Parafraseando al nefasto escritor uruguayo, estamos en un mundo al revés. Al principal responsable de la crisis en EEUU, Ben Bernanke, el presidente de la reserva federal, se le reconoce su papel en...la recuperación de EEUU de la crisis! Y se lo confirma en su cargo. Y hasta se dan el lujo de considerarlo un experto en crisis económicas.
Veamos, ¿qué hizo la Reserva Federal? Reducir y reducir cada pocos meses su tasa de interés con el propósito de aumentar la oferta de crédito hasta alcanzar una irrisoria tasa del 0.25%. ¿y cómo respondía el mercado? cayendo cada vez más y más. En efecto, es que lo único que se aumenta es el volumen de dinero verde. Es decir, papel o cifras electrónicas. Pero no capital real, no recursos prestables, no ahorros de la sociedad. La recuperación, en cambio, llegó con la billonaria transferencia de recursos del fisco, proveniente de la enorme capacidad de ahorro de los ciudadanos en la economía más grande del mundo, hacia los agujeros negros de su sistema financiero enfermo.
Pero el mundo al revés no termina acá. Resulta que este descomunal salvataje fue utilizado en los discursos anticapitalistas como prueba del fin del mercado libre, del fracaso del laissez faire y del capitalismo. Si, esos mismos discursos anticapitalistas, pretendiendo demostrar la necesidad de la intervención del estado, son los que precisamente están defendiendo al sistema financiero enfermo de la acción purgadora del mercado libre. Ese mismo mercado libre que, de haberlo dejado actuar, sin intervención del estado, lo hubiera eliminado en favor de un sistema financiero más sano, como pasa con toda empresa que da pérdidas.
Pero no, los gobiernos protegieron al sistema financiero enfermo, y los acólitos del anticapitalismo aplaudieron la medida.
¿que era necesario el rescate sino la economía global se hundía? La economía mundial se estaba hundiendo como consecuencia de las medidas de la reserva federal, del banco europeo, de los bancos asiáticos, inflando cada vez más la enfermedad en lugar de permitir que sucumbiera a las fuerzas del mercado. Y con estas medidas, el sistema financiero enfermo sigue vivo, y no se está haciendo otra cosa que allanar el camino a la próxima crisis global. Las perspectivas no han cambiado, a pesar de la confianza a corto plazo. La inflación dolarizada mundial continúa creciendo, el dólar se sigue devaluando, Y es posible que la próxima crisis tarde menos en llegar que en otras ocasiones, mientras el mainstream sigue creyendo ciegamente en las teorías de Keynes.
Pero hay aún más en el mundo al revés. Los mismos discursos que hablan contra el sistema financiero global pero al mismo tiempo aplauden su salvataje, son los primeros que llevaron agua a su cauce pretendiendo demostrar lo acertado de las medidas económicas en sus propios países, diferentes, alternativos, al capitalismo, y sin embargo son las sociedades que están sufriendo la crisis más que cualquier otro. Sin ahorros, sin nadie que quiera invertir en sus países como consecuencia de la inseguridad jurídica impuesta por gobiernos autoritarios, con desempleo creciente, con inflación de dos cifras, devaluación, tomando nuevas medidas expropiatorias ante cada nuevo desastre, lo único que logran es tirar al pozo negro de sus economías cada vez más ahorros (los que se salvan van a parar al exterior) y establecen las causas del próximo desastre. Esos mismos gobiernos que abundan en críticas al capitalismo, pero que necesitan que ese mismo capitalismo sea salvado porque es su principal cliente de la venta de sus recursos naturales, son los de los países que de todas formas se dirigen, lamentablemente, a la quiebra. Y entre estos países incluyo, por su importancia económica, tanto a Argentina como a Venezuela, y los países satélite (bolivia, ecuador, nicaragua).
