Pages

Sunday, June 29, 2008

El caso contra el capitalismo. II. El egoismo, 2da parte.

Artículos previos de la serie.





En el artículo anterior de la serie, se planteó la contradicción del discurso socialista en torno al egoísmo y la solidaridad, entendida explícitamente ésta última como la de dar sin esperar nada a cambio (y el egoísmo, por oposición). Las respuestas no se hicieron esperar, aunque me conformaron plenamente. No sólo porque me aportaron mucho materia sobre el cual escribir (aunque por falta de tiempo aún no lo he hecho), sino porque se admitió que era irreal plantear una economía basada en la solidaridad entendida de esa manera.

Sin embargo, lo que explícitamente se admite como irreal y ridículo, está implícito en el discurso socialista. Es uno de sus axiomas escondidos.

Veamos, egoístas somos todos. Es egoísta el capitalista que defiende su propiedad. Pero también es egoísta el político que gana poder por medio de discursos socialistas demagógicos que esconden la realidad: que es el estado el que no permite que los pobres salgan de su pobreza. También es egoísta el socialista, comunista, cooperativista, o el pobre que simplemente no esconde su filosofía de la mendicidad detrás de esas filosofías pretendidamente altruistas y solidarias, porque están interesados en ser beneficiarios de las expropiaciones y del asistencialismo. O el intelectual que lucra escribiendo filosofía socialista, tanto en el mercado como subsidiado por el estado. Incluso es egoista el socialista que simplemente lo es porque dice que le parece mejor un mundo que atienda sus principios, aunque sea al menos porque piensa que no sale perdiendo, porque las víctimas de la expropación son otros (los que tienen más) y no él.

La diferencia está en qué forma toma ese egoísmo. Pero todos siguen sus intereses. Por lo tanto, todos son egoístas. En el artículo anterior de la serie, entonces, se cuestionó la idea que muchos socialistas filosóficos1 sostienen explícitamente sobre una sociedad basada en dar al otro sin esperar nada a cambio. Tal cosa no tiene nada de solidario. La reciprocidad es un componente esencial en toda sociedad.

En respuesta a esto se ha manejado en los comentarios una versión alternativa del concepto de solidaridad desde el punto de vista de la filosofía socialista, que podría resumirse en la frase "hoy por tí, mañana por mí". Según esta versión, uno entonces ayudaría al otro para después, en el futuro, recibir ayuda de ese otro.

Es una forma de arreglar el problema suscitado por la primer versión, y, muy importante, admite el principio de reciprocidad necesario en toda sociedad libre. Pero que sin embargo enfrenta a los socialistas a otro problema: que una de las prácticas que más cuestionan en el capitalismo, es sin embargo, perfectamente congruente con esa versión de solidaridad: las tasas de interés. Cuando uno presta sin intereses, entonces no recibe nada a cambio. Lo único que recibe en el futuro es el monto del préstamo. Pero eso no es recibir nada a cambio, sino obtener de vuelta lo que ya era suyo. Y no sólo no recibió nada a cambio, sino que surgió un costo: que desde que se efectuó el préstamo hasta que se devolvió plenamente, el prestamista no lo tuvo a su disposición.

En cambio, el que recibió el préstamo sí obtuvo algo: la disposición de ese monto de dinero, durante un período determinado. Lo que le permitió montar un negocio, comprar algo que necesitaba sin tener que esperar a ahorrar el monto necesario, etc. Evidentemente, algo obtuvo, sino no estaría interesado en recibir el préstamo.

Entonces, el préstamo sin intereses, contradice la nueva tentativa socialista: "hoy por tí, mañana por mí." Si aplicáramos esa máxima, admitiendo el principio de reciprocidad, entonces habría que admitir una contraprestación para el prestamista. Es decir, un cobro de intereses. Eso sí que es un "hoy por tí, mañana por mí". Pero los socialistas no lo admiten, con lo cual en realidad, y como dije antes, su filosofía contiene el axioma de dar sin esperar nada a cambio.

Para dar más argumentos a esta última afirmación, observe el lector que exactamente igual se puede razonar para cualquiera de las actividades condenadas por el socialismo filosófico (ver mi artículo publicado hace un año, Los condenados de la división social del trabajo)

Notas

[1] Con socialismo filosófico, y para tratar de terminar con las acusaciones de etiquetación de que soy objeto a veces, me refiero a los principios morales del socialismo, independientemente de los medios elegidos para la consecución de tal fin: socialismo estatista propiamente dicho, comunismo anarquista, cooperativismo, alternativismo, etc. Pero para no repetir demasiado, me referiré en el resto del artículo, y como hice siempre, a riesgo de ser malinterpretado, a los socialistas filosóficos simplemente como "socialistas".

