fracasado. Ésta es nuestra carrera y nuestro triunfo. Jamás pensamos hacer tanto por la justicia, por la comprensión, por la tolerancia entre los hombres, como hemos hecho ahora por casualidad. ¡Nuestras palabras, nuestras vidas, nuestros dolores, no son nada!¡Las vidas que nos quitan, vidas de un buen zapatero y de un pobre vendedor de pescado, eso es todo! ¡El ultimo momento nos pertenece, la agonía es nuestro triunfo!"

    Eso es anarquismo.

    Anarquismo es un actor de teatro itinerante, un cómico de la legua -algo así como un artesano o jipi-, devenido en agitador sindical, que pide a los peones en huelga que no se rindan ante la brutal represión:

    "¡Sois obreros, sois trabajadores! ¡No os rindáis! ¿Debéis seguir! Hasta llegar a un mundo donde no haya pobres ni ricos, donde no haya armas. Donde haya alegría y respeto por el ser humano".

    Exigían el cumplimiento de un convenio laboral que incluía medidas de control social tan orwellianas como la entrega a cada peón de un paquete de velas o la inclusión, en cada barraca, de un botiquín con instrucciones en castellano y no en inglés.

    Eso es anarquismo.

    O, en el curso de aquellos mismos acontecimientos, el grupo de prostitutas que expulsó de su burdel a la soldadesca que acudió a defender a los propietarios y a su propiedad.

    Eso es anarquismo.

    Cualquiera de esas personas marginadas, ignorantes -a tu juicio- fueron y son anarquistas de verdad y valen mil veces más que un millón de Ludvig Von Mises y que toda la Escuela Austriaca.

    Y, por eso también, tú no eres anarquista.

    Buena suerte, que seas feliz.

    ReplyDelete
  3. Justamente, Tsekub, toda esa verborragia y definición de anarquismo que das es lo que yo llamo puramente panfletario y moralista.

    Lamentablemente, como mil veces te demostré, con panfletos y moral no encontrás las soluciones. Como mil veces te demostré, confundís fines con medios. Como mil veces te demostré, los principios convertidos en medios destruyen los propios principios del anarquismo (por ejemplo, la única manera de que no existan más ricos y menos ricos y que todos sean iguales es por medio de una dictadura, es decir, todo lo contrario al anarquismo, con lo cual, o el anarquismo del que hablás es un imposible lógico (ya no fáctico) o vas a tener que revisar el concepto de anarquismo que manejás y reducirlo a los mínimos principios posibles que mantengan consistencia lógica. El resultado de esta reducción es el anarcocapitalismo.

    Las soluciones se encuentran discutiendo sobre causas y efectos y modelando el sistema en cuestión en términos racionales que permitan una relación consistente entre los distintos factores del modelo y el resto del marco teórico.

    Con moral y panfletos no soluciónas nada. Al contrario, hacés el mundo peor, porque pretendés actuar sobre el mundo siendo totalmente incapaz de determinar las consecuencias de las acciones con justificativo meramente moral y panfletario.

    Es como si yo dijera que si disparo un arma contra un hombre bueno, la bala no le puede hacer nada, porque "es moralmente malo matar a un hombre bueno, y el mundo ideal es aquel que un arma no mata al hombre bueno".

    Tu discurso es exactamente ese, llevado al caso del anarquismo.

    He ahi la enorme estupidez e ingenuidad de las doctrinas en las que creés, que no son más que eso, doctrinas de fé, sin sustento alguno en intentar construir un algo consistente para comprender la realidad y modificarla.

    No juego sucio ni me dedico a sofismas. Si parezco soberbio, es sólo por la dureza e implacabilidad con que cuestiono semejante grado de estupidez.

    ReplyDelete
  4. ¿Qué le sucederá a Tsekubín? Últimamente anda más bravucón que de costumbre. Y también se ha vuelto más solemne.

    el grupo de prostitutas que expulsó de su burdel a la soldadesca que acudió a defender a los propietarios y a su propiedad.
    Eso es anarquismo.


