Pages

Sunday, January 24, 2010

¿Avanza el intervencionismo en EEUU?

No es un fenómeno nuevo, pero con Barack Obama parece tener un mayor impulso que nunca. Cuando las cosas no funcionan, lo que no se ve es la mano del estado imponiendo condiciones precarias para el deseable funcionamiento del mercado. Y entonces, la sociedad, ignorante, y los presidentes, también ignorantes, y mal asesorados, creen que el problema es el mercado, y abogan por un mayor control aún de parte del estado.

Barack Obama está en guerra con Wall Street debido a las regulaciones que le quiere imponer1, en lugar de eliminar esa maquinaria de subsidiar al sistema financiero enfermo que es la Reserva Federal. En relación a esto, encuentra resistencia2 en el congreso para reelegir a Bernanke como director. Por fin se oyen voces críticas a la mala performance de Bernanke al frente de la FED (aparte del ya conocido congresista Ron Paul entre filas libertarias) incluso por parte de congresistas demócratas, en contraste con la absoluta fé de Obama.

Otra expresión de la mística socialista y de la dirección que toma Obama es la de la reforma de la salud. El mercado de la medicina en EEUU está hiperregulado por la FDA, que no permite la libre adquisición de licencias médicas, y protege el oligopolio de la atención médica, los seguros, y la distribución y fabricación de medicamentos. Pero en lugar de eliminar a la FDA y liberalizar el mercado, para garantizar el acceso universal a la salud, a Barack Obama y sus asesores no se les ocurre mejor idea que establecer un costosísimo e ineficiente sistema de salud público. Sus asesores parece que no estudiaron por ejemplo el caso de Singapur, un sistema de salud en su mayor parte privado, donde se permite la libre competencia, y el estado se limita a la atención básica. Al contrario de lo que los partidarios de la salud pública en todo el mundo deducirían, Singapur tiene uno de los mejores sistemas de salud del mundo, barato, con acceso universal, y hasta se da el lujo de exportar sus servicios de seguros y atención médica (caso único en el mundo), dada que su calidad es demandada desde el exterior. Tampoco estudiaron los problemas que están teniendo actualmente los modelos nórdicos de salud, mundialmente tomados como ejemplos de buenos sistemas, y en efecto son los que la administración Obama tiene en mente en relación a la reforma que impulsan, pero ignorando sus descomunales y crecientes costos que amenazan su sustentabilidad. El sistema de salud estadounidense es el más costoso del mundo, pero los modelos nórdicos le siguen de cerca3.

Aquí Obama también se está enfrentando a serias dificultades en el congreso4, empeoradas por la pérdida de un tradicional escaño demócrata en las elecciones del senador por Massachussets, a manos de los republicanos, escaño que durante 56 años había sido "propiedad" de la familia Kennedy. Este escaño es todo lo que los republicanos necesitan para bloquear el proyecto en el congreso.

Luego del encantamiento inicial, Obama parece estar perdiendo apoyo político y encuentra resistencia. Tal vez lo que los estadounidenses querían después de todo no era un presidente de corte socialista. La dirección política de Obama no parece estar al nivel de la elocuencia de sus discursos, y EEUU parece sufrir del mismo mal del resto del mundo, ya que no es capaz de buscar una dirección más liberal y oscila entre derechas conservadoras, derechas socialdemócratas, izquierdas socialistas e izquierdas socialdemócratas.

Pero como he repetido en varias ocasiones, sostengo firmemente la tesis de que el avance de la globalización le está poniendo límites a la arbitrariedad de los estados. Lo que las sociedades no son capaces de hacer por medios políticos, está viniendo de la mano del propio desarrollo del mercado mundial, frente al cual los modelos de mayor intervención, son los que más sufren el castigo. De esta manera, los estados están entrando en una fase de competencia mutua para la cual los modelos más liberales, menos costosos y cuyas políticas amenacen menos el ahorro y la propiedad privada tendrán más éxito por sobre los más intervencionistas. Y las crisis económicas en el mundo no son más que la manifestación de las tensiones sobre estas últimas y en general, sobre los aspectos intervencionistas en todas las sociedades. Las sociedades que interpreten lo contrario, es decir, que conciban las crisis como un problema de "fallas inherentes al mercado" y así apuesten a un mayor intervencionismo, sólo lograrán que les vaya peor.