17 comments:

  1. Jaja, pero te falto decir que en el caso del socialismo libertario, algunos sectores del anarcosocialis clásico siempre han afirmado que el origen de las pulsiones es el egoísmo y que si afirman la solidaridad voluntaria es porque es la forma más inteligente de egoísmo.

    De allí sale la teoría evolucionista del apoyo mutuo (que se puede ver reflejada por ejemplo en la teoría de juegos). Es muy similar a las razones de por qué las personas preferirán la cooperación pacífica y el acuerdo pacífico en el mercado sin necesidad del Estado esgrimidas por el anarcoliberalismo.

    La diferencia no es en relación al propio interés, ahí los doctrinarios libertarios estarán de acuerdo, sino los métodos preferibles, en sentido ético, político, filosófico, económico.

    Vale, has leído sobre las terapias Gestalt, es lo mismo: la solidaridad sólo es posible en la medida de que sea por voluntad o interés propio (conveniencia) o luego de haber satisfecho nuestro propio interés (filantropía).

    ReplyDelete
  2. Que por qué ya no es escuchas mucho de los anarcosocialistas aquello de que el pilar del anarquismo es el egoísmo, es que si bien son herederos del anarquismo clásico, ya no son tan clásicos como ellos piensan, están influenciados por otras ideas, relacionadas principlamente al altermundismo... que condena el egoísmo pero ya poco tiene que ver con el anarquismo clásico.

    Te pongo como contraste a la anarcosocialista Emma Goldman, fiel expositora del egoísmo, al igual que su colega feminista anarcoindividualista Voltairine de Cleyre. Ese fundamento egoísta filosófico como base para dos concepciones libertarias diferentes es notada por autoras como Sharon Presley, del ifeminismo.

    ReplyDelete
  3. fabricio, bienvenido.

    No entendí a dónde estás apuntando.

    Cuidado que no estoy negando la posibilidad de actos solidarios, sino la solidaridad como régimen, como sistema, como relación de enlace en una sociedad.

    De todas formas no me queda claro en qué sentido estás utilizando vos el término "solidaridad", y qué significa el "apoyo mutuo". Mi idea en este artículo es mostrar que el cobro de intereses, el cobro de rentas, la relación capitalista trabajador, como todo intercambio, también son relaciones coherentes con el principio de apoyo mutuo.

    ReplyDelete
  4. Si básicamente lo mismo, el contexto, los significados. El apoyo mutuo evolucionista se fundamente en que para el egoísmo humano es necesaria la cooperación, y por eso hemos desarrollado los aspectos solidarios en nosotros.

    Sin ellos no podría hacer la multitud de acuerdos pacíficos de todos los días.

    Las diferencias pueden darse en las consecuencias proyectadas de la vida libre. Son las apuestas de la libertad negativa.

    Y a dónde apunto, pues sólo comento, no discrepo.

    ReplyDelete
  5. Por cierto nuestros blogs están saliendo en www.anarquismodemercado.blogspot.com

    ReplyDelete
  6. Ok, no lo había entendido como discrepancia, sino como comentario, sólo que no había entendido del todo cuál era tu punto. Ahora lo entiendo mejor.

    Sí, había visto mis artículos más recientes en anarquismodemercado. Las entradas a mis artículos desde ahí no escapan al registro de estadísticas de mi blog :)

    Saludos

    ReplyDelete
  7. La verdad es que tu discusión al final parece pura semántica. te parece que llamar solidaridad a la recirprocidad o ayuda mutua es incorrecto desde el punto de vista del diccionario. Pero para qué discutir, es una pérdida de tiempo con gente como tú o como Gilmore y comienzo a pensar que con gente como Fabricio también.

    Tsekub

    ReplyDelete
  8. El problema es que siempre va haber "gente como tu". Por eso mismo no son posibles las utopias.

    ReplyDelete
  9. Tsekub, no entendiste nada el artículo.

    No tiene nada que ver sobre si se justifica o no llamar solidaridad a la reciprocidad o ayuda mutua.

    Lo que estoy demostrando acá es que reciprocidad y ayuda mutua, de acuerdo a como ustedes mismos consideran este concepto, también incluye al capitalismo.

    Si no estás de acuerdo, te invito a que refines el problema.

    Primero fue "dar sin esperar nada a cambio". Refutado.

    Luego fue "hoy por tí, mañana por mí". Refutado.