Y es que ni siquiera el enorme caudal de petrodólares del dictador venezolano puede hacer algo frente a semejante destrucción y fuga de capital. Tal vez pocos lo sepan, ya que por estas latitudes sólo llegan los discursos grandilocuentes de Chávez, y sus más notorios atropellos a la libertad. Pero Venezuela sufre una escalada de inflación, de desempleo, de devaluación (el dólar oficial está a 2.15 bolívares, mientras que el dólar en el mercado negro triplica actualmente ese valor, algo increíble teniendo en cuenta que el dólar se debilita a nivel mundial), de fuga de capitales y dólares hacia el exterior, de la fuga constante de cerebros y gente con ahorros hacia Europa o Miami, que se los llevan para montar su negocio en otro lado. Y de la creciente importación de bienes dado que lo único que produce venezuela en cantidades suficientes para sostener la demanda interna es petróleo. Todo lo demás debe importarlo, ya que el aparato productivo venezolano ya no existe. Las rentas del petróleo han disminuido considerablemente. Y aún así, la proporción del petróleo en el PBI venezolano ha aumentado.
Mientras el régimen responsabiliza a los antipatriotas, a los que se van, a los que especulan, a los que se llevan los dólares para afuera, a los enemigos del pueblo, al imperialismo, a Colombia, o a cualquier nuevo fantasma salido de la imaginación del mesías, de todo lo que está pasando en Venezuela, su economía se desmorona. Los discursos no sirven para sostener una economía. Y ya no alcanzan tampoco las rentas petroleras. Con un barril a la mitad de precio de su pico máximo, con un dólar de todas formas devaluado y con menor poder de compra, el gobierno venezolano está por aprobar medidas que van a reducir considerablemente sus reservas internacionales, tan sólo para lanzarlos a un agujero negro ya imposible de tapar.
Sí, las venas están abiertas, pero esta vez es el socialismo del siglo XXI el que clava sus colmillos. Ese es el mundo al revés. El mundo que escritores tan nefastos como Galeano han buscado toda su vida. Y lo han conseguido. Ahí lo tienen. Háganse cargo.
Economía, Finanzas, Teoría del Derecho, Teoría del Estado, el Anarquismo y las instituciones, Método y Medio Ambiente. Desde la metodología económica de la escuela austríaca y una perspectiva ética libertaria.
Índice de temas
anarquismo
(11)
aranceles
(2)
Argentina
(12)
artículos
(37)
Austrian Diary
(30)
Bancos centrales
(3)
Bitcoin
(1)
Bruno Leoni
(2)
capitalismo
(11)
China
(1)
Ciclos económicos y Crisis Global
(28)
colectivismo
(1)
comercio internacional
(1)
control de precios
(2)
Cuba
(2)
democracia
(11)
desempleo
(2)
Deuda pública
(4)
devaluacion
(2)
El caso contra el capitalismo
(4)
el mundo en imágenes
(2)
Elecciones 2009
(7)
empresas públicas
(3)
Escuela Austríaca de Economía
(5)
estadísticas
(6)
estado
(21)
Estado versus Libertad
(6)
globalización
(5)
Honduras
(2)
impuestos
(7)
Independencia Judicial
(9)
Indices Económicos
(23)
inseguridad
(1)
instituciones
(4)
intervencionismo
(15)
lectura seleccionada
(7)
Ley de Caducidad
(3)
liberalismo
(1)
Libertad
(4)
libre inmigración
(2)
marxismo
(2)
medio ambiente
(6)
mercado
(1)
mercado libre
(11)
método científico
(2)
monopolios
(5)
multimedia
(7)
mutualismo
(3)
nacionalismo
(1)
Nueva Zelanda
(2)
panorama financiero global
(7)
patrón oro
(9)
perspectiva financiera
(1)
politica
(7)
praxeología
(1)
propiedad privada
(6)
proteccionismo
(1)
ranking AU
(2)
Reflexiones Praxeologicas
(3)
separatismo
(4)
Sistemas de Salud
(3)
socialismo
(10)
subsidios
(2)
Teoría del Derecho
(7)
Textos
(3)
Uruguay
(23)
USA
(19)
Venezuela
(13)
Tuesday, August 25, 2009
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