    Ok, de acuerdo. Pero también es anarquismo que una de esas muchachas prefiriera ganar dinero con los soldados. Para liberarse a sí misma. ---No hay una sola ética anarquista. Y cuando los demás eligen ser esclavos, lo mejor que puedes hacer es olvidarlos y pensar en ti mismo. Léete El banquero anarquista.

    pd Y la mejor manera (o la menos violenta) de llegar a la anarquía (no confundirla con el anarquismo) es la economía austriaca.

    ReplyDelete
  5. Creo que está pasando por una crisis de sus propias ideas e intenta demostrarse a sí mismo que aún cree en ellas. No creo que piense seriamente que con esa clase de comentarios nos convirtamos al anarcocomunismo.

    El banquero anarquista!! está muy bueno ese texto. Todo anarcocomunista lo debería leer. Es uno de los mejores textos que he leido que presente todas las contradicciones y ridiculeces del anarcocomunismo y muestra cómo la única manera de ser anarquista es siendo capitalista.

    ReplyDelete
  6. Me parece que la ética anarquista se resume en la máxima siguiente:

    Haz lo que te dicte tu conciencia, pero no inicies la agresión

    (En eso ya va implícito "No fundes un estado... no cobres tributos... no explotes a tus obreros... no robes a tus clientes..." puesto que todo eso equivale a iniciar la agresión)(También está claro que se requiere la condición "No inicies la agresión"; porque, sin ella, no habria diferencia entre un anarquista y un fascista, o un nietzschiano, o un amoralista o hedonista puro).

    Si su conciencia le dicta a la prostituta que debe expulsar al soldado que protege a propietarios abusivos, está actuando como anarquista. Pero si su conciencia no le dicta eso, y en cambio le dicta que debe ganar dinero para liberarse, también actúa como anarquista. No hay porqué suponer que el anarquista debe ser un mártir cuya obligación es salvar a todo mundo, aun a costa de su propia vida o su propia libertad.

    ¿Están de acuerdo con la Máxima? ¿O hay otra mejor?

    ReplyDelete
  7. Si definimos el ser anarquista, parece bastante buena la frase.

    Claro, otra cosa distinta es una sociedad anarquista.

    ReplyDelete
  8. Ya no iba a comentar más pero algo he de precisar.

    Si yo, mañana, como consecuencia de lecturas y reflexiones, llegase a la conclusión de que el capitalismo de laissez-faire que defiende la EAE es la única o mejor solución a los problemas sociales, haría algo muy simple.

    Sería honesto y diría "Ya no soy anarquista, cambié de opinión, ahora soy liberal".

    Y recriminaría a aquellos correligionarios que se hacen llamar anarquistas. Por que, precisamente, las buenas ideas se defienden con la verdad por delante y con respeto al adversario.

    Lo que está ocurriendo con el anarquismo es, lisa y llanamente, una infamia. Se trata de incomunicar, negar toda entidad al otro robándole lo más básico: El nombre. Algo en lo que siempre estuvieron de acuerdo marxistas y liberales es en negar la especificidad, la particularidad del anarquismo. Unos lo asimilan al marxismo y los otros lo catalogan como "una forma degenerada de liberalismo pequeñoburgués". Por lo visto, ahora se cambió de táctica.

    Así, finalmente, el anarquismo terminará siendo algo "respetable".

    Como en 1984, las cosas terminan convertidas no sólo en algo distinto sino en exactamente lo contrario de lo que originalmente eran.

    ReplyDelete
  9. Dice Tsekub
    Si yo, mañana, como consecuencia de lecturas y reflexiones, llegase a la conclusión de que el capitalismo de laissez-faire que defiende la EAE es la única o mejor solución a los problemas sociales, haría algo muy simple. Sería honesto y diría "Ya no soy anarquista, cambié de opinión, ahora soy liberal".


