Lo más curioso de José Mujica es su capacidad de atraer seguidores de todo el espectro ideológico y aún así convencer a cada uno de ellos que sus ideas serán las representadas en su gobierno. Conozco mucha gente que votó a Mujica creyendo en que nos dirige a Venezuela (entre ellos, mis familiares más cercanos, yo soy la oveja negra, o el lobo negro mejor dicho, y con orgullo). Conozco gente que lo votó creyendo que su dirección va a ser una modernización modesta del estado, y en general, más de lo mismo de este gobierno, que le resultó aceptable. Conozco gente que no sabe bien por qué lo votó. Hay gente que lo votó porque lo consideró la alternativa menos peor. No conozco a nadie que lo haya votado pensando en Nueva Zelanda, supongo que en parte porque para los que conocemos el modelo neozelandés, es la alternativa menos creíble aunque se haya manejado también esa idea en la campaña, y en parte porque para los que no lo conocen, justamente por eso, porque no lo conocen.
Lo cierto es que alguien está siendo engañado. Personalmente creo que los más engañados son los que creen que un gobierno de Mujica va a radicalizar el gobierno y digirlo progresivamente hacia la farsa del socialismo del siglo XXI. No estoy seguro siquiera haber oído en ninguno de sus discursos que el socialismo es su idea, aunque buena parte de sus votantes, que ven en su candidato lo que quieren ver, así lo crean. Pienso en cambio, junto con el autor de este post, que una mejor aproximación al pensamiento de Mujica es, si bien con ideas muy desordenadas, el que se expresa en Pepe Coloquios, más el que se está mostrando en las dos semanas que van desde las elecciones. Mujica parece mirar más hacia el capitalismo y hacia la reforma del estado que hacia el socialismo. Las referencias a Nueva Zelanda se repiten. También se repiten curiosas expresiones, que aplaudimos pero que no son las que se esperaban de él precisamente. Que se termina la cultura del reclamo, que lo que los ciudadanos pagan al estado se vea reflejado en la calidad de sus servicios, que en su gobierno no va a haber "cebo", y algunas cosas más.
De todas formas creo que lo de Nueva Zelanda es demasiado radical para que sea posible, y no estoy seguro de que el propio Mujica esté consciente del alcance de la "revolución" neozelandesa, uno de los capitalismos más genuinos del planeta y una de las repúblicas mejor logradas (en honor a la verdad, es una monarquía parlamentaria, la jefatura del estado corresponde a la corona británica, pero representa los valores republicanos liberales mucho mejor que sociedades como la nuestra).
Fuera de eso veo algunos problemas. Más allá de las intenciones de Mujica, hay mucha gente en el frente amplio que debería estar en Asamblea Popular, y muchos de la "barra del pepe" y los que se aliaron con él en la campaña están entre ellos. Ellos van a seguir reclamando socialismo y, junto con los sindicatos públicos van a ser un fuerte obstáculo a toda reforma.
Por supuesto, se cuenta con la ventaja de que en boca del pepe, y a oidos de la mayor parte de sus seguidores, todo lo que dice el pepe es hacer izquierda. Si lo mismo hubiera dicho o intentado hacer la oposición de haber ganado, las acusaciones de neoliberalismo se hubieran disparado a discreción y en masa desde el propio frente amplio, desde sus seguidores y desde los sindicatos.
Por el momento mantengo un optimismo reservado, tal vez más producto de mis deseos. Sinceramente me cuesta creer que el frente amplio sea capaz de llevar adelante esa clase de transformaciones, más teniendo en cuenta la lamentable experiencia de la intendencia de montevideo durante 20 años. Pero tal vez la fé ciega de los frentistas en que todo lo que hace el frente amplio está bien, aunque haga desastres, y que todo lo que está bien es gracias al frente amplio, aunque en realidad haya cosechado la siembra de los gobiernos anteriores, y éste en gran medida haya hecho lo mismo que venían haciendo los otros, esta vez de la mano de Mujica pueda conducirse hacia una necesaria transformación. Y si no, al menos la cabeza de la gente de izquierda va a seguir cambiando.
