Pages

Sunday, June 12, 2011

Panorama financiero-económico global Junio 2011


Muchas novedades desde mi último reporte del 9 de noviembre del 2010, hace 8 meses atrás.

Oro

Contra los pronósticos de muchos, el oro no sólo no comenzó a bajar sino que ha subido significativamente. Hace ya varias semanas que está por encima de los 1500 dólares la onza, y muchos días ya en el entorno de los 1550, batiendo nuevos récords históricos.

Aún no se ha dado la prueba de fuego: qué va a suceder cuando la reserva federal comience a subir las tasas. Sin embargo, hoy en día estoy pensando que ante ese panorama el oro puede bajar algo, pero no significativamente. La tendencia seguirá alcista. Y esto porque el dólar ya no es el monopolio de reserva de valor mundial que fue hasta hace pocos años atrás. Es definitivo que estamos ante un nuevo escenario monetario mundial, si bien todavía no toma forma.

Estados Unidos

Por otro lado, EEUU está en una verdadero problema. A pesar de las medidas de la reserva federal, las cosas vuelven a su cauce natural y EEUU nuevamente presenta señales de no recuperarse. De hecho si antes no las presentaba no era porque se estuviera recuperando, sino porque las políticas inflacionarias camuflaban el problema. A pesar del éxito que muchos le festejaron a Ben Bernanke, la escuela austríaca --poco escuchada por los mainstreams tanto de derecha como de izquierda-- parece tener razón. EEUU está entrando en terreno estanflacionario: inflación y estancamiento, en el cual la reserva federal no tiene salida en su propio dogma: no puede recortar aún más las tasas (ya prácticamente en cero) porque genera más inflación, ni puede aumentarlas porque haría evidente una recesión aún más fuerte. Tampoco puede quedarse donde está, porque la recesión amenaza de nuevo y la inflación también lo hace. Lo cierto es que Keynes está muerto, pero se niegan a ver su cadáver. Hay que cambiar de paradigma y aceptar el peso de los argumentos. La reserva federal no tendrá más remedio que aumentar las tasas de interés y EEUU comerse la recesión menos peor.

Como dijimos arriba, la realidad monetaria mundial ya no es la del monopolio del dólar. En aquella situación, el déficit fiscal, la deuda y las recesiones de la gran potencia mundial se sostenían en gran medida en las políticas devaluatorias de los países de la periferia exportadora, que generaban una fenomenal demanda de dólares y abarataban los costos de sus productos encareciendo sus economías hacia dentro (ver, por ejemplo, la sección 3 de La división social del trabajo). Pero hoy en día esa capacidad del dólar se está desvaneciendo, dada su pérdida de fiabilidad. Quedan pocos países que devalúen constantemente en relación al dólar. Dos casos paradigmáticos son Argentina y Venezuela, irónicamente, enemigos declarados del "imperio". Y en otras partes del mundo comienzan los cuestionamientos sobre si seguir sosteniendo al dólar. Una revaluación del yen por ejemplo, tendría un efecto muy importante.

Por otro lado, esta situación y la falta de respaldo del dólar está haciendo que nuevos actores empiecen a plantearse volver al patrón oro, incluso con fuerte optimismo. Y aquí la escuela austríaca se anota otro puntito. De esta manera la reserva federal quedaría liquidada, y el gobierno de EEUU ya no podría endeudarse y gastar al descomunal ritmo que lo viene haciendo, que sólo puede tener un final posible. La economía de EEUU no va a resistir por más tiempo esta fiesta keynesiana.

Como índice de ciclo económico, utilizo, como ya hice antes, la evolución del S&P500 normalizada por el precio del oro (se basa en una hipótesis, no es un índice seguro). Si hacemos esa corrección del índice, el S&P500 estaría por debajo de su nivel de noviembre.

Venezuela

Ya no hay mucho más para decir de Venezuela además de lo que ya he expuesto anteriormente (ver etiqueta Venezuela). Constante deterioro institucional y económico a pasos agigantados. Resultado? escasez de alimentos, agua, electricidad, trabajo, capital, crédito, oferta inmobiliaria. E inseguridad alarmante. El régimen chavista ya no lo niega. Así que por favor no me respondan que esto es propaganda del imperio (única respuesta que pueden oponer los defensores de la dictadura venezolana y en general de cualquier dictadura de izquierda). Lo curioso es que responsabilizan de los problemas a la herencia del capitalismo y al cambio climático. Claro, el cambio climático sólo afecta de esa manera a Venezuela, y el resto del mundo que no pasa los problemas que pasa Venezuela, hace rato que superó el capitalismo y están en pleno socialismo del siglo XXI.