    Bueno, pero si nuestro objetivo -y objetivo a corto plazo- es la anarquía (=sociedad sin estado y sin instituciones coercitivas) ¿por qué no hemos de decir que somos anarquistas? Si dijéramos que no lo somos, nos podrían acusar de hipócritas o de mentirosos o, en el mejor de los casos, de ignorantes. Por ello, para que no nos acusen, decimos que somos anarquistas. Y para evitar confusiones o engaños, para distinguirnos de los anarquistas de otro tipo, aclaramos que somos anarquistas del tipo capitalistas o propietaristas... i.e., anarcocapitalistas. No estamos robándonos un nombre o faltando el respeto a alguien. Simplemente usamos palabras precisas: queremos anarquía; ergo, somos anarquistas. Que luego esos otros anarquistas no nos quieran, o que nos desprecien, o que nos consideren enemigos, o que no nos quieran incluir en su movimiento o en sus organizaciones... todo eso es algo secundario.


    Dice
    Y recriminaría a aquellos correligionarios que se hacen llamar anarquistas. Por que, precisamente, las buenas ideas se defienden con la verdad por delante y con respeto al adversario.

    ¿Qué nos vas a recriminar? ¿Que usemos un lenguaje preciso?


    Dice
    Lo que está ocurriendo con el anarquismo es, lisa y llanamente, una infamia. Se trata de incomunicar,


    ¿O sea que todo es un plan maquiavélico u orwelliano para destruir al anarquismo? --Vaya, ya te pegó la conspiracionitis...


    negar toda entidad al otro robándole lo más básico: El nombre.


    Si mañana los marxistas-leninistas empezaran a decir que también ellos son anarquistas (dado que su objetivo final es la anarquía), yo les diría: "Correcto, señores. También ustedes son anarquistas. Sólo que procuren ser más precisos: son anarquistas, pero anarquistas... mmm, diferidos, a largo plazo, digamos. Por lo que toca al día de hoy, son enemigos de la libertad o actúan como tales".

    No obstante, si demuestras que violamos algún principio esencial del anarquismo, reconoceré que estoy equivocado y que no debemos llamarnos anarquistas. Si es así, di cuál es ese principio esencial que violamos.

    ReplyDelete
  10. Claro, y como tú decides que los principios "esenciales" son los que a ti te den la gana, nunca pierdes.

    Y existen conjuras tácitas y espontáneas. No hace falta que, en un sótano, se reúnan cinco siniestros individuos a la luz de una vela y digan "jua juá, vamos a hacer esto". Sólo hay que ver a dónde apuntan y conducen las cosas.

    ReplyDelete
  11. Tsekub,

    sin ninguna clase de consideración teórica (la gran carencia de tu doctrina), no podés hacer ninguna clase de pronóstico de a dónde conducen las cosas.

    Con lo cual todo es un círculo vicioso fundamentado tan sólo en la paranoia y el panfleto ideológico.

    ReplyDelete
  12. ¿Qué es "consideración teórica"?

    ReplyDelete
  13. desde el conocimiento formal y metódico

    ReplyDelete
  14. blanco y en botella, leche.

    ReplyDelete
  15. Interesante blog y las opiniones de los lectores.

    No soy anarquista, pero cada vez que escucho alguna palabra que termina o empieza con "capitalismo", se me revuelve el estómago...

    El problema que encuentro es la definición de capital: para mi modesto modo de ver las cosas, "capital" implica la acumulación de algún valor u objeto que no es ralemnte vital en un plazo razonable.

    Eso es lo que ha hecho de este mundo un lugar feo, desagradable.

    El "ahorro", no es lo mismo que "la acumulación de capital".

    Si les interesa, les explico mi "teoría filosófica".

    pero de todas maneras, más que dasarrollo de doctrinas, etc, necesitamos más SENTIDO COMÚN.

    Gracias por la oportunidad de expresarme!

