Pages

Wednesday, September 09, 2009

Evolución de los costos del estado

En la tabla siguiente se presentan los datos de evolución de la recaudación del estado, y la misma recaudación a precios constantes, es decir, corregida por el índice de precios al consumidor (IPC) de cada año (recaudación corregida año N = recaudación / IPC acumulado hasta el año N - 1)

Obervar cómo durante este último gobierno, la recaudación real, es decir, corregida por el IPC, ha aumentado considerablemente, a diferencia de una relativa estabilidad en los gastos durante los años anteriores. Se han superado récords de recaudación. Teniendo en cuenta que Uruguay no es un país que se caracteriza por el superávit fiscal, y aún más, estos últimos años ha aumentado el déficit, podemos considerar que el aumento de la recaudación va acompañado por un aumento del gasto, si bien la hipótesis ni siquiera habría que considerarla, ya que esta última afirmación es una ley válida para cualquier estado.

Y teniendo en cuenta que en las áreas principales del estado, educación, salud y seguridad, no han mejorado, sino que incluso han empeorado, resulta pues que este gobierno ha sido el más ineficiente de los últimos 27 años: sus costos han aumentado considerablemente, pero la calidad de sus servicios ha empeorado. Por otro lado, ¿dónde queda la austeridad que, a pocos meses de asumir, en el 2005, el actual presidente afirmó que se iba a mantener como principio fundamental? Se termina este período con el doble de gastos, con el doble o más de déficit fiscal, y con servicios peores.

Lo que no entiendo es cómo, en esta situación, se promete bajar los impuestos y no bajar los gastos. Si se habla de la motosierra se eleva el grito al cielo, es decir, es claro que este gobierno, de ganar en las próximas elecciones, no piensa bajar los gastos. Es uno de los principales lineamientos de la campaña: aterrorizar a la gente en referencia a la motosierra de la oposición. Pero también nos prometen bajar los impuestos. La pregunta es, ¿cómo van a hacer?

De algo pueden estar seguros. El próximo gobierno, sea cual sea, va a tener que bajar los gastos, o aumentar los impuestos, dada la creciente ineficiencia estatal. Motosierra o fiscalazo. Si se está en contra de la motosierra, se está a favor del fiscalazo. Si se está en contra del fiscalazo, se está a favor de la motosierra. Quien dice que no se van a bajar los gastos pero se van a reducir los impuestos, sencillamente nos está mintiendo.


AñoRecaudación $IPC anualRecaudación corregida
198216,211,92820.5316,211,928
198322,087,00151.5118,324,899
198432,304,17466.1317,689,769
198563,756,15083.0321,015,395
1986119,886,52870.6521,590,543
1987231,923,31857.2924,475,485
1988392,267,01969.0126,318,891
1989655,592,19589.1826,025,984
19901,427,065,702128.9629,946,228
19912,974,078,74881.4527,257,813
19925,565,016,14658.9128,109,169
19938,490,147,35452.8626,986,439
199412,311,614,42544.1125,600,680
199517,537,728,60735.4425,305,546
199624,171,872,10324.3425,751,689
199731,892,812,77715.1627,326,083
199837,702,233,3328.6328,051,106
199936,826,282,2654.1725,222,667
200037,402,910,3955.0524,592,114
200139,221,380,8063.5924,548,066
200241,214,103,29125.9424,901,324
200351,725,501,30810.1924,815,189
200466,385,231,6167.5928,902,951
200575,434,994,1694.9030,526,124
200686,806,215,9926.3833,486,838
2007100,717,273,6908.5036,523,071
2008122,505,083,4369.1940,943,758

Fuentes:

Recaudación DGI Anual: Sitio web DGI)

IPC gral variación mensual: Sitio web INE

10 comments:

  1. Sería interesante que desglosaras los números por componentes, o sea, recaudación por cada impuesto, ya que esos totales no dicen mucho ...

    Publicar esos números sin ningún contexto es populista!

    Abrazo!

    ReplyDelete
  2. Bienvenido, andrés.

    Dicen lo único que yo busco demostrar: que creció el gasto del estado considerablemente, casi se ha duplicado (y aún faltan los datos del 2009), sin haber mejorado los servicios que brinda el estado. Es decir, durante estos últimos años, el estado se ha vuelto considerablemente más ineficiente.
    Esa conclusión no cambia con la composición fiscal.

    salu2

    ReplyDelete
  3. Ah, y otra cosa que dije es que las condiciones en que deja la situación fiscal este gobierno, no es posible bajar los impuestos sin aplicar motosierra, como promete el partido de gobierno. Esa conclusión tampoco es afectada por la composición fiscal.