Eso no significa que me sienta cómodo con esta forma de hacer política, y que ésta no pueda ser en el futuro la puerta hacia una involución. No me gusta nada que gobierne la fé, el irracionalismo. Así como a veces las masas son conducidas por medio de la fé hacia una mejora, la misma arma puede utilizarse para cometer los peores desastres sin que aquellas se den por enteradas, aunque la destrucción ocurra frente a sus narices. Hoy tal vez tuvimos la relativa suerte que quien resultó electo fue José Mujica. Pero perfectamente pudo haber sido un Chávez. Y es por eso que aunque las transformaciones en la gestión del estado vayan por buen camino (y eso aún está por verse), hay cosas que van mucho más allá. Y si bien mi ideología me hace ver mucho más lejos, es necesario por lo menos alcanzar el estatus de república, de la cual sólo tenemos el nombre.
El nuevo gobierno se va a enfrentar a problemas económicos importantes. Estamos 40% más endeudados que hace cinco años (ver mi artículo sobre el tema) y no se puede seguir sosteniendo el mismo ritmo de endeudamiento. Los gastos del estado se han más que duplicado (con doble recaudación estamos más endeudados). No se esperan los niveles de crecimiento que hemos tenido en estos cinco años, y va a haber que apretar el cinturón en el estado aunque se haya hecho campaña contra la motosierra.
En cuanto a factores externos, la explosión de liquidez global va a tener su fin en poco tiempo, a medida que avance la inflación global y los bancos centrales empiecen a subir sus tasas de interés. Esto va a tener un impacto directo en el crecimiento, pero que también nos va a afectar de forma indirecta a través principalmente de Argentina, que va a entrar en una severa crisis, y que por experiencia sabemos cuánto nos afecta a nosotros. Si bien nuestras políticas monetarias fueron relativamente buenas, la política fiscal fue mala. Y en Argentina, ambas políticas fueron pésimas. Aunque con Brasil, que ha hecho los deberes mejor que nosotros, se podría compensar.
Se ha hablado en estos últimos días de la posibilidad de hacer uso de las reservas del Banco Central para comprar bonos del estado y financiar proyectos, lo cual debe evitarse absolutamente. Abriría las puertas hacia más gastos indiscriminados del estado, y pondría en riesgo el sistema financiero uruguayo. Ya se han oído voces en contra de esto desde el propio ministerio de economía y desde las autoridades del banco central, recomendando recurrir, en cambio, a la inversión privada, lo cual es tranquilizante, Pero además, estas mismas voces terminaron demostrando lo que mencioné en el post sobre la deuda uruguaya, en referencia al problema de la deuda neta: que las reservas del banco central no pueden contarse como activos en el cálculo de dicha deuda, y que por eso Astori cometió un enorme error --de mala fé pues dudo que sea por ignorancia-- al declarar que la deuda neta global --que no había crecido-- era la que importaba y no la deuda bruta. Expliqué en el mencionado artículo que la deuda neta global --que incluye los activos y pasivos del BCU-- es la que menos relevancia tiene. La deuda neta que más importa es la del sector público no financiero, y esta creció en un 40%. Más aún que la propia deuda bruta, que equivocadamente subestiman en importancia (ya que, por otro lado, como un lector me lo hizo notar en un comentario, cuando pagamos intereses lo hacemos por el total de la deuda bruta, y mucho mayores que los intereses que recibimos por los activos, que son muy pequeños o incluso nulos)
El panorama pues, no es muy claro aún.
Economía, Finanzas, Teoría del Derecho, Teoría del Estado, el Anarquismo y las instituciones, Método y Medio Ambiente. Desde la metodología económica de la escuela austríaca y una perspectiva ética libertaria.