Por ejemplo, la Reserva Federal existe desde hace casi un siglo, pero recién ahora sus prácticas están resultando a EEUU más dañinas que nunca, dado que el dólar ya no es más el monopolio de la divisa internacional y de reserva de valor que era antes, y tiene que competir con otras monedas y con otros instrumentos financieros cuyo desarrollo se ha visto enormemente impulsado por la explosión de las redes de información. Y hasta el oro está resurgiendo empujado por un mercado global que busca estabilidad de reservas. Ya no es tan fácil sostener el consumo estadounidense en base al endosamiento del exceso de dólares sin respaldo a una periferia exportadora. Sólo falta que los técnicos del gobierno de EEUU se enteren y admitan que el dólar ya no tiene el poder de antaño, y que ya no pueden bajar las tasas de interés al nivel que lo han venido haciendo sin provocar serias consecuencias para sí mismos. En caso contrario, no le queda otro destino que colapsar frente a la presión del mercado global, y sumarse a la larga fila de los modelos fracasados como el de Venezuela o Argentina.

Actualización: Me he encontrado con este post muy interesante sobre la situación económica de EEUU: Una Historia de Dos Hermanos. Justo estoy pensando escribir en un próximo artículo el problema del consumismo y del ahorro en las sociedades capitalistas. Los detractores del capitalismo, fundamentados en la línea marxista y hasta keynesiana, creen que el capitalismo se sustenta en el consumo cuando, al contrario, lo hace en el ahorro, en el crecimiento del capital, y por algo se llama capitalismo. Me voy a extender en esto en un próximo artículo, pero el referido arriba ya dice mucho. Recomiendo leerlo.

Notas

[1] FT.com: A declaration of war on Wall Street

[2] FT.com: Bernanke under pressure

[3] Austrian Uruguay: Sistemas de Salud: Un estudio comparativo.

[4] FT.com: Pelosi admits setback in US health reform

12 comments:

  1. Lobo, como ves al precio del dólar en lo que resta del año?

    ReplyDelete
  2. Y, todo depende de qué haga la reserva federal y cómo evolucione la economía y el déficit de EEUU. Por eso el dólar se ha vuelto tan incierto.

    Lo más que te puedo decir es que si la reserva federal no sube sus tasas de interés, y el gobierno de EEUU sigue gastando como si no hubiera futuro, la situación del dólar va a empeorar.

    ReplyDelete
  3. Hola Lobo, interesante el articulo como siempre...

    Sobre el tema de la globalizacion y los limites que le esta poniendo a los estados, estoy de acuerdo solo en parte. Tu razonamiento parte de la base de que los capitales buscan paises en donde el intervencionismo es menor.

    Esto no es asi, al menos para los grandes capitales, muchos de los cuales buscan activamente la intervencion del estado.

    Fijate por ejemplo, la GM en Europa. Lo que hacen es amenazar con cerrar sus fabricas si los gobiernos no les dan dinero. Ahora pusieron a un tal Nick Reilly de CEO que de empresario no tiene demasiado, sino que es mas bien un propagandista y un lobbista. Su habilidad no es hacer que su empresa tenga ganancias a la manera tradicional sino que obtenga ganancias a expensas del estado.

    Y hay una competencia entre los paises, si, pero exactamente opuesta a la que describis: Alemania, Inglaterra, Espana, Polonia, Belgica, etc., estan compitiendo para ver quien otorga mayores subsidios y facilidades a GM para que a cambio no cierren las plantas en sus paises. Es decir, para que "exporten" el desempleo a los demas paises.