Liberalismo y Conflicto SocialMuchas veces frente a la urgencia provocada por ciertos sucesos de la realidad y la dificultad de asimilarlos apropiadamente en un marco teórico o filosófico determinado, muchos defensores de ciertos principios filosóficos y éticos, terminan aceptando ideas inconsistentes entre sí, sin percatarse de ello, o directamente sin preocuparse demasiado de tales inconsistencias, y dejando para más adelante su resolución, pero dejando a generaciones futuras con una carga dogmática que les cuesta sacarse de encima.... - Jan 02 | Libertarianismo y libre inmigraciónMe llama poderosamente la atención que la gran mayoría de los libertarios defiendan la libre inmigración con el argumento de que es consecuencia de los principios libertarios. En los debates en los que he participado, parece que el sólo hecho que 'libre inmigración' contenga el adjetivo 'libre', basta para que sea algo que los libertarios tenemos que defender para ser consistentes con nuestros principios. Esta opinión generalizada sobre la libre inmigración entre filas libertarias proviene de un... - Sep 07 |
Deuda Pública Uruguaya al primer trimestre del 2015La última actualización en este blog es del 1 de abril del 2010. En dicha fecha presenté las siguientes cifras: Deuda bruta cierre 2004: 13.322 millones de dólares Deuda bruta del SPNF cierre 2004: 11.357 millones de dólares Deuda neta del SPNF cierre 2004: 10.177 millones de dólares Deuda bruta cierre 2009: 21.726 millones de dólares (1.800 millones más que el trimestre anterior. La cifra se ajustó más tarde a 22.960 millones, como consta en el informe actual) Deuda bruta del SPNF cierre 2009: 17.030... - Aug 09 | Reflexiones praxeológicas III: La falacia del proteccionismoEn un artículo previo, Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianas, dejé en evidencia la falacia de origen keynesiano, irracionalmente defendida por Paul Krugman, que afirma que la destrucción de riqueza genera prosperidad. La idea básica fue demostrar que la economía se activa frente a un desastre natural, simplemente porque la gente tiene que trabajar extra para recuperar lo perdido. En la mentalidad keynesiana, sin embargo, esto aparece como prosperidad puesto que la economía se... - Nov 30 |
Misiva al tirano«¿Te quejas de mi violencia contra tu gobierno? Tu gobierno ES violencia, y tu violencia pisotea mi libertad. Y voy a dejar de luchar contra tu gobierno cuando tu gobierno deje de pisotear mi libertad. ¿Te quejas de que no quiero dialogar contigo? Mi libertad no es discutible ni negociable, y no es propiedad de ninguna mayoría. No admito diálogo alguno con quienes sólo aceptan mi sumisión. ¿Dices que no respeto tus ideas? No veo por qué deba yo respetar la idea de que yo soy propiedad de tu gobierno y debo... - Mar 12 | Mtgox: Un punto para BitcoinMtgox colapsó y todos los críticos del bitcoin se regodean, sin entender que mtgox y bitcoin son cosas diferentes. No voy a explicar aquí la diferencia. Ya se ha escrito bastante sobre eso, y en particular, el mejor artículo que encontré es el de Juan Ramón Rallo: En Defensa del Bitcoin. Lo que sí quiero es hacer notar que la caída de Mtgox no sólo no debilita a la defensa del bitcoin, sino que muy al contrario, demuestra su potencial y provee un ejemplo de la estafa de la reserva fraccionaria que hoy... - Mar 01 |