    ReplyDelete
  16. Bienvenido, Chazz.

    Sin embargo, capital no es más que aquello que se evita consumir hoy para consumir en el futuro.

    Cuál es, según tu filosofía, la diferencia entre ahorro y capital?

    ReplyDelete
  17. Son ya clásicas las discusiones entre comunistas y anarquistas, y ahora últimamente entre los adeptos de Freedman Jr y los "anarcosocialistas" igualmente considero que el trasfondo filosófico de de todas las ideologias engendradas en la modernidad es el mismo, desde el liberalismo, pasando por el anarquismo, el comunismo y el capitalismo... el Corpus igualitario permanece en todas esas ideologías, incluso en el fascismo... Por lo q en realidad solo se discuten los medios para consagrar esa idea igualitaria... pero el trasfondo es el mismo...

    En fin.. Muy bueno el blog y aquí les dejo un foro donde se puede discutir libremente de política, filósofia, musica, etc.

    http:/www.redcomunitaria.com/foro

    ReplyDelete

Liberalismo y Conflicto Social

Muchas veces frente a la urgencia provocada por ciertos sucesos de la realidad y la dificultad de asimilarlos apropiadamente en un marco teórico o filosófico determinado, muchos defensores de ciertos principios filosóficos y éticos, terminan aceptando ideas inconsistentes entre sí, sin percatarse de ello, o directamente sin preocuparse demasiado de tales inconsistencias, y dejando para más adelante su resolución, pero dejando a generaciones futuras con una carga dogmática que les cuesta sacarse de encima.... - Jan 02

Libertarianismo y libre inmigración

Me llama poderosamente la atención que la gran mayoría de los libertarios defiendan la libre inmigración con el argumento de que es consecuencia de los principios libertarios. En los debates en los que he participado, parece que el sólo hecho que 'libre inmigración' contenga el adjetivo 'libre', basta para que sea algo que los libertarios tenemos que defender para ser consistentes con nuestros principios. Esta opinión generalizada sobre la libre inmigración entre filas libertarias proviene de un... - Sep 07

Deuda Pública Uruguaya al primer trimestre del 2015

La última actualización en este blog es del 1 de abril del 2010. En dicha fecha presenté las siguientes cifras: Deuda bruta cierre 2004: 13.322 millones de dólares Deuda bruta del SPNF cierre 2004: 11.357 millones de dólares Deuda neta del SPNF cierre 2004: 10.177 millones de dólares Deuda bruta cierre 2009: 21.726 millones de dólares (1.800 millones más que el trimestre anterior. La cifra se ajustó más tarde a 22.960 millones, como consta en el informe actual) Deuda bruta del SPNF cierre 2009: 17.030... - Aug 09

Reflexiones praxeológicas III: La falacia del proteccionismo

En un artículo previo, Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianas, dejé en evidencia la falacia de origen keynesiano, irracionalmente defendida por Paul Krugman, que afirma que la destrucción de riqueza genera prosperidad. La idea básica fue demostrar que la economía se activa frente a un desastre natural, simplemente porque la gente tiene que trabajar extra para recuperar lo perdido. En la mentalidad keynesiana, sin embargo, esto aparece como prosperidad puesto que la economía se... - Nov 30

Misiva al tirano

«¿Te quejas de mi violencia contra tu gobierno? Tu gobierno ES violencia, y tu violencia pisotea mi libertad. Y voy a dejar de luchar contra tu gobierno cuando tu gobierno deje de pisotear mi libertad. ¿Te quejas de que no quiero dialogar contigo? Mi libertad no es discutible ni negociable, y no es propiedad de ninguna mayoría. No admito diálogo alguno con quienes sólo aceptan mi sumisión. ¿Dices que no respeto tus ideas? No veo por qué deba yo respetar la idea de que yo soy propiedad de tu gobierno y debo... - Mar 12