Índice de temas
anarquismo
(11)
aranceles
(2)
Argentina
(12)
artículos
(37)
Austrian Diary
(30)
Bancos centrales
(3)
Bitcoin
(1)
Bruno Leoni
(2)
capitalismo
(11)
China
(1)
Ciclos económicos y Crisis Global
(28)
colectivismo
(1)
comercio internacional
(1)
control de precios
(2)
Cuba
(2)
democracia
(11)
desempleo
(2)
Deuda pública
(4)
devaluacion
(2)
El caso contra el capitalismo
(4)
el mundo en imágenes
(2)
Elecciones 2009
(7)
empresas públicas
(3)
Escuela Austríaca de Economía
(5)
estadísticas
(6)
estado
(21)
Estado versus Libertad
(6)
globalización
(5)
Honduras
(2)
impuestos
(7)
Independencia Judicial
(9)
Indices Económicos
(23)
inseguridad
(1)
instituciones
(4)
intervencionismo
(15)
lectura seleccionada
(7)
Ley de Caducidad
(3)
liberalismo
(1)
Libertad
(4)
libre inmigración
(2)
marxismo
(2)
medio ambiente
(6)
mercado
(1)
mercado libre
(11)
método científico
(2)
monopolios
(5)
multimedia
(7)
mutualismo
(3)
nacionalismo
(1)
Nueva Zelanda
(2)
panorama financiero global
(7)
patrón oro
(9)
perspectiva financiera
(1)
politica
(7)
praxeología
(1)
propiedad privada
(6)
proteccionismo
(1)
ranking AU
(2)
Reflexiones Praxeologicas
(3)
separatismo
(4)
Sistemas de Salud
(3)
socialismo
(10)
subsidios
(2)
Teoría del Derecho
(7)
Textos
(3)
Uruguay
(23)
USA
(19)
Venezuela
(13)
Friday, December 11, 2009
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
Liberalismo y Conflicto SocialMuchas veces frente a la urgencia provocada por ciertos sucesos de la realidad y la dificultad de asimilarlos apropiadamente en un marco teórico o filosófico determinado, muchos defensores de ciertos principios filosóficos y éticos, terminan aceptando ideas inconsistentes entre sí, sin percatarse de ello, o directamente sin preocuparse demasiado de tales inconsistencias, y dejando para más adelante su resolución, pero dejando a generaciones futuras con una carga dogmática que les cuesta sacarse de encima.... - Jan 02 | Libertarianismo y libre inmigraciónMe llama poderosamente la atención que la gran mayoría de los libertarios defiendan la libre inmigración con el argumento de que es consecuencia de los principios libertarios. En los debates en los que he participado, parece que el sólo hecho que 'libre inmigración' contenga el adjetivo 'libre', basta para que sea algo que los libertarios tenemos que defender para ser consistentes con nuestros principios. Esta opinión generalizada sobre la libre inmigración entre filas libertarias proviene de un... - Sep 07 |
Deuda Pública Uruguaya al primer trimestre del 2015La última actualización en este blog es del 1 de abril del 2010. En dicha fecha presenté las siguientes cifras: Deuda bruta cierre 2004: 13.322 millones de dólares Deuda bruta del SPNF cierre 2004: 11.357 millones de dólares Deuda neta del SPNF cierre 2004: 10.177 millones de dólares Deuda bruta cierre 2009: 21.726 millones de dólares (1.800 millones más que el trimestre anterior. La cifra se ajustó más tarde a 22.960 millones, como consta en el informe actual) Deuda bruta del SPNF cierre 2009: 17.030... - Aug 09 | Reflexiones praxeológicas III: La falacia del proteccionismoEn un artículo previo, Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianas, dejé en evidencia la falacia de origen keynesiano, irracionalmente defendida por Paul Krugman, que afirma que la destrucción de riqueza genera prosperidad. La idea básica fue demostrar que la economía se activa frente a un desastre natural, simplemente porque la gente tiene que trabajar extra para recuperar lo perdido. En la mentalidad keynesiana, sin embargo, esto aparece como prosperidad puesto que la economía se... - Nov 30 |
