Pages

Tuesday, April 21, 2009

La crisis y Uruguay

Ya había comentado en diversos post anteriores que para que una economía afronte la crisis global y salga lo mejor posible de ella, el estado que lo interviene debe cumplir por lo menos algunas reglas fundamentales.

Una, tasas de interés del banco central altas, y cuanto más altas mejor, lo que implica una menor intervención sobre las tasas de interés del mercado. En efecto, las tasas de interés bajas del central presionan a la baja sobre las tasas de interés del mercado en pesos, que es ni más ni menos el origen de las crisis económicas, dado que se produce una discrepancia entre la demanda y la oferta de recursos prestables.

Dos, ausencia de intervención en el precio del dólar, lo cual evita subirse al caballo de la expansión crediticia en dólares a nivel mundial, origen de la crisis global. Pues la expansión artificial de crédito de la reserva federal sin expansión artificial del banco central local, determina una devaluación del dólar, que compensa la expansión artificial, es decir, que evita la expansión artificial de la actividad exportadora, de tal forma que cuando sobrevenga la crisis la caída sea menor en este sector. Es más, dado que la crisis se caracteriza por un aumento de la tasas de interés en dólares debido a la escasez de liquidez, durante este período se presiona a la suba del dólar compensando aún más a la actividad exportadora que se hace más barata, y por tanto, más competitiva, para un mundo con menos liquidez. Pero esto último sólo se puede dar con la devaluación del dólar durante el período de expansión. En otras palabras, cuando la economía mundial se expande artificialmente, la devaluación del dólar no permite que el sector exportador se expanda al mismo ritmo. Y cuando la economía mundial entra en recesión luego de la expansión, la revaluación del dólar protege a los exportadores de caer al mismo ritmo. El libre cambio de divisas es entonces un amortiguador del impacto de los vaivenes de la economía mundial sobre la economía local.

Y tres, que el estado también ahorre, dado que si bien las medidas anteriores amortiguan fuertemente el contagio de la crisis, un impacto va a haber. Ya en el año 2007 elogié que el gobierno actual respetase las primeras dos reglas, si bien admito que no pensando en un blindaje contra la crisis. Lamentablemente la tercer regla no se ha respetado. Lo bueno que se hizo en política monetaria se hizo de malo en política fiscal y política de estado.

El gobierno sí se subió al caballo de la expansión artificial. Durante los años de crecimiento y superávit fiscal se han aumentado los impuestos, se han incrementado los gastos, tirando más dinero de los contribuyentes en más salarios para los trabajadores públicos, más empleos públicos, más "servicios" inútiles, y en tapar los agujeros de la mala gestión de los entes públicos.

Ahora, que la crisis empieza a impactar, los pronósticos de déficit fiscal fueron corregidos al alza, y el gobierno se prepara para emitir más deuda. Luego de las elecciones de este año sufriremos, seguramente, a contramano de los países desarrollados, un nuevo ajuste fiscal al alza. En cambio los países del primer mundo aplicaron reducción de impuestos y del presupuesto del estado, lo cual sólo fue posible gracias a sus altos niveles de ahorro en períodos de bonanza.

Preparen los cinturones. Se viene otro fiscalazo a la uruguaya.

Fuentes:

Vía libre para más endeudamiento
Más deuda?

10 comments:

  1. Mientras no copien las recetas (y mucho menos los personajes) de este lado, van a estar bien ;)
    Hoy me acordaba del gol de Fonseca contra corea en el 90. Como lo habrás gritado.

    ReplyDelete
  2. Si, bueno, argentina es todo un paradigma, un gran ejemplo para el mundo de todo lo que NO se debe hacer!

    Sí, me acuerdo del gol de Fonseca contra Corea. A qué viene? :P

    salu2 marcos. Hace tiempazo que no comentabas acá. Yo hace tiempo tb que no entro a tu blog.

    ReplyDelete
  3. Los tipos de interés no son más convenientes cuanto más altos; eso solo restringiría gratuitamente los salarios y elevaría los precios. El tipo de interés conveniente es el de mercado.

    ReplyDelete
  4. Bienvenido, victor.

    Por supuesto, es eso lo que dije. Cuando hablé de cuanto más altas mejor, me referí a las tasas del banco central, de forma que las de mercado queden lo menos intervenidas posibles.

    salu2

    ReplyDelete
  5. pero, yo no entiendo nada de esto de economía, así que mas allá de la parte técnica esa... ¿por que es que se hace al parecer todo lo contrario de lo que se debería hacer? ¿es ineptitud, estreches mental, o hacer daño a propósito? no entiendo...

    ReplyDelete
  6. seba, perdón la demora en responderte.

    Es ignorancia de unos, y viveza de otros.

    En el caso de uruguay, los sindicatos han ganado mucho poder con este gobierno. Ahora ya no estamos sometidos a la tradicional oligarquía uruguaya defendida por los partidos tradicionales, sino a los sindicatos públicos que presionan para subir los impuestos quitándole el dinero a los trabajadores privados.

    Siempre que exista la política, unos van a ser parásitos de otros. El color sólo cambia quiénes son los parásitos y quiénes las víctimas.

    ReplyDelete
  7. Lobo, el tema es que una vez que ya se está en la crisis las medidas no tienen sentido, porque la crisis es ese ajuste obligado que vos planteas: tasas más altas y más ahorro.

    No hay mucha vuelta con las crisis: nos guste o no sólo queda esperar que pasen. El intervencionismo sólo sirve para suavizarlas un poco (no mucho), pero a costa de alargarlas.

    Saludos!

    ReplyDelete
  8. Está bien, martín, pero cuando hablé de lo que aprobaba no hablé de intervencionismo, sino de ausencia de él, para evitar meterse en la crisis lo más posible.

    O sea, no intervenir ni en la tasa de cambio, ni en las tasas de interés.

    No son intervenciones suavizantes, sino ausencia de intervenciones, que es algo muy distinto.

    ReplyDelete
  9. Si, lo entendí, Lobo. Simplemente quería complementar que lo que decís que deberían hacer no es opcional: eso va a pasar, les guste o no a los interventores de turno.

    Lo que importa no es lo que se hace en medio de la crisis, sino lo que se hizo antes. Según indicás en el post, en Uruguay no se prepararon tan mal (por lo menos en comparación a lo que hicieron de este lado del río...).

    Saludos!

    ReplyDelete
  10. Ah, bien, no te había entendido yo entonces.

    Sí, por el momento pocos sectores en Uruguay se ha enterado de que hay crisis. De hecho se han dado cosas a contramano como que en este período de crisis las exportaciones uruguayas incluso han aumentado algo, y el consumo interno también.

    Y esto tiene mucho que ver con los puntos uno y dos.

    Pero bueno, veremos qué pasa en los próximos meses. Creo que algún coletazo va a haber, y el peso del estado va a ser el problema principal.

    ReplyDelete