El fracaso del chavismo comenzó hace ya varios años. Pero a fuerza de constantes intervenciones para atacar los síntomas y no la fuente del problema, el colapso no ha sido súbito, como la de los países de fuerte sustrato capitalista, sino lento y constante, que es la modalidad socialista de la crisis. La otra diferencia es que en los países capitalistas hay un fondo a partir del cual comienza la recuperación. En cambio, la crisis del socialismo no toca fondo jamás, porque no existe. El deterioro seguiría hasta volver a la economía feudal si no fuera porque antes se decidió adoptar una economía capitalista.

Argentina

Argentina es en cierta manera muy similar a Venezuela, pero también muy diferente. Podríamos decir que la crisis en Argentina comenzó también hace un par de años. Y también, al igual que en Venezuela, los síntomas se han atacado con más y más intervencionismo estatal: secuestro de fondos privados, expansión monetaria, control de precios, subsidios, retenciones y proteccionismo. Cada nueva fisura del modelo se tapa con nuevo material extraído de otra parte del edificio, generando una estructura general cada vez más débil y con más fisuras. Pero a diferencia de Venezuela, la situación se ha mantenido estable este tiempo porque Argentina tiene un sustrato capitalista mucho mayor, lo que implica que por un tiempo se puede vivir a costa del ahorro y el capital acumulado en los años previos.

La modalidad argentina no es el avasallamiento total del emprendimiento privado, como en Venezuela, sino un avasallamiento paulatino y graduado. Un patoterismo dirigido de forma improvisada, a medida que cambia la coyuntura. Unos son atacados, y otros no se tocan. Y los que no se tocan son los cómplices del modelo, defienden el ataque a los otros. Lo que no ven es, como ya les ha pasado a muchos, que tarde o temprano les va a tocar a ellos también, porque el modelo se sostiene por expropiación de nuevos recursos cuando se agotan los anteriores.

Con este propósito el estado ha secuestrado los fondos del banco central y las pensiones de los trabajadores, para dirigirlos a "invertir" de acuerdo a una planificación determinada. Muchos caen en la lógica viciada de creer que esto ha sido un gran acierto: "no necesitamos depender del capital extranjero o de los empresarios nacionales que no quieran colaborar. Hemos invertido las pensiones de los trabajadores en producción nacional. Los trabajadores obtendrán sus beneficios por partida doble: sus fondos están a salvo y además hemos generado mucho trabajo y mucha producción."

El problema es que esto no es más que una ilusión, y un camino al desastre absoluto. Cuando se gobierna con patoterismo, con poder absoluto, sin frenos ni contrapesos institucionales, de acuerdo al amiguismo de turno, con fuerzas de choque que deciden que a este empresario no se toca, pero a aquel otro hay que destruirlo, el capital se volatiliza en malversaciones, desvíos, coimas, corrupción, y malas inversiones, y la porción que sobrevive, lo hace porque se fuga del país.

Y las señales de que la economía argentina ya no da más ya comenzaron a aparecer: un IPC que ya ronda el 30% anualizado, alcanzando al de Venezuela; una fuga de capitales acelerada, colapso del volumen de inversión extranjera directa, y un diferencial cambiario también en crecimiento. Si nos fijamos en la tabla de las monedas que monitoreo, el peso argentino ha sido el único que se ha devaluado en relación al dólar desde el último reporte. No sólo eso, sino que esa tasa de cambio que vemos ahí es la tasa oficial. La tasa de mercado negro alcanzó al principio de esta semana el valor de 4.41 pesos por dólar. Lo curioso es que a pesar de esta situación, muchos dicen que hay atraso cambiario en Argentina. Vamos! el peso argentino se devalúa todos los días en relación a casi todas las monedas del mundo, y hay atraso cambiario? Es claro lo que sucede: la economía pierde competitividad día a día, y la única forma de mantenerla hacia el exterior es devaluando.

¿Y cuál es la respuesta del gobierno argentino? más control de precios y más proteccionismo. Medidas inútiles, puesto que no atacan el problema, sino los síntomas. Y empeoran la situación porque no permiten el sano reajuste de los precios de mercado. Seguiremos viendo en los próximos meses un constante deterioro de la situación económica y, en poco tiempo, un colapso similar o peor al del año 2000, si la conducción económica y el sistema político no cambian drásticamente.

