Pages

Saturday, February 05, 2011

La nueva religión de la política


Hay veces que la estupidez de los políticos y de ciertos sectores ideológicos de la sociedad, lamentablemente muy grandes, se manifiesta en tal grado que uno se siente profundamente indignado e impotente, y no sabe si reir o llorar.

Y disculpen si utilizo alguna que otra palabra fuerte, pero necesito hacer catarsis.

Esta nota en El País donde se transcriben algunos dichos y opiniones desde esos sectores en relación a la falsa religión de la "redistribución de la riqueza" --caballito de batalla del discurso de izquierda--, es una demostración de lo que digo.

Aclaremos antes que si bien esa religión proviene de la izquierda, no es exclusiva de él. Como toda religión que pega en la sociedad, resulta políticamente rentable utilizarla aunque no se esté de acuerdo.

Es que la política es la política. No puede ser de otra manera. La política existe y tiene poder porque existe demanda para ella. Como en la edad media, la iglesia tenía el poder que tenía, porque existía demanda para ella. Y en ambos casos tal demanda se fundamenta en la idea de un poder superior que nos prometa el paraíso y nos conduza a él. La única diferencia es que, en el caso de la iglesia de la edad media, y con las fuerzas económicas aún prácticamente inexistentes, con la absoluta miseria del mundo real y por tanto con la total ausencia de fé en un mundo mejor en la tierra, la fé de llegar a un paraíso se depositaba fuera del mundo terrenal. Y el poder superior era un Dios ante el cual la iglesia obraba de intermediaria.

En la nueva religión de la política, los políticos nos prometen el paraíso en la misma tierra y nos convencen de que ellos son los iluminados necesarios para tal fin. Los nuevos dioses son ellos y el Estado.

Sin embargo, para alguien de mente crítica y preparada, lamentablemente aún muy pocos, salta a la vista que los políticos no son el camino a un mundo mejor, sino el constante palo en la rueda del progreso. Y esto es así en todos los grupos políticos. Yo suelo arremeter mucho más contra la izquierda porque es ahí donde esta realidad se presenta de la manera más cruda, explícita y fanática. Pero repito que se puede observar en todo el espectro político.

Surge la pregunta: si todo esto que digo es así, ¿por qué estamos mejor que hace unos años? Además, ¿por qué no da lo mismo unos políticos que otros? Algo que debemos considerar como una ley de la sociedad, un principio rector para comprender cómo funciona la política, es que la calidad de vida de una sociedad no aumenta gracias a los políticos, sino A PESAR de ellos. A PESAR, A PESAR, A PESAR, que entre esta idea de una vez en nuestras cabezas. Quitando los períodos de crisis, estamos mejor ahora que hace 10 años por la misma razón que hace 10 años estábamos mejor que hace 20, y así hacia atrás vamos a constatar una y otra vez el mismo fenómeno. Y esto es así no por obra y gracia de los políticos, sino por el trabajo y la inversión de los que trabajan e invierten. Los políticos a los que "les va mejor" con sus planes no son aquellos que hacen más, sino aquellos que se meten menos en la vida y los bolsillos de la gente. Es decir, aquellos que planifican menos. ¿Para qué sirve entonces la política? Pues... para nada! y este es el punto. Los únicos beneficiados de la política son los propios políticos que nos hacen creer que el progreso es gracias a ellos. Y así sostienen, --sostenemos--, un enorme aparato de clientelismo político donde se les quita a unos para pagarles a otros y así generar gran parte de la demanda que se necesita para que la política subsista.

La otra parte de la demanda es creada por medio de los discursos que hacen creer a los que sostenemos económicamente ese sistema, es decir, los que somos expropiados, de que el autosacrificio es bueno para la sociedad. Y así votamos alegremente a nuestros propios verdugos. Y ni siquiera la mayor parte de lo que pagamos lo reciben los clientes de la política, sino los propios políticos y toda la enorme masa de empleados públicos necesarios para sostener el mecanismo.

Sin ese discurso, sin la colaboración de los sacrificados, tal mecanismo es imposible. Y ahí está la raíz del problema, y su solución.

Y la ideología socialista es el paradigma moderno por excelencia de este nefasto mecanismo negador del individuo. Negador del individuo no sólamente porque prescribe el autosacrificio para beneficiar a otros, sino porque se sustenta en teorías para las cuales la acción del individuo no existe, y el bienestar económico es algo que cae del cielo (el que habitan los políticos).

Sino, veamos lo que por ejemplo se dice desde el frente amplio (ver artículo referido):


Mientras que desde sectores como el Partido Comunista del Uruguay (PCU) o el Partido Socialista (PS) afirman que llegó la hora de tomar medidas para que quienes sacaron "la mayor tajada" del crecimiento económico aporten más,


De acuerdo a la doctrina manifestada en esta afirmación, resulta que el país creció de la nada, y que ciertos sectores se beneficiaron más que otros de ese crecimiento y obtuvieron una tajada más grande, lo cual indica que deberían repartir más.

Absoluta falacia, proveniente de la mayor ignorancia y estupidez, puesto que tal crecimiento no es algo que vino de arriba. Dicho crecimiento ES la mayor actividad, el mayor trabajo, la mayor inversión, el mayor esfuerzo, las mejores ideas, de aquellos que son acusados de obtener "la mayor tajada".