    Aca hay un tema: los grandes capitales ya saben como actuar bajo politicas keynesianas. Ya conocen sobremanera como extersionar a los gobiernos para que les den plata y asegurar sus ganancias no con ventas sino con subsidios. En la industria automotriz la moneda para presionar a los gobiernos son los empleados.

    Los empleados, que desde un punto de vista de produccion economica pueden ser improductivos, se han transformado en una divisa para presionar y obtener concesiones.

    Algo similar ocurre con los bancos, los cuales amenazan con irse a otros paises si no obtienen beneficios publicos.

    Es decir, hay un error fundamental en toda esta teoria de la globalizacion y la progresiva redundancia de los estados: el estado para muchos -incluidos los grandes capitales- es una fuente de ingreso.

    ReplyDelete
  4. hola, nicolás.

    Mi argumento no va por ese lado. No tiene necesariamente que ver con el tema de hacia dónde van los capitales (no desde el punto de vista que manejás vos), sino de los costos que tienen las intervenciones y cómo amenazan la sostenibilidad, sobre todo cuando no son monopolio y tienen que competir con mercados de otros países.

    «Fijate por ejemplo, la GM en Europa. Lo que hacen es amenazar con cerrar sus fabricas si los gobiernos no les dan dinero»

    Esos son costos que se trasladan al resto del mercado, que eventualmente generan déficits en el estado o incremento de impuestos y menos competitividad, y reducen la capacidad del estado en intervenir en otras áreas.

    «Y hay una competencia entre los paises, si, pero exactamente opuesta a la que describis»

    De hecho hablo de competencia en general, entre todos los estados. Vos me hablás de una competencia entre países europeos por subsidiar. Pero esa competencia entre países europeos por subsidiar más no hace otra cosa que tornar el modelo cada vez más insostenible a largo plazo. Sólo aquellos países que no hacen esto van a estar en mejores condiciones frente a cada crisis. Y ahí aparece la clase de competencia de la que hablo: los modelos que mencionás terminan con graves crisis, los que no aplicaron ese modelo (o no al mismo nivel) siguen adelante.

    «Es decir, hay un error fundamental en toda esta teoria de la globalizacion y la progresiva redundancia de los estados: el estado para muchos -incluidos los grandes capitales- es una fuente de ingreso.»

    No sé a cuál teoría de la globalización te estés refiriendo, pero no es la mía. Precisamente la razón la das en esta afirmación: "para muchos, incluidos los grandes capitales, el estado es una fuente de ingresos". Y esa es una verdad de perogrullo, no creo que exista nadie que lo niegue o desarrolle una teoría en base a lo contrario. Yo lo que digo es que, precisamente por esta razón, aquellos estados donde este fenómeno más se constata, son los que van a sufrir particularmente cada crisis. Nada es gratis. Si el estado es una fuente de ingresos para muchos, esto es posible tan sólo en base a quitarle a otros.

    Y este artículo habla precisamente de un país, EEUU, con una economía fuertemente corporativizada, donde se da lo que vos decís. Y sin embargo, se constata exactamente lo que estoy diciendo en mi post: está en una grave crisis, y tiene mucho que ver el enorme peso del estado (que pretenden ahora incrementarlo) y el subsidio del sistema financiero. EEUU va a tener que empezar a eliminar los costos de esa economía corporativista, o no va a sobrevivir.

    Mi tesis se refiere a costos y sustentabilidad de los modelos económicos, no de obtener el favor de los grandes capitales. De hecho es, como explico, exactamente al revés: obtener el favor de los grandes capitales tiene mayores costos que beneficios. Y eso se termina pagando a largo plazo.

    Ahí está EEUU para demostrarlo.

