Pages

Sunday, June 26, 2011

La catástrofe argentina I: Inflación


El IPC anualizado en Argentina, de acuerdo a las mediciones privadas oscila alrededor del 25-27% (ver por ejemplo, Inflación verdadera). Pero debemos aclarar algo: que inflación e IPC no son lo mismo. Mientras que el IPC es un índice que mide la evolución de los precios al consumo, la inflación es aumento de la oferta monetaria.

Es razonable suponer que el incremento de la oferta monetaria se refleja en el IPC. Sin embargo, esta suposición es válida a lo más sólamente en una economía donde no hay control de precios. Dado que no es el caso de Argentina, donde una enorme cantidad de servicios y productos están fuertemente subsidiados o sus precios forzados por decreto, es evidente que la inflación verdadera (a pesar del nombre que lleva el mencionado sitio) es significativamente mayor. ¿Cómo podría estimarse la verdadera inflación? En realidad probablemente no es posible. El cálculo económico correcto sólo se puede hacer en condiciones de libre mercado. Pero tal vez se podría hacer alguna estimación un tanto grosera.

Por ejemplo, qué tal si calculamos el IPC que percibe un argentino en sus países vecinos, Brasil o Uruguay, cuyas monedas no son moneda de reserva mundial, y además no tienen una economía con fuerte control de precios? Para esto, tendríamos que calcular cuánto se devaluó la moneda argentina con respecto a las monedas de tales países, y multiplicarlo por los respectivos IPC.

Veamos. el 30 de mayo del 2010, el dólar en argentina estaba en 3.92 pesos, mientras que hoy, en el mercado negro (porque el dolar oficial también sufre control de precios), ronda los 4.40 pesos. Esto implica una devaluación del peso argentino de 12.24% en relación al dólar.

Al 30 de mayo del 2010, el dólar en Brasil estaba en 1.82 reales. Hoy la tasa es de 1.59, es decir, una devaluación del dólar con respecto al real, del 14.23%, mientras que el IPC anual de mayo de Brasil es de 6.55%. Multiplicando todos los números, nos da que el IPC percibido por un argentino que compra productos brasileros, es del 36.6%.

Apliquemos el mismo método, pero con Uruguay. Al 30 de mayo del 2010, el dólar en Uruguay estaba en 19.164 pesos, mientras que hoy está en 18.5, lo que implica una devaluación del dólar de. 3.55%, mientras que el IPC anual al cierra de mayo es del 8.53%, de manera que el IPC percibido por un argentino en Uruguay es del 26.17%.

El resultado parece dentro de lo esperado si suponemos que la inflación ha de ser mayor que el IPC: en el rango entre 26 y 37%. Agreguemos un tercer caso: Chile. El dólar al 30 de mayo del 2010 estaba en 530 pesos chilenos, mientras que hoy está a 475. Devaluación del dólar del 11.58%. El IPC chileno anual reportado es de 3.26%. Lo que nos da un IPC percibido por un argentino, del 29.32%.

El cálculo es grosero, pero en el mejor caso nos da una inflación similar a la de las consultoras privadas, de 26%, y en todos los casos, da un resultado mucho más consistente con la cifra de los consultores privados que el IPC oficial en el entorno del 9%, que se sabe está manipulado. La inflación real en argentina probablemente esté por encima del 30%.

Esta cifra de inflación real es importante. Porque cuando comiencen a fallar los primeros fusibles en la economía argentina, el gobierno, debilitado en recursos y autoridad, no podrá seguir sosteniendo los precios, que súbitamente podrían recuperar la discrepancia acumulada. Por ejemplo, si suponemos que durante cinco años el IPC ha estado un 5% por debajo de la inflación real, la discrepancia total sería cercana al 25%. Y la falla de este nuevo fusible hará saltar a otros en cadena.

Además, la cifra real del IPC nos va a permitir hacer otros ajustes sobre otras cifras oficiales, que vamos a exponer en futuros posts.