A menos, por supuesto, que estemos hablando de quienes se benefician con subsidios del estado en cualquier forma (planes de emergencia, empresas subsidiadas, etc). Sólo sobre ellos se aplica la expresión "obtuvieron una tajada". Ellos sí se colgaron de algo que les vino de arriba. El resto, en cambio, fue quien creció.

Repitámoslo para que quede bien claro: no existe tal cosa como el crecimiento de un país a secas. Lo que existe es la suma de crecimientos económicos individuales de un gran conjunto de individuos que crecieron como producto de SU PROPIA ACCIÓN.

Y sin embargo, ¿qué nos quiere hacer creer desde las posturas ideológicas en cuestión? Exactamente lo contrario a la realidad: que quienes trabajamos más, quienes tuvimos mejores ideas, quienes invertimos más nuestros ahorros, quienes nos esforzamos más, es decir, quienes crecimos económicamente, no hicimos otra cosa que colgarnos de ese quimérico y colectivo concepto caído del cielo que tienen del "crecimiento" y "obtuvimos una tajada" de él.

Un ejemplo sencillo de cómo funciona esta doctrina: si usted antes trabajaba cuatro horas por día, y hoy trabaja ocho, usted no creció económicamente, usted no se está esforzando más ni trabajando más. Usted no está produciendo más. Usted, simplemente, está obteniendo una mayor tajada de esa piscina uniforme de crecimiento que proviene del cielo. Y debe por lo tanto compartirlo con los "menos afortunados".

Es lo que sucede cuando se suman millones de proyectos individuales y se los despersonaliza, se lo convierte en algo colectivo, y se reifica una simple suma estadística.

La realidad es sin embargo, muy diferente. Cuanto más le quitan a usted para redistribuir, más está usted trabajando para otros, y más otros se están colgando de usted, de su esfuerzo y de SU crecimiento. No se deje engañar. Usted no es culpable de nada por crecer. Los únicos que obtienen una tajada del crecimiento --ajeno-- son los beneficiarios de la doctrina de la redistribución, y los políticos y todos los empleados públicos que "trabajan" para sostener el aparato de redistribución. Y usted es una de sus víctimas.

Y si usted quiere ayudar a los menos afortunados con lo que USTED ha logrado, no necesita a los políticos. La verdadera solidaridad es voluntaria, es algo que nace de cada uno, y puede hacerlo usted mismo. Lo otro, es el gran negocio actual de la política y se fundamenta en un engaño de proporciones gigantescas.

--

«L'etat, la grande fiction à travers laquelle tout le monde s'efforce de vivre au dépens de tout le monde»1 (Frédéric Bastiat)

[1] El estado, la gran ficción a través de la cual todo el mundo se esfuerza en vivir a expensas de todo el mundo.

--

Artículos relacionados:

14 comments:

  1. Muy bueno como siempre!!! Pero como hacemos para cambiar el sistema sin los políticos?? NO necesitamos de políticos para lograr un sistema libertario o anarcocapitalista??

    ReplyDelete
  2. ¿necesitamos la colaboración de los delincuentes para que la delincuencia desaparezca? ¿o necesitamos que los delincuentes desaparezcan? :)

    ReplyDelete
  3. Si obvio, si se esfumaran de la nada seria lo mejor, pero eso no va a pasar. Yo creo q si hubiera un buen político o unos cuantos q se comprometerían a eliminar todo, funcionaria. Pero eso tmp va a pasar. jaja tamos en el horno!!!

    ReplyDelete
  4. Hay 18 puestos para entrar en el B.H,U,por $ 19.000 nominales, mmmm...me anoto o no me anoto..?

    ReplyDelete
  5. si no te importa robarle a la gente anotate jajaja

    ReplyDelete
  6. Lobo, Edilson Cavani la está rompiendo en el Napoli. Pensé que era un muerto (por lo demostrado en el mundial), pero al final eran tan bueno como el Jabalí Suarez, que ahora lo vendieron al Liverpool.

    ReplyDelete
  7. "resulta que el país creció de la nada" es algo claro que mucho de ese crecimiento nos cayo encima casi sin hacer nada...osea cuando por la especulacion la soja sube 10%...tenemos empresas que sin hacer nada tienen mayor rentabilidad, no hay nada de mejora en la productividad ni valor agregado. Hoy en dia hay un boom de comodities como nunca se vio que nos arrastra hacia arriba casi sin esfuerzo a pesar del gobierno y todos sus parasitos.

    ReplyDelete
  8. Hola, anonimo. Es buen punto de discusión. Sin embargo, no me parece correcto lo que decís.

    En primer lugar, aún si fuera como decís, es claro que no es gracias a los políticos ese crecimiento (y en eso veo que estás de acuerdo), con lo cual de todas formas no se llega a justificar que los políticos afanen y repartan el botín.

    En segundo lugar, es virtud de cada uno el ser capaz de atender una mayor demanda. En todo proceso de mercado siempre hay dos lados, el de la oferta y el de la demanda. Es claro que la demanda no es necesariamente mérito de la oferta, y aunque en parte lo sea (cuando se produce buena calidad, buen precio, etc), SIEMPRE necesita de la aceptación de la demanda, que son individuos separados.

    Pero no por eso vamos a decir que el lado de la oferta no tiene mérito en