    ReplyDelete
  5. "encuentra resistencia2 en el congreso para reelegir a Bernanke como director"

    Aprobado por 70 votos a favor, 30 en contra. Vos si que tenes la bola magica Lobo. La proxima seguro le acertas

    ReplyDelete
  6. mirá quien apareció, el amigo troll de siempre, y meando fuera del tarro como siempre.

    Lo de resistencia se refería a las voces en contra, según el artículo del FT, no a un vaticinio.

    Esos 30 votos son la resistencia a la que me refería, antes no habían voces en contra (salvo, como dije, Ron Paul, pero ese ya era conocido crítico de Bernanke)

    Primero leer y pensar. Luego opinar.

    ReplyDelete
  7. Ok ahora me queda mas claro lo que queres decir...

    Por el momento esta claro que la tendencia en Europa y EEUU es de intervenir. Esto es lo unico que se puede establecer con total certidumbre. Que pasara luego habra que ver. Si van a tener que dejar de intervenir por la presion de la globalizcion, esta por verse.

    Porque cuales son los paises que no intervienen o lo hacen relativamente poco? Singapur...? y cual mas?

    Para serte sincero, no veo tan clara la tendencia.

    ReplyDelete
  8. Nicolás,

    no se trata de blanco o negro. No es que la presión de la globalización va a generar países ultraliberales de la noche a la mañana. Es un proceso de progresivo de aprendizaje, y ese aprendizaje pasa también por sufrir las crisis. Son las crisis la manifestación de esa presión, con lo que, lógicamente es poco probable que las transformaciones se den en períodos de bonanza.

    Esta tal vez sea la primera crisis global que esté presionando tanto sobre todos los estados. Y aún así el período de aprendizaje no ha pasado. Pero los estados van a tener que reducirse en muchos aspectos, o van a pasar muy mal.

    ¿querés ejemplos de que eso ya sucedió antes? Bueno, tenés el desmoronamiento de todo el bloque soviético y las transformaciones en china. Antes eran países socialistas, es decir, 100% controladores de la economía. Ahora, aunque rusia, o china sean países muy intervenidos, están mucho más liberalizados.

    ¿Más ejemplos? Nueva Zelanda, que tuvo que transformarse debido a una profunda crisis en los años 80. Chile tambén fue un caso muy temprano por el mismo motivo. Vietnam, Taiwan, Irlanda, Islandia, Estonia, son otros ejemplos de países que redujeron el peso del estado y se liberalizaron en buen grado.

    (sí, casos como Islandia están pasando muy mal porque allí se hicieron muchas cosas mal aún)

    Países como España están sufriendo una severa crisis por el enorme peso del estado. Y van a tener que transformarse o les va a ir peor aún. Incluso están siendo amenazados por la posibilidad de que tengan que retirarse de la zona euro. Lo mismo Argentina, Venezuela, de los que hablé en otro post.

    Los modelos nórdicos también están en crisis y también están planteando la reducción del estado, sobre todo Suecia, tal vez el más pesado de los modelos nórdicos (y han tenido que reducir presupuestos en diversas ocasiones)

    Y EU va a tener que hacerlo también o le va a ir muy mal.

    La gran cantidad de tratados de apertura bilaterales que se han establecido entre distintos países, y los acuerdos de swapping de divisas entre muchos bancos centrales del mundo, son otros ejemplos (esos acuerdos implican límites para los firmantes)

    Las tendencias existen claramente. Es sólo saber mirar a los lugares adecuados.

    Por otro lado, repito, no es que tengan que dejar de intervenir por la presión de la globalización. Lo que estoy diciendo es que van a tener que reducir progresivamente esas intervenciones y el peso del estado. No se trata de creación de estados ultraliberales de un día para otro, sino de un proceso progresivo.