    ReplyDelete
  4. Motosierra o fiscalazo...bien. No son muy lindas las opciones.

    Vos a favor de que estas?

    ReplyDelete
  5. El estado actualmente es terriblemente ineficiente. Mucho personal y gastos innecesarios. Es evidente que prefiero la motosierra antes de seguir alimentando aún más esa ineficiencia.

    ReplyDelete
  6. Pensar en hacer el estado eficiente es un contrasentido en si mismo.

    Seria un desperdicio de dinero y recursos humanos.

    Desarmar el estado, sin pausa y sin prisa, es la clave.

    ReplyDelete
  7. Bienvenido, diego.

    La idea es que siempre estemos demostrando que es ineficiente para "hacerlo eficiente". Como nunca lo va a ser, cada intento de hacerlo más eficiente será un paso más hacia su desarticulación.

    Además, hay que desmonolizarlo y decentralizarlo lo más posible, otras estrategias para hacerlo sin pausa y sin prisa.

    salu2

    ReplyDelete
  8. Muy interesante tu blog, diego, lo voy a agregar a mi lista.

    ReplyDelete
  9. Gracias LoboGris.

    En realidad no concuerdo mucho con tu razonamiento, cada vez que intentemos hacerlo mas eficiente, lo hacemos mas fuerte.

    La dinamica del estado es perversa, si vos notas el giro que le quieren dar al estado, asumiendo una copia "minima" del modelo neozelandes, va a terminar en cientos de personas parasitando el estado, con el objetivo de hacer analisis de situacion y proponer reformas que solamente aseguraran mas plata tirada, mas sueldos, mas burocratas. Obviamente luego todo sigue igual.

    La demostracion de la ineficiencia sirve fuertemente para lograr la conciencia necesaria para su desarticulacion, pero no para intentar hacerlo eficiente.

    abrazo.-

    ReplyDelete
  10. Pero cómo la sociedad puede entender que la lógica del estado es perversa? mostrando que otros pueden hacer lo mismo y con menor costo. ¿Y cómo hacer esto? desmonopolizando y decentralizando sus servicios. Y decentralizándolo en dos aspectos. Convirtiendo servicios del gobierno central en servicios decentralizados (y desmonopolizados) y moviendo las políticas del gobierno central hacia gobiernos más locales y pequeños, que también deben ir estableciéndose.

    Es la única manera de desarticular al estado.

    ReplyDelete

Liberalismo y Conflicto Social

Muchas veces frente a la urgencia provocada por ciertos sucesos de la realidad y la dificultad de asimilarlos apropiadamente en un marco teórico o filosófico determinado, muchos defensores de ciertos principios filosóficos y éticos, terminan aceptando ideas inconsistentes entre sí, sin percatarse de ello, o directamente sin preocuparse demasiado de tales inconsistencias, y dejando para más adelante su resolución, pero dejando a generaciones futuras con una carga dogmática que les cuesta sacarse de encima.... - Jan 02

Libertarianismo y libre inmigración

Me llama poderosamente la atención que la gran mayoría de los libertarios defiendan la libre inmigración con el argumento de que es consecuencia de los principios libertarios. En los debates en los que he participado, parece que el sólo hecho que 'libre inmigración' contenga el adjetivo 'libre', basta para que sea algo que los libertarios tenemos que defender para ser consistentes con nuestros principios. Esta opinión generalizada sobre la libre inmigración entre filas libertarias proviene de un... - Sep 07

Deuda Pública Uruguaya al primer trimestre del 2015

La última actualización en este blog es del 1 de abril del 2010. En dicha fecha presenté las siguientes cifras: Deuda bruta cierre 2004: 13.322 millones de dólares Deuda bruta del SPNF cierre 2004: 11.357 millones de dólares Deuda neta del SPNF cierre 2004: 10.177 millones de dólares Deuda bruta cierre 2009: 21.726 millones de dólares (1.800 millones más que el trimestre anterior. La cifra se ajustó más tarde a 22.960 millones, como consta en el informe actual) Deuda bruta del SPNF cierre 2009: 17.030... - Aug 09