Uruguay

Uruguay dentro de todo podría estar peor. Tiene un nivel de inflación tres veces inferior al de Argentina, recibe fuertes inversiones extranjeras, y el dólar se devalúa en lugar de aumentar. La política monetaria relativamente anticíclica ha estado bastante bien. Las condiciones, a diferencia de Argentina, son relativamente estables. Las tasas de desempleo y de crecimiento son similares, pero la diferencia es que en Uruguay se ha logrado con políticas monetarias mucho menos expansivas, sin secuestro de fondos y sin acentuación del proteccionismo, lo que implica que, a diferencia de Argentina, tiene una situación sostenible en el corto plazo. Podríamos describir la situación relativa diciendo que los lindos números uruguayos son 50% ficticios, mientras que los de argentina son más del 90% ficticios.

Sin embargo, Uruguay tiene debilidades muy importantes que va a conducirlo a una recesión en el mediano plazo. Las tres principales debilidades son el peso del estado (incluídos los costos de las empresas públicas), las regulaciones laborales y la inflación. No se ha aprovechado la bonanza para reducir impuestos, aligerar el estado, y reducir la deuda, sino al contrario. Y en lugar de evitar la inflación, se ha recurrido a los consejos de salario.

La situación actual relativamente buena debería aprovecharse para cancelar los consejos de salarios. Y en lugar de intervenir tanto en las tasas de interés mediante operaciones de mercado, el banco central debería volver a subir los coeficientes de encaje. Es que probablemente la mayor parte de la inflación no es producto de la expansión monetaria directa del banco central, sino de los bancos privados. Por supuesto, en realidad hacen uso de la franquicia monetaria y los privilegios que les provee el banco central.

Y se hace urgente una restructura del estado. Que debe incluir el aligeramiento del gobierno central, la venta de empresas deficitarias (como Pluna) y abrir los servicios públicos monopólicos a la libre competencia. Debo agregar también que es muy mal momento para hablar de aumentos de impuestos, como se está debatiendo en estos días en el seno del gobierno en relación al agro. Pues el precio de las commodities en el mundo decrece, el dólar se devalúa, y la inflación es importante. En cambio, la prometida reducción del IVA y el prometido aumento de las franjas del IRPF no llegan.

Sin embargo, es claro que el gobierno no va a tomar ninguna de estas medidas en el futuro próximo. Con lo cual lo único que podemos hacer es esperar la recesión. Sólo es cuestión de esperar al detonante. Podría ser el avance del deterioro de la situación argentina, o el comienzo del colapso de la liquidez global. Sin embargo, en cuanto al factor argentino, hay que tener en cuenta también que muy probablemente estemos siendo beneficiados por su fuga de capitales (que vienen a parar a este otro lado del charco en busca de refugio, sobre todo invertidos en el sector inmobiliario y agrícola). Y además, hoy el comercio exterior uruguayo está mucho más diversificado que en el 2001 y dependemos mucho menos de Argentina. A continuación datos estadísticos de exportaciones comparativas en 2001 y en la actualidad (fuente: UruguayXXI - Estadísticas de comercio exterior):

País% exportaciones 2001% exportaciones 2011
Brasil21.2317.29
Z.F Nueva Palmira0.3910.76
China4.858.92
Argentina14.916.76
Rusia0.564.96
Alemania4.593.63
Z.F. Fray Bentos0.003.31
EEUU7.992.86
Resto45.4841.51

Observar que en cuanto a composición, hoy Argentina pesa menos de la mitad en la economía uruguaya de lo que pesaba en el 2001.

Brasil también podría entrar en recesión y afectarnos. La economía brasilera es similar en formato a la uruguaya, con la ventaja de ser mucho mayor pero la desventaja de ser mucho más intervenida. Una recesión en Brasil afectaría mucho más a Argentina, de tal manera que parte del efecto sería más bien indirecto. Pero debemos observar de todas formas que Argentina y Brasil juntos representaban el 36.14% del destino de las exportaciones en el 2001, mientras que hoy representan el 24.05% (¿el Mercosur dónde está?)

Al lector uruguayo le recomiendo que consuma menos y que no se endeude, excepto claro está si es por ejemplo una deuda inmobiliaria para evitar alquilar (al menos asegúrese de tener un buen margen, dado que las cuotas suben con el IPC). Pues si las cosas se ponen mal los salarios se van a congelar y la inflación y los nuevos impuestos van a comenzar a deteriorarlos.