Mtgox: Un punto para Bitcoin

Mtgox colapsó y todos los críticos del bitcoin se regodean, sin entender que mtgox y bitcoin son cosas diferentes. No voy a explicar aquí la diferencia. Ya se ha escrito bastante sobre eso, y en particular, el mejor artículo que encontré es el de Juan Ramón Rallo: En Defensa del Bitcoin. Lo que sí quiero es hacer notar que la caída de Mtgox no sólo no debilita a la defensa del bitcoin, sino que muy al contrario, demuestra su potencial y provee un ejemplo de la estafa de la reserva fraccionaria que hoy... - Mar 01

Por qué debe ganar el Frente Amplio de nuevo

Uruguay no ha crecido estos años gracias al gobierno, sino a pesar de él. Y ha utilizado este empuje de la actividad privada (que ya venía de antes), para aumentar la presión impositiva, las regulaciones, el déficit fiscal, la inflación y la deuda externa en más de un 100%[1] (es decir, hoy la deuda externa es superior al doble de lo que era a principios del 2005). Ni siquiera pueden decir que las causas de la crisis del 2001 ya no existen gracias a ellos, porque la principal causa de esa crisis fue el... - Nov 24

Estatismo contra la libertad económica

El estatismo acusa al mercado de precios altos y con ello justifica los controles de precios. Acusa al mercado de precios bajos, los llama competencia desleal y con ello justifica el proteccionismo. Acusa de monopolios a empresas masivamente elegidas por los consumidores aunque éstos puedan elegir otras, y con ello justifica el ataque a empresas exitosas, pero no tiene ningún reparo en defender monopolios públicos dónde nadie tiene opción de elegir otra cosa, al mismo tiempo que protege, subsidia y rescata... - Aug 02

Destrucción sencilla de la teoría marxista de la explotación

1. Cuanta más demanda de un bien o servicio, mayor precio se puede exigir. Los salarios, otro precio más de mercado, están gobernados bajo exactamente la misma ley. Esto es innegable. Además ¿Como explican sino los marxistas que existan tantos salarios por encima del salario mínimo impuesto por los gobiernos? Por otro lado, el propio Marx explica diversos problemas económicos, como las crisis falsamente atribuídas al capitalismo, mediante relaciones de oferta y demanda (aunque sus líneas de... - Jul 10

Democracia vs. Libertad

Hay una situación obvia que hay que hacer notar hasta el cansancio: la democracia es contraria a la libertad. O sea, es otra forma más de dictadura. Si para uno la opinión de la mayoría está por encima de la libertad de cada uno, que así sea, pero cuando las mayorías votan la esclavitud, y como consecuencia las libertades van desapareciendo todos los días, que no se haga el inocente. Aunque haya votado otra cosa, es igualmente culpable. La libertad no proviene de "la sabiduría y la educación de las... - Jun 23

Gobierno y corporaciones

Lo primero que pregunto cada vez que se acusa a la libertad de mercado de favorecer a los más fuertes es, ¿por qué entonces cada vez que hay una crisis, los gobiernos intervienen en el mercado para salvar precisamente a esas grandes corporaciones? Si el gobierno interviene en el mercado, el mercado no es libre. Si el gobierno socializa las pérdidas de algunos con dinero de todos, el mercado no es libre. Y no es libre no porque las "grandes corporaciones" utilicen un supuesto control sobre el mercado que... - Dec 13

Democracia y golpismo contra la libertad

«Cuando la gente le teme al gobierno, hay tiranía. Cuando el gobierno le teme a la gente, hay libertad» Thomas Jefferson   Del diccionario de la RAE: dictador, ra. (Del lat. dictatōre[m]). 1. m. y f. En la época moderna, persona que se arroga o recibe todos los poderes políticos extraordinarios y los ejerce sin limitación jurídica. 2. m. y f. Persona que abusa de su autoridad o trata con dureza a los demás. 3. m. Entre los antiguos romanos, magistrado supremo y temporal que uno de... - Sep 15