Reflexiones praxeológicas III: La falacia del proteccionismo

En un artículo previo, Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianas, dejé en evidencia la falacia de origen keynesiano, irracionalmente defendida por Paul Krugman, que afirma que la destrucción de riqueza genera prosperidad. La idea básica fue demostrar que la economía se activa frente a un desastre natural, simplemente porque la gente tiene que trabajar extra para recuperar lo perdido. En la mentalidad keynesiana, sin embargo, esto aparece como prosperidad puesto que la economía se... - Nov 30

Misiva al tirano

«¿Te quejas de mi violencia contra tu gobierno? Tu gobierno ES violencia, y tu violencia pisotea mi libertad. Y voy a dejar de luchar contra tu gobierno cuando tu gobierno deje de pisotear mi libertad. ¿Te quejas de que no quiero dialogar contigo? Mi libertad no es discutible ni negociable, y no es propiedad de ninguna mayoría. No admito diálogo alguno con quienes sólo aceptan mi sumisión. ¿Dices que no respeto tus ideas? No veo por qué deba yo respetar la idea de que yo soy propiedad de tu gobierno y debo... - Mar 12

Mtgox: Un punto para Bitcoin

Mtgox colapsó y todos los críticos del bitcoin se regodean, sin entender que mtgox y bitcoin son cosas diferentes. No voy a explicar aquí la diferencia. Ya se ha escrito bastante sobre eso, y en particular, el mejor artículo que encontré es el de Juan Ramón Rallo: En Defensa del Bitcoin. Lo que sí quiero es hacer notar que la caída de Mtgox no sólo no debilita a la defensa del bitcoin, sino que muy al contrario, demuestra su potencial y provee un ejemplo de la estafa de la reserva fraccionaria que hoy... - Mar 01

Por qué debe ganar el Frente Amplio de nuevo

Uruguay no ha crecido estos años gracias al gobierno, sino a pesar de él. Y ha utilizado este empuje de la actividad privada (que ya venía de antes), para aumentar la presión impositiva, las regulaciones, el déficit fiscal, la inflación y la deuda externa en más de un 100%[1] (es decir, hoy la deuda externa es superior al doble de lo que era a principios del 2005). Ni siquiera pueden decir que las causas de la crisis del 2001 ya no existen gracias a ellos, porque la principal causa de esa crisis fue el... - Nov 24

Estatismo contra la libertad económica

El estatismo acusa al mercado de precios altos y con ello justifica los controles de precios. Acusa al mercado de precios bajos, los llama competencia desleal y con ello justifica el proteccionismo. Acusa de monopolios a empresas masivamente elegidas por los consumidores aunque éstos puedan elegir otras, y con ello justifica el ataque a empresas exitosas, pero no tiene ningún reparo en defender monopolios públicos dónde nadie tiene opción de elegir otra cosa, al mismo tiempo que protege, subsidia y rescata... - Aug 02

Destrucción sencilla de la teoría marxista de la explotación

1. Cuanta más demanda de un bien o servicio, mayor precio se puede exigir. Los salarios, otro precio más de mercado, están gobernados bajo exactamente la misma ley. Esto es innegable. Además ¿Como explican sino los marxistas que existan tantos salarios por encima del salario mínimo impuesto por los gobiernos? Por otro lado, el propio Marx explica diversos problemas económicos, como las crisis falsamente atribuídas al capitalismo, mediante relaciones de oferta y demanda (aunque sus líneas de... - Jul 10

Democracia vs. Libertad

Hay una situación obvia que hay que hacer notar hasta el cansancio: la democracia es contraria a la libertad. O sea, es otra forma más de dictadura. Si para uno la opinión de la mayoría está por encima de la libertad de cada uno, que así sea, pero cuando las mayorías votan la esclavitud, y como consecuencia las libertades van desapareciendo todos los días, que no se haga el inocente. Aunque haya votado otra cosa, es igualmente culpable. La libertad no proviene de "la sabiduría y la educación de las... - Jun 23

Gobierno y corporaciones

Lo primero que pregunto cada vez que se acusa a la libertad de mercado de favorecer a los más fuertes es, ¿por qué entonces cada vez que hay una crisis, los gobiernos intervienen en el mercado para salvar precisamente a esas grandes corporaciones? Si el gobierno interviene en el mercado, el mercado no es libre. Si el gobierno socializa las pérdidas de algunos con dinero de todos, el mercado no es libre. Y no es libre no porque las "grandes corporaciones" utilicen un supuesto control sobre el mercado que... - Dec 13