China

Creo que antes que hablar yo de la situación actual de China, mejor linkear a una entrada reciente de alguien que sabe mucho del tema: China & El costo del crédito: La verdad verdadera, del blog de Agustín Mackinlay. He hablado antes de China, pero desde ideas similares, inspirado, claro está, en el mencionado blog. (Ver por ejemplo, mi entrada sobre China de un año atrás)

Observaciones generales

Vimos entonces que el oro ha subido desde el último reporte. El índice S&P500 "corregido" por el precio del oro también se ha reducido, con lo cual podríamos considerar el aumento del índice como un movimiento más bien inflacionario y no proveniente de un aumento de la capitalización de la economía estadounidense. Se han registrado pequeños movimientos al alza de las tasas de interés objetivo de diversos bancos centrales, lo cual se repite en casi todo el mundo, pero la de la reserva federal continúa muy bajo, lo cual está abriendo camino a la estanflación. Las tasas de interés efectivas interbancarias siguen extremadamente bajas, una de las señales de la hiperliquidez. El nivel de las commodities es inferior si corregimos por el precio del oro, excepto el petróleo (recordemos el efecto que tuvo en el precio del petróleo los levantamientos políticos en el mundo árabe). Y el dólar devaluado en relación a todas las monedas de control, excepto el peso argentino, otra señal del exceso de liquidez dolarizado y de inflación mundial dolarizada. Inflación que en EEUU aún no se nota demasiado, simplemente porque mucho del exceso de liquidez se canaliza hacia el resto del mundo mediante los mecanismos descritos en entregas anteriores de este reporte, generando entre otras cosas el boom económico en nuestra región.

Además la caída del consumo también ha afectado los precios a la baja, lo que tiende a compensar en parte la inflación. Sin embargo, es probable que la inflación comience a hacerse paulatinamente más fuerte en EEUU sin que exista recuperación, lo cual conducirá al inmanejable estado de estanflación.

-------------------------------------------------------------------
Oro Spot Cierre Londres: 1529.25USD [Nov 9: 1395.5USD]
Oro futuro cierre NY: 1529.2USD/t oz. [Nov 9: 1387.2USD/t oz.]
Plata futuro cierre NY: 36.33USD/t oz.
-------------------------------------------------------------------
S&P500 Cierre NY: 1263.8(0.82642ozAu) [Nov 9: 1208.2 (0.86578ozAu)]
-------------------------------------------------------------------
Tasa Objetivo FED: 0.25% [Nov 9: 0.25%]
Tasa Objetivo BCU: 7.5% [Nov 9: 6.5%]
Tasa Objetivo European CB: 1.25% [Nov 9: 1.0%]
Tasa Objetivo Sveriges Riksbank: 1.0% [Nov 9: 1.0%]
Tasa Objetivo Bank of Japan: 0.1% [Nov 9: 0.1%]
Tasa Objetivo CB of China: 6.06% [Nov 9: 5.56%]
Tasa Objetivo BC do Brasil: 12.25% [Nov 9: 10.75%]
Tasa Objetivo Bank of England: 0.5% [Nov 9: 0.5%]
Tasa Objetivo Reserve Bank of Australia: 4.75% [Nov 9: 4.75%]
Uruguay Bond Index: 144.0bps [Nov 9: 118.0bps]
--------------------------------------------------------------------
FED effective fund rate: 0.1% [Nov 9: 0.19%]
Tasa Libor 1 Mes: 0.19% [Nov 9: 0.25%]
Tasa Libor 1 Año: 0.73% [Nov 9: 0.76%]
--------------------------------------------------------------------
Petroleo WTI Futuro: 99.29USD/bbl.(0.06493ozAu) [Nov 9: 85.78USD/bbl. (0.06147ozAu)]
Soja Futuro NY: 1381.75USd/bu.(0.90355ozAu) [Nov 9: 1329.0USd/bu. (0.95235ozAu)]
--------------------------------------------------------------------
Brazil Global (7.88): 121.2/1.88 [Nov 9: 124.25/1.92]
Chile 10-Year (5.5): 107.0/1.03 [Nov 9: 109.24/1.02]
Colombia Global (8.25): 120.5/2.04 [Nov 9: 123.3/2.0]
Germany 10-Year (3.25): 102.48/2.96 [Nov 9: 98.64/2.41]
Mexico Global (6.62): 116.13/2.09 [Nov 9: 117.65/2.12]
Panama Global (7.25): 117.86/2.15 [Nov 9: 120.25/2.2]
Peru 10-Year (8.38): 123.0/3.05 [Nov 9: 128.0/2.64]
USA 10-Year (3.12): 101.0/2.97 [Nov 9: 99.0/2.66]
Venezuela 10-Year (5.75): 74.5/13.06 [Nov 9: 72.25/12.88]
--------------------------------------------------------------------
Australian Dollar (AUD/USD): 1.0537 [Nov 9: 1.0026]
Euro (EUR/USD): 1.4347 [Nov 9: 1.3773]
Krona (USD/SEK): 6.3273 [Nov 9: 6.7573]
Libra (GBP/USD): 1.6227 [Nov 9: 1.5976]
Peso argentino (USD/ARS): 4.095 [Nov 9: 3.9628]
Peso uruguayo (USD/UYU): 18.5 [Nov 9: 19.95]
Real (USD/BRL): 1.5971 [Nov 9: 1.7013]
Renminbi (USD/CNY): 6.4801 [Nov 9: 6.6434]
Singapore Dollar (USD/SGD): 1.2375 [Nov 9: 1.2912]
Yen (USD/JPY): 80.323 [Nov 9: 81.915]