Misiva al tirano«¿Te quejas de mi violencia contra tu gobierno? Tu gobierno ES violencia, y tu violencia pisotea mi libertad. Y voy a dejar de luchar contra tu gobierno cuando tu gobierno deje de pisotear mi libertad. ¿Te quejas de que no quiero dialogar contigo? Mi libertad no es discutible ni negociable, y no es propiedad de ninguna mayoría. No admito diálogo alguno con quienes sólo aceptan mi sumisión. ¿Dices que no respeto tus ideas? No veo por qué deba yo respetar la idea de que yo soy propiedad de tu gobierno y debo... - Mar 12 | Mtgox: Un punto para BitcoinMtgox colapsó y todos los críticos del bitcoin se regodean, sin entender que mtgox y bitcoin son cosas diferentes. No voy a explicar aquí la diferencia. Ya se ha escrito bastante sobre eso, y en particular, el mejor artículo que encontré es el de Juan Ramón Rallo: En Defensa del Bitcoin. Lo que sí quiero es hacer notar que la caída de Mtgox no sólo no debilita a la defensa del bitcoin, sino que muy al contrario, demuestra su potencial y provee un ejemplo de la estafa de la reserva fraccionaria que hoy... - Mar 01 |
Por qué debe ganar el Frente Amplio de nuevoUruguay no ha crecido estos años gracias al gobierno, sino a pesar de él. Y ha utilizado este empuje de la actividad privada (que ya venía de antes), para aumentar la presión impositiva, las regulaciones, el déficit fiscal, la inflación y la deuda externa en más de un 100%[1] (es decir, hoy la deuda externa es superior al doble de lo que era a principios del 2005). Ni siquiera pueden decir que las causas de la crisis del 2001 ya no existen gracias a ellos, porque la principal causa de esa crisis fue el... - Nov 24 | Estatismo contra la libertad económicaEl estatismo acusa al mercado de precios altos y con ello justifica los controles de precios. Acusa al mercado de precios bajos, los llama competencia desleal y con ello justifica el proteccionismo. Acusa de monopolios a empresas masivamente elegidas por los consumidores aunque éstos puedan elegir otras, y con ello justifica el ataque a empresas exitosas, pero no tiene ningún reparo en defender monopolios públicos dónde nadie tiene opción de elegir otra cosa, al mismo tiempo que protege, subsidia y rescata... - Aug 02 |
Destrucción sencilla de la teoría marxista de la explotación1. Cuanta más demanda de un bien o servicio, mayor precio se puede exigir. Los salarios, otro precio más de mercado, están gobernados bajo exactamente la misma ley. Esto es innegable. Además ¿Como explican sino los marxistas que existan tantos salarios por encima del salario mínimo impuesto por los gobiernos? Por otro lado, el propio Marx explica diversos problemas económicos, como las crisis falsamente atribuídas al capitalismo, mediante relaciones de oferta y demanda (aunque sus líneas de... - Jul 10 | Democracia vs. LibertadHay una situación obvia que hay que hacer notar hasta el cansancio: la democracia es contraria a la libertad. O sea, es otra forma más de dictadura. Si para uno la opinión de la mayoría está por encima de la libertad de cada uno, que así sea, pero cuando las mayorías votan la esclavitud, y como consecuencia las libertades van desapareciendo todos los días, que no se haga el inocente. Aunque haya votado otra cosa, es igualmente culpable. La libertad no proviene de "la sabiduría y la educación de las... - Jun 23 |