El libre mercado es libertad

Muchos de quienes defendemos el libre mercado no lo hacemos porque creamos que sea la solución a todo, sino porque permite a los individuos solucionar problemas libremente sin interferencia del gobierno, que tiende a monopolizar y concentrar en lugar de permitir la diversidad y libre elección. Lo cual de por sí hace del libre mercado un ambiente mucho más rico en experiencias y tender hacia las más valoradas y sostenibles. La concepción del mercado perfecto es un invento neoclásico, y cuando los... - Aug 11

Por qué abolir la prohibición de las drogas

El problema puede enfocarse tanto desde el punto de vista ético, como desde el punto de vista práctico, dependiendo de a quién nos estemos dirigiendo. Desde la ética libertaria, la prohibición del uso y comercialización de las drogas atenta contra la libertad del individuo de hacer con su vida lo que le de la gana. Y ahí termina todo. Por supuesto, este argumento sólo es válido para convencer a quiénes de antemano reconocen ese derecho en los demás. Es inútil para convencer a aquellos que creen que cada... - Jul 20

Fraude. Por qué la gran recesión.

- Jun 22

Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianas

Hace una semana, el premio Nobel a la estupidez, Paul Krugman, publicó en su blog la siguiente nota: Spending and Growth (Gasto y Crecimiento). En dicha nota, muestra una gráfica sobre el crecimiento de la actividad japonesa de los últimos meses, obviamente asociado al desastre causado por el maremoto y los gastos en reconstrucción. De esta manera, y comparando con la situación de países como Italia, pretende demostrar que gastar es bueno para la economía, mientras que el ahorro y las políticas de... - May 23

El populismo y los viajes en el tiempo: la falacia del poder

“Dado que el Régimen es cautivo de sus propias mentiras, debe falsificar absolutamente todo. Falsifica el pasado, falsifica el presente y el futuro. Falsifica las estadísticas. Finge no poseer un omnipotente aparato policial carente de principios. Finge respetar los derechos humanos y finge no procesar a nadie. Finge no temer nada. Finge no fingir nada.” — Vaclav Havel ¿En qué se relaciona el populismo con los viajes en el tiempo? Todo populismo se fundamenta en el pasado para concentrar su poder y... - May 16

Crisis financiera, reforma bancaria y el futuro del capitalismo por el Profesor Huerta de Soto

En esta conferencia de casi dos horas, Huerta de Soto resume la teoría del capital y de las crisis económicas de forma excelente. Recomiendo invertir ese tiempo en ver el video y mantener la concentración a lo largo de todo el video para no perderse ningún detalle y seguir el hilo del razonamiento. Por supuesto, no podían faltar las críticas al nefasto Paul Krugman, premio nobel a la estupidez. - Apr 26

Reflexiones praxeológicas I: Los efectos de la redistribución sobre el mercado

Imaginemos el siguiente escenario: un vendedor de electrodomésticos, y un potencial comprador, que quiere comprar un televisor que cuesta 500$, pero sólo tiene 200$ en la mano. Si ahora el vendedor le da 300$ al comprador para que éste pueda comprar el televisor, y la compra finalmente se concreta, nadie podría decir que el vendedor salió ganando porque vendió un televisor que antes no podría haber vendido. Pues es claro que lo que acaba de suceder en realidad es que el vendedor obtuvo tan sólo 200$ a... - Apr 01

La naturaleza criminal de los bancos centrales

La siguiente animación (subtitulada), muy entretenida, pero a la vez muy seria conceptualmente, resume el origen de los bancos centrales, su criminal finalidad, y el engaño a que somos objeto para creer en la necesidad de su existencia. Muestra cómo el dinero, en su origen sano, noble, medio de intercambio y reserva de valor, producto consuetudinario de las acciones de todos en el mercado, ha sido sustituído por una versión envilecida funcional a las enormes ganancias del sistema financiero, y luego... - Mar 22