    ReplyDelete
  9. Nicolás, otra más:

    Grecia, el segundo caso de grave crisis en la zona euro aparte de españa, ya se está preparando para un plan de reducción de déficit mediante recorte de gastos, incluyendo la reducción de entre 3 y 4% de los salarios públicos y el ataque a la corrupción del estado.

    http://www.ft.com/cms/s/0/eb5a94b0-0ccd-11df-b8eb-00144feabdc0.html?ftcamp=rss

    ReplyDelete
  10. Sin duda Lobo que hay muchos casos de lo que decis. Es simplemente que no veo una tendencia demasiado clara como si la ves vos. Hay casos a la inversa y no es necesario especificar demasiado: estados relativamente liberales que se han vuelto mas intervencionistas.

    A mi entender la tendencia no es de progresiva liberalizacion, sino que es mas bien ciclica, obviamente generalizando muchisimo.

    Por ejemplo Suecia hasta los 60 era un estado relativamente liberal, que genero riqueza, despues vino la socialdemocracia que lo transformo practicamente en un estado socialista. Luego el sistema socialdemocrata colapso en los 90, y hubo reformas para liberalizar la economia. A partir de entonces se volvio a generar riqueza. (fijate que el estado sueco es uno de los pocos paises que tiene un deficit y deuda publica entre los parametros establecidos por el pacto de estabilidad y crecimiento de la ue)

    Sin embargo ahora que tienen plata... empieza a remontar la socialdemocracia nuevamente. Lo que me hace dudar del progresivo liberalismo.

    Yo creo que es mas bien de la siguiente forma: periodo de liberalismo economico que genera riqueza seguido de periodo intervencionista para repartir la riqueza y colapso de sistema intervencionista. Y vuelta a empezar.

    Incluso te diria que este tipo de ciclos se ha dado en periodos historicos mas grandes, fijate el liberalismo economico del siglo xix y lo que paso despues

    ReplyDelete
  11. Nicolás,

    es muy cierto lo que decís. Lo de los ciclos que describís es tal cual. Ahora, la globalización no estaba tan extendida hace 10 años que ahora, y no estaba tan extendida hace 20 años que hace 10.

    Mi tesis, sin negar en absoluto lo que decís, sino incorporando esa observación, es que a medida que la globalización avanza, no sólo en cuanto a tejer redes globales de comercio, sino también en cuanto a la globalización de la información, la etapa de retroceso socialdemócrata de cada ciclo va a estar cada vez más restringida. Antes era posible sostener un régimen comunista durante 70 años. Ahora Chávez cada vez ve más negro el panorama tan sólo para alcanzar la mitad de lo que el bloque soviético o china alcanzaron. Sólo Cuba o Corea del Norte, aislados del mundo (y en el caso de Cuba, el bloqueo estadounidense tiene mucho que ver) mas o menos logran sostenerse, y con dificultades crecientes. Incluso Cuba ha tenido que hacer algunas reformas, mínimas, pero reformas al fin.

    Retrocesos se van a seguir dando, pero cada vez más limitado, en el tiempo y en el alcance.

    El mundo está cada vez más interconectado y todas las sociedades son cada vez más interdependientes entre sí. Ya no se puede hablar más de imperialismo económico (aunque muchos transnochados marxistas aún sigan creyendo en eso), de unos países que dominan a otros, donde la oligarquía de la periferia exportadora vivía cómodamente con sus exportaciones y manteniendo un mercado interno cautivo y fuertemente oligopolizado, con poca libertad de competencia.

    Más allá de los retrocesos, hay muchas más vías de comercio que antes. Y como te digo, se van a seguir dando retrocesos, pero cada vez de menor alcance. Es un tema muy largo de desarrollar, tal vez en un post futuro.

    ReplyDelete
  12. Puede ser Lobo lo que decis. Siguiendo con el ejemplo sueco, fijate que a pesar de que remonta la socialdemocracia hay una serie de cosas que ni se plantean... volver al modelo Rehn-Meidner, caracteristico del periodo de auge socialdemocratico, no se le pasa a nadie por la cabeza...

    ReplyDelete