Democracia y golpismo contra la libertad

«Cuando la gente le teme al gobierno, hay tiranía. Cuando el gobierno le teme a la gente, hay libertad» Thomas Jefferson   Del diccionario de la RAE: dictador, ra. (Del lat. dictatōre[m]). 1. m. y f. En la época moderna, persona que se arroga o recibe todos los poderes políticos extraordinarios y los ejerce sin limitación jurídica. 2. m. y f. Persona que abusa de su autoridad o trata con dureza a los demás. 3. m. Entre los antiguos romanos, magistrado supremo y temporal que uno de... - Sep 15

El libre mercado es libertad

Muchos de quienes defendemos el libre mercado no lo hacemos porque creamos que sea la solución a todo, sino porque permite a los individuos solucionar problemas libremente sin interferencia del gobierno, que tiende a monopolizar y concentrar en lugar de permitir la diversidad y libre elección. Lo cual de por sí hace del libre mercado un ambiente mucho más rico en experiencias y tender hacia las más valoradas y sostenibles. La concepción del mercado perfecto es un invento neoclásico, y cuando los... - Aug 11

Por qué abolir la prohibición de las drogas

El problema puede enfocarse tanto desde el punto de vista ético, como desde el punto de vista práctico, dependiendo de a quién nos estemos dirigiendo. Desde la ética libertaria, la prohibición del uso y comercialización de las drogas atenta contra la libertad del individuo de hacer con su vida lo que le de la gana. Y ahí termina todo. Por supuesto, este argumento sólo es válido para convencer a quiénes de antemano reconocen ese derecho en los demás. Es inútil para convencer a aquellos que creen que cada... - Jul 20

Fraude. Por qué la gran recesión.

- Jun 22

Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianas

Hace una semana, el premio Nobel a la estupidez, Paul Krugman, publicó en su blog la siguiente nota: Spending and Growth (Gasto y Crecimiento). En dicha nota, muestra una gráfica sobre el crecimiento de la actividad japonesa de los últimos meses, obviamente asociado al desastre causado por el maremoto y los gastos en reconstrucción. De esta manera, y comparando con la situación de países como Italia, pretende demostrar que gastar es bueno para la economía, mientras que el ahorro y las políticas de... - May 23

El populismo y los viajes en el tiempo: la falacia del poder

“Dado que el Régimen es cautivo de sus propias mentiras, debe falsificar absolutamente todo. Falsifica el pasado, falsifica el presente y el futuro. Falsifica las estadísticas. Finge no poseer un omnipotente aparato policial carente de principios. Finge respetar los derechos humanos y finge no procesar a nadie. Finge no temer nada. Finge no fingir nada.” — Vaclav Havel ¿En qué se relaciona el populismo con los viajes en el tiempo? Todo populismo se fundamenta en el pasado para concentrar su poder y... - May 16

Crisis financiera, reforma bancaria y el futuro del capitalismo por el Profesor Huerta de Soto

En esta conferencia de casi dos horas, Huerta de Soto resume la teoría del capital y de las crisis económicas de forma excelente. Recomiendo invertir ese tiempo en ver el video y mantener la concentración a lo largo de todo el video para no perderse ningún detalle y seguir el hilo del razonamiento. Por supuesto, no podían faltar las críticas al nefasto Paul Krugman, premio nobel a la estupidez. - Apr 26

Reflexiones praxeológicas I: Los efectos de la redistribución sobre el mercado

Imaginemos el siguiente escenario: un vendedor de electrodomésticos, y un potencial comprador, que quiere comprar un televisor que cuesta 500$, pero sólo tiene 200$ en la mano. Si ahora el vendedor le da 300$ al comprador para que éste pueda comprar el televisor, y la compra finalmente se concreta, nadie podría decir que el vendedor salió ganando porque vendió un televisor que antes no podría haber vendido. Pues es claro que lo que acaba de suceder en realidad es que el vendedor obtuvo tan sólo 200$ a... - Apr 01

La naturaleza criminal de los bancos centrales

La siguiente animación (subtitulada), muy entretenida, pero a la vez muy seria conceptualmente, resume el origen de los bancos centrales, su criminal finalidad, y el engaño a que somos objeto para creer en la necesidad de su existencia. Muestra cómo el dinero, en su origen sano, noble, medio de intercambio y reserva de valor, producto consuetudinario de las acciones de todos en el mercado, ha sido sustituído por una versión envilecida funcional a las enormes ganancias del sistema financiero, y luego... - Mar 22