    Qué sigue?

    ReplyDelete
  10. Fijate que el problema en cuestión, el que une la serie, es "el ataque al capitalismo".

    Bueno, ¿acaso el capitalismo no implica reciprocidad y ayuda mutua? El cobro de intereses es eso. Y la ausencia de intereses es "dar sin esparar nada a cambio", o sea, lo que rechazaste en el artículo anterior como ridículo.

    Ese es el punto.

    ReplyDelete
  11. No se si tiene mucho sentido contraponer socialismo con capitalismo. De hecho, el capitalismo también exige que el egoísmo sea limitado.

    Obviamente, sin respeto por la propiedad privada el capitalismo no es posible. Pero respetar la propiedad del otro (suponiendo que la pueda tomar y hacerla mía si se me antojara) es un acto de desprendimiento. Es, en cierta forma (y sin dudas haciendo elástico el significado del término) una "solidaridad" forzada y garantizada por el Estado.

    Por esto, creo que la verdadera diferencia no está entre socialismo y capitalismo (que no dejan de ser sistemas híbridos y centrados en el aspecto económico), sino entre colectivismo e individualismo.

    saludos!

    ReplyDelete
  12. «De hecho, el capitalismo también exige que el egoísmo sea limitado.»

    Más bien, pero una cosa es el egoísmo y otra distinta el individualismo.

    Y sí, tiene sentido contraponer, porque la idea es precisamente mostrar las inconsistencias de las doctrinas que atacan al capitalismo, es decir, de los ataques mismos.

    salu2

    ReplyDelete
  13. Pero Lobo, el tema es que el capitalismo también tiene algo de socialismo. Por ejemplo, una Sociedad Anónima, no deja de ser una suerte de empresa socializada.

    Por otra parte, el capitalismo sin un Estado que asegure la propiedad privada, es decir, que otorgue derecho a la propiedad a los individuos, no es posible.

    Lo que quiero decir es que centrarse en la defensa del capitalismo es algo limitado. Según creo, habría que ir más allá.

    Saludos.

    ReplyDelete
  14. Bueno, martín, es que evidentemente le llamamos capitalismo a cosas distintas.

    ReplyDelete
  15. Había puesto este comentario en el post I de esta serie, lo refrito aca poruqe me di cuenta de que este post era más reciente, y porque no apunta tanto al contenido del post sino a como se entablan las discuciones posteriores

    me diverti un buen rato leyendo el post y la mitad de los comentarios...

    las discuciones pueden ser vistas como construcciones colectivas de conocimiento, en donde cada uno aporta sus saberes y se alimenta de los saberes del resto, retroalimentando la discución y así, creciendo en profundidad... Para que esto sea posible hay que saber escuchar al otro y hacer el esfuerzo para comprender sus argumentos y poder continuar el dialogo desde ahí...

    Cuesta entender como algunas de las personas que comentan en el blog, se empeñan en dialogar con el dueño del post. Siendo que a LG no le interesa dialogar sino simplemente refutar todo cuestionamiento, sin importarle cuales son sus argumentos. Así se agarra de lo primero que encuentra para "demostrar" que el resto esta equivocado (él obviamente posee La Verdad).
    LG podrías aprovechar los comentarios para comprender mejor las ideas que intentas defender, es un humilde consejo.

    Haaa coincido con Carlos, el post es muy trucho, desde mi punto de vista Tsekub logró en los primeros comentarios desnudar la estratégia del post: "¿Cuál es la mejor manera de refutar una teoría? Primero que nada, distorsionarla y caricaturizarla hasta convertirla en una teoría absurda. así, todo es más sencillo."

    Sin más, Nico

    ReplyDelete
  16. Bueno, yo ya te respondí en el otro.

    Parte I

    ReplyDelete
  17. "sin respeto por la propiedad privada el capitalismo no es posible. Pero respetar la propiedad del otro (suponiendo que la pueda tomar y hacerla mía si se me antojara) es un acto de desprendimiento."

    ¡¡BIEN AHI CUMPA DESTRUCTOR!!
    REALMENTE ME DEJAS SORPRENDIDO PAPA!!!

    ¡...Solo te falta comprobar, azorado, con los ojos grandes como platos, con un rictus de horror, que "hay maneras" de "apropiarse" de la propiedad ajena sin apelar a "las armas", por fuera de la etica, por fuera del merito, el trabajo, el bienestar del/los individuo/s en conjunto o por separado, por fuera de los "simples e ingenuos" axiomas liberales, etc, etc, etc, y ya acercaremos posiciones!!

    ReplyDelete