Por qué debe ganar el Frente Amplio de nuevoUruguay no ha crecido estos años gracias al gobierno, sino a pesar de él. Y ha utilizado este empuje de la actividad privada (que ya venía de antes), para aumentar la presión impositiva, las regulaciones, el déficit fiscal, la inflación y la deuda externa en más de un 100%[1] (es decir, hoy la deuda externa es superior al doble de lo que era a principios del 2005). Ni siquiera pueden decir que las causas de la crisis del 2001 ya no existen gracias a ellos, porque la principal causa de esa crisis fue el... - Nov 24 | Estatismo contra la libertad económicaEl estatismo acusa al mercado de precios altos y con ello justifica los controles de precios. Acusa al mercado de precios bajos, los llama competencia desleal y con ello justifica el proteccionismo. Acusa de monopolios a empresas masivamente elegidas por los consumidores aunque éstos puedan elegir otras, y con ello justifica el ataque a empresas exitosas, pero no tiene ningún reparo en defender monopolios públicos dónde nadie tiene opción de elegir otra cosa, al mismo tiempo que protege, subsidia y rescata... - Aug 02 |
Destrucción sencilla de la teoría marxista de la explotación1. Cuanta más demanda de un bien o servicio, mayor precio se puede exigir. Los salarios, otro precio más de mercado, están gobernados bajo exactamente la misma ley. Esto es innegable. Además ¿Como explican sino los marxistas que existan tantos salarios por encima del salario mínimo impuesto por los gobiernos? Por otro lado, el propio Marx explica diversos problemas económicos, como las crisis falsamente atribuídas al capitalismo, mediante relaciones de oferta y demanda (aunque sus líneas de... - Jul 10 | Democracia vs. LibertadHay una situación obvia que hay que hacer notar hasta el cansancio: la democracia es contraria a la libertad. O sea, es otra forma más de dictadura. Si para uno la opinión de la mayoría está por encima de la libertad de cada uno, que así sea, pero cuando las mayorías votan la esclavitud, y como consecuencia las libertades van desapareciendo todos los días, que no se haga el inocente. Aunque haya votado otra cosa, es igualmente culpable. La libertad no proviene de "la sabiduría y la educación de las... - Jun 23 |
Gobierno y corporacionesLo primero que pregunto cada vez que se acusa a la libertad de mercado de favorecer a los más fuertes es, ¿por qué entonces cada vez que hay una crisis, los gobiernos intervienen en el mercado para salvar precisamente a esas grandes corporaciones? Si el gobierno interviene en el mercado, el mercado no es libre. Si el gobierno socializa las pérdidas de algunos con dinero de todos, el mercado no es libre. Y no es libre no porque las "grandes corporaciones" utilicen un supuesto control sobre el mercado que... - Dec 13 | Democracia y golpismo contra la libertad«Cuando la gente le teme al gobierno, hay tiranía. Cuando el gobierno le teme a la gente, hay libertad» Thomas Jefferson Del diccionario de la RAE: dictador, ra. (Del lat. dictatōre[m]). 1. m. y f. En la época moderna, persona que se arroga o recibe todos los poderes políticos extraordinarios y los ejerce sin limitación jurídica. 2. m. y f. Persona que abusa de su autoridad o trata con dureza a los demás. 3. m. Entre los antiguos romanos, magistrado supremo y temporal que uno de... - Sep 15 |
El libre mercado es libertad![]() | Por qué abolir la prohibición de las drogasEl problema puede enfocarse tanto desde el punto de vista ético, como desde el punto de vista práctico, dependiendo de a quién nos estemos dirigiendo. Desde la ética libertaria, la prohibición del uso y comercialización de las drogas atenta contra la libertad del individuo de hacer con su vida lo que le de la gana. Y ahí termina todo. Por supuesto, este argumento sólo es válido para convencer a quiénes de antemano reconocen ese derecho en los demás. Es inútil para convencer a aquellos que creen que cada... - Jul 20 |
Fraude. Por qué la gran recesión.- Jun 22 | Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianasHace una semana, el premio Nobel a la estupidez, Paul Krugman, publicó en su blog la siguiente nota: Spending and Growth (Gasto y Crecimiento). En dicha nota, muestra una gráfica sobre el crecimiento de la actividad japonesa de los últimos meses, obviamente asociado al desastre causado por el maremoto y los gastos en reconstrucción. De esta manera, y comparando con la situación de países como Italia, pretende demostrar que gastar es bueno para la economía, mientras que el ahorro y las políticas de... - May 23 |