Gobierno y corporacionesLo primero que pregunto cada vez que se acusa a la libertad de mercado de favorecer a los más fuertes es, ¿por qué entonces cada vez que hay una crisis, los gobiernos intervienen en el mercado para salvar precisamente a esas grandes corporaciones? Si el gobierno interviene en el mercado, el mercado no es libre. Si el gobierno socializa las pérdidas de algunos con dinero de todos, el mercado no es libre. Y no es libre no porque las "grandes corporaciones" utilicen un supuesto control sobre el mercado que... - Dec 13 | Democracia y golpismo contra la libertad«Cuando la gente le teme al gobierno, hay tiranía. Cuando el gobierno le teme a la gente, hay libertad» Thomas Jefferson Del diccionario de la RAE: dictador, ra. (Del lat. dictatōre[m]). 1. m. y f. En la época moderna, persona que se arroga o recibe todos los poderes políticos extraordinarios y los ejerce sin limitación jurídica. 2. m. y f. Persona que abusa de su autoridad o trata con dureza a los demás. 3. m. Entre los antiguos romanos, magistrado supremo y temporal que uno de... - Sep 15 |
El libre mercado es libertad![]() | Por qué abolir la prohibición de las drogasEl problema puede enfocarse tanto desde el punto de vista ético, como desde el punto de vista práctico, dependiendo de a quién nos estemos dirigiendo. Desde la ética libertaria, la prohibición del uso y comercialización de las drogas atenta contra la libertad del individuo de hacer con su vida lo que le de la gana. Y ahí termina todo. Por supuesto, este argumento sólo es válido para convencer a quiénes de antemano reconocen ese derecho en los demás. Es inútil para convencer a aquellos que creen que cada... - Jul 20 |
Fraude. Por qué la gran recesión.- Jun 22 | Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianasHace una semana, el premio Nobel a la estupidez, Paul Krugman, publicó en su blog la siguiente nota: Spending and Growth (Gasto y Crecimiento). En dicha nota, muestra una gráfica sobre el crecimiento de la actividad japonesa de los últimos meses, obviamente asociado al desastre causado por el maremoto y los gastos en reconstrucción. De esta manera, y comparando con la situación de países como Italia, pretende demostrar que gastar es bueno para la economía, mientras que el ahorro y las políticas de... - May 23 |
El populismo y los viajes en el tiempo: la falacia del poder“Dado que el Régimen es cautivo de sus propias mentiras, debe falsificar absolutamente todo. Falsifica el pasado, falsifica el presente y el futuro. Falsifica las estadísticas. Finge no poseer un omnipotente aparato policial carente de principios. Finge respetar los derechos humanos y finge no procesar a nadie. Finge no temer nada. Finge no fingir nada.” — Vaclav Havel ¿En qué se relaciona el populismo con los viajes en el tiempo? Todo populismo se fundamenta en el pasado para concentrar su poder y... - May 16 | Crisis financiera, reforma bancaria y el futuro del capitalismo por el Profesor Huerta de Soto![]() |
Reflexiones praxeológicas I: Los efectos de la redistribución sobre el mercado![]() | La naturaleza criminal de los bancos centrales![]() |
Creo que la cuestión es comer todo el plato que te sirvan, y no solamente lo que te guste.
ReplyDeleteMujica siempre hizo referencia a Nueva Zelanda cuando se trato de evaluar la reforma del estado, e intenta "importar" todo un sistema de meritocracia y "eficiencia", sin haber pasado antes por todo un sistema de disminución y racionalidad.
Por ejemplo, la propuesta actual, bien intencionada, de que cada funcionario publico pueda tener mas contacto con las decisiones, algo razonable a nivel del ámbito privado, en la órbita pública va a ser un factor de aumento de la corrupción, ya que el poder en lo público es directamente proporcional a su mal uso discrecional.
Se olvida que en este país los funcionarios públicos duermen siestas, toman mate y se esconden tras archivos, y muchas veces, el trabajo público es uno de los dos trabajos que tiene la persona, y precisamente es en el que duermen.