10 comments:

  1. Muy bueno el post.Como ves a Brasil? También podría ser desencadenante de crisis para el Uruguay?

    ReplyDelete
  2. Acá en Uruguay ya se nota que hay una burbuja inmobiliaria, hace cuestión de meses, los precios de los inmuebles subieron desorbitadamente, se construyeron edificios por todos lados (se nota claramente en las zonas de pocitos, buceo y malvín), y hoy ya hay carteles de "vende" desde hace algún tiempo. Si sigue así, los precios van a caer, y los inversores que no puedan colocar los apartamentos que construyeron van no van a poder pagar las deudas, seguido de una corrida bancaria, y el resto de lahistoria ya se conoce. Lo mismo pasó en USA y en España hace relativamente poco. Estamos a tiempo de evitarlo, pero dependemos de la política monetaria de USA, de los precios de los commodities, y de que nuestros vecinos no la embarren.

    ReplyDelete
  3. A modo de ejemplo del comentario anterior, acabo de ver esta publicación en el país:
    http://www.elpais.com.uy/110612/pecono-572556/economia/inmuebles-en-punta-suben-80-en-3-anos/

    ReplyDelete
  4. Con respecto a Brasil, es mi debe ya que no sigo los detalles de su economía y no la conozco tanto como los países en los que me enfoqué.

    De todas formas, actualicé la entrada de Uruguay para mostrar otros datos, incluyendo la relación con brasil.

    ReplyDelete
  5. Con respecto a los artículos sobre la burbuja inmobiliaria, sí, los había leído antes. Pero no sabría decirte cuánto hay de burbuja en esa actividad.

    ReplyDelete
  6. Estoy de acuerdo con lo de una burbuja inmobiliaria, no hay fundamentos para una suba del 80% en 3 años. Salvo claro la epeculacion, la hiperliquidez global y la fuga de capitales argentinos. Todos elementos transitorios que una vez desaparecidos nos van a dejar un enorme problema. El gobierno mira para otro lado, no creo que le interese intervenir (esta recaudando itp) ni que sepa como sin acelerar el descalabro de este gigantesco castillo de naipes.

    ReplyDelete
  7. Si, es probable, pero también es cierto que la demanda ha crecido mucho.

    ReplyDelete
  8. Tené en cuenta que veníamos de los precios de los años de crisis, durante los cuales habían bajado mucho.

    ReplyDelete
  9. Es un crecimiento del mercado inmobiliario no basado en el crédito como en ocasiones anteriores. Pero la demanda se ha enlentecido.
    Saludos

    ReplyDelete
  10. Interesante análisis como siempre, aunque discrepo con lo referente a la economía americana. Evidentemente la política monetaria no consiguió reactivarla, pero eso no es un certificado de defunción del keynesianismo, ya que lo que brilló por su ausencia fue un estímulo fiscal suficiente, ya sea en inversión en infraestructura más que deficiente, o recorte en los impuestos. Pero el fracaso de la política monetaria no puede asombrar a nadie que entienda que mientras el sector privado siga desendeudándose, la economía no va a volver a crecer a través del crédito como en el pasado por más bajas que estén las tasas.

    Si bien el precio del oro sigue al alza, lo mismo se podía decir de las acciones o los bienes inmobiliarios en el pasado, antes de reventar las burbujas respectivas. Con la diferencia que tanto las acciones como los inmuebles generan ingresos proprios, mientras que el valor del oro es determinado por los nuevos participantes del esquema Ponzi.

    ReplyDelete