10 comments:

  1. Se puede esperar una corrida bancaria en argentina como en el 2001?

    ReplyDelete
  2. Es muy probable, sí. Están dadas las condiciones. Fuga y consumo de capitales a niveles crecientes y preocupantes.

    ReplyDelete
  3. otro 2002 en Uruguay no por favor!!

    ReplyDelete
  4. anonimo, no creo que en uruguay la crisis vaya tener las mismas caracteristicas que tuvo en el 2002. En argentina si, y probablemente peor de lo que fue el 2001. Pero acá no creo. Sí va a haber recesión, pero no una crisis como la del 2002.

    ReplyDelete
  5. Si el 2 de agosto EE.UU no sube su tope deuda, se comenta que puede caer en default, de suceder esto ¿como afectaría a la economía mundial y a nosotros?

    ReplyDelete
  6. Si alguna vez hubiera pasado podría tener una idea :)

    de todas formas, más vale que no suban el tope y eeuu entre en default, porque a la larga, si eeuu se sigue endeudando sí que va a ser una catástrofe.

    ReplyDelete
  7. o sea de todos modos será una catastrofe, mejor que sea ahora ya que de todos modos va a ser menor, que la que se produciría si se sigue endeudando, pero ser terrible ver como la gente que ahorro toda su vida en dólares, va a empapelar sus casas con billetes verdes ya que perderán totalmente su valor.

    ReplyDelete
  8. Si EEUU sigue endeudándose, pues sí, el dólar va a seguir cayendo. Si se declara en default yo diría que va a salir fortalecido.

    ReplyDelete
  9. wolvh una pregunta, estoy confundido con el tema de el aumento del dolar en argentina después dela crisis, y como ese aumento llego acá también, porque justo en esas fechas 2001 creo EEUU devaluo su moneda al bajar los tipo de interés, por la guerra, lo cual a nivel internacional el dolar se devaluo, y por lo tanto creo que provoco perdida de riquezas en las reservas de argentina(igual no tenia reservas creo) y cuando argentino no pudo sostener mas la paridad 1 a 1 con el dolar, (que no se si fue porque no tenían reservas o que) el dolar se disparo a mas de 3 pesos con algo o casi 4, y aca en uruguay también subió, pero fue porque tema ? para mantener competitividad para ayudar a las exportaciones ? o porque el problema bancario que no teniamos como mantener el precio del dolar ? en fin, mi pregunta es sobre que pasa con el dolar en la actualidad 2012, donde argentina tiene mas de 25% de inflacion y no tiene reservas de L.D. y de a poco va devaluando su moneda, pero lo que no entiendo tampoco es porque uruguay mantiene el dolar tan bajo, y como seria la relacion de una nueva devaluacion a nivel internacional del dolar y su efecto en el precio del dolar en uruguay. perdón por la pregunta larga y entreverada pero espero que me ayudes, gracias.

    ReplyDelete
  10. Nacho, excepto cuando hay control de precios, el precio del dólar está sometido a oferta y demanda, como cualquier cosa que se cotice en el mercado.

    Lo que suceda con el dólar en un país determinado no depende sólamente de lo que haga la reserva federal, también depende de lo que ocurra en cada país.

    Lo de argentina del 2001 fue por una discrepancia típica que ocurre cuando el precio de algo está fijado por ley y por tanto no refleja la verdadera relación oferta-demanda.

    Buscá Ley de Gresham:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Gresham

    En el fondo del problema, tanto en argentina como uruguay, estuvo también y siempre está presente, el problema de la reserva fraccionaria. Existen en el mercado muchos menos dólares de los que los bancos prestan, y en un momento u otro, la falta de confianza pone en evidencia esta situación, y el sistema de crédito colapsa y el precio del dólar salta para reflejar la verdadera disponibilidad.

    Rothbard explica este proceso de forma sencilla en The Mistery of Banking:

    http://mises.org/mysteryofbanking/mysteryofbanking.pdf

    ReplyDelete