De la misma forma que quiere imitar "la parte simpática" de Nueva Zelanda, también intentara hacer lo mismo con Finlandia.
A los nórdicos los ha usado constantemente como ejemplo de desarrollo tecnológico e innovación, y como distribución social. Seria bueno saber como se va a repartir la plata que no se tiene, y lograr un desarrollo empresarial innovador en un país donde los empresarios son "explotadores y hambreadores".
Toda la parafernalia lingüística marxista ha actuado en las últimas décadas, realizando una erosión de la labor empresarial, además de convertir al empresario en el chivo expiatorio de cuanta crisis social ha existido.
Por otro lado, como va a realizarse una "explosión" tecnológica e innovadora, si la riqueza (indispensable para realizar las inversiones y tomar los riesgos fundamentales) es algo que se combate y se intenta expropiar, con cualquier instrumento distributivo que se tenga a mano.
Insisto, es lindo tener un estado eficiente como el Neocelandés, pero difícil va a ser que no es pase antes por una reforma liberal que lo minimice y lo emprolije. Es lindo también un desarrollo social y tecnológico como el finlandés, pero difícilmente se logre si no se genera la riqueza imprescindible para crecer más y luego poder repartir, no por intermedio del estado, sino por medio del trabajo, en un proceso de libre mercado, que valore la eficiencia y la capacidad de la gente.
Estoy de acuerdo contigo, por eso pienso que el alcance de tal reforma va a ser muy limitado. De todas formas, erosionada la fé mística en un frente amplio que dice ir para un lado pero va para el otro, erosionada la fé en un modelo imposible, y con algún mínimo avance que se pueda dar en este gobierno, tal vez se allane el camino para que en el futuro un gobierno de otro partido impulse una reforma de contenido más serio.
ReplyDeleteProbablemente es a lo más que se pueda aspirar para estos cinco años.
Suelo pensar que los políticos no hacen lo que quieren, sino lo que el marco social les deja hacer. En ese sentido, los políticos son consecuencia y no causa.
ReplyDeleteMe da la impresión que Uruguay difícilmente se ladée hacia el chavismo o hacia una profundización del intervencionismo. Más probablemente tome un camino pragmático (de hecho, Mujica mismo parece ser un pragmático).
Al ser una economía chica, Uruguay tiene necesidad de comerciar con el mundo. Como le resulta "riesgoso" depender sólo de Brasil y Argentina, es lógico que intente encontrar nuevos socios. Para eso no le queda más que abrir la economía, algo que implica un nivel intervención estatal limitada.
Igualmente, mi opinión es limitada. Sólo me guío por algunos artículos de diarios.
Saludos!
«Suelo pensar que los políticos no hacen lo que quieren, sino lo que el marco social les deja hacer. En ese sentido, los políticos son consecuencia y no causa.»
ReplyDeleteYo pienso igual, aunque no quita que muchas veces ese marco social les deja hacer lo que quieren.
Y si, los países chicos como Uruguay necesitan más que los grandes de la inserción en el mundo, y el intervencionismo cuesta más caro. Aunque eso no hace más difícil que llegue un chavez a uruguay, sólo hace que en caso de llegar, sobreviva menos tiempo en el poder.
Personalmente, tampoco pienso que Mujica se desvíe hacia un intervencionismo mayor. Lo que sí puede pasar es que nos mantengamos relativamente estancados en el mejoramiento de las condiciones institucionales. Mujica es pragmático, pero el problema no es tanto Mujica, sino los que tiene detrás.
Pero hay que esperar y ver qué pasa.
querido Lobo, y si nos lo regalas para Planisferio? sí? Un saludo!
ReplyDeletehola marta! qué cosa? el artículo? por supuesto!
ReplyDeletemil gracias!!! un abrazo!
ReplyDeletePS: supiste que murió Gaidar? No merecería algún artículo?
Lobito, ya lo copié en Planisferio, con link a tu blog :)
ReplyDelete