El populismo y los viajes en el tiempo: la falacia del poder“Dado que el Régimen es cautivo de sus propias mentiras, debe falsificar absolutamente todo. Falsifica el pasado, falsifica el presente y el futuro. Falsifica las estadísticas. Finge no poseer un omnipotente aparato policial carente de principios. Finge respetar los derechos humanos y finge no procesar a nadie. Finge no temer nada. Finge no fingir nada.” — Vaclav Havel ¿En qué se relaciona el populismo con los viajes en el tiempo? Todo populismo se fundamenta en el pasado para concentrar su poder y... - May 16 | Crisis financiera, reforma bancaria y el futuro del capitalismo por el Profesor Huerta de Soto![]() |
Reflexiones praxeológicas I: Los efectos de la redistribución sobre el mercado![]() | La naturaleza criminal de los bancos centrales![]() |
Hola LoboGris,
ReplyDeletecomo siempre, muy buen artículo.
Me pregunto que opinas sobre las propuestas que últimamente andan bastante en boga para eliminar la dependencia mundial de la economía norteamericana:
1) Crear una divisa internacional para eliminar el Dolar en ese rol: http://www.intereconomia.com/es/informacion_financiera/claves/20090821407_Stiglitz-Nobel-de-economia-aboga-por-cambiar-el-dolar-por-una-superdivisa.html
2) Utilizar las monedas latinoamericanas para el comercio entre países de la región. No tengo una fuente, pero lo he escuchado en TV.
Saludos.
Con respecto a crear una divisa internacional, no creo que la cuestión sea crearla para eliminar el dólar. Sino crearla para competir con el dólar. En si no está mal que haya una moneda fuerte más circulando por ahí, pero temo que una moneda mundial estaría manejada por un banco mundial que frente a las recesiones propias del sistema de banco central, haga exactamente lo mismo que hizo la reserva federal, el banco europeo o los bancos asiáticos: reducir las tasas de interés.
ReplyDeleteY temo que tal moneda se imponga, en lugar de permitir la libre competencia entre monedas.
Con respecto a lo segundo, eso siempre se puede hacer. Si no se hace es porque las monedas latinoamericanas gozan de menos confianza y estabilidad que el dólar. La estabilidad jurídica de los países latinoamericanos dista mucho de aquella en EEUU. Cambiarse del dólar a las monedas latinoamericanas es salir de la sartén para caer al fuego.
La solución definitiva es el patrón oro.
El artículo esta buenísimo y para los que como yo no sabemos un corno de estos y muchos otros temas me viene bárbaro. Tengo entendido que la fed es absolutamente privada, por lo tanto no entiendo la intromisíon de Obama, diciendo que es su candidato.Respecto a Venezuela todo lo referente a ese pais es directamente impresentable. Respecto a la eliminación del patrón oro en 1971 por Nixon, es otro ejemplo del mundo al revés cuando se murió le hicieron una ceremonia imponente...saludos.
ReplyDeleteLa fed es privada, ya que sus acciones pertenecen a distintos bancos privados de EEUU, pero es una institución fuertemente regulada y controlada por el congreso. No está bajo régimen de propiedad privada.
ReplyDeleteSi querés más información, la tenés en Wikipedia:
Federal Reserve Act
La eliminación del patrón oro fue la etapa final de la consolidación de la reserva federal. En realidad, en los hechos el patrón oro ya se había abandonado 30 años antes. Los bancos ya estaban emitiendo más dinero del que correspondía a sus reservas de oro. Lo del año 71 fue una oficialización de lo que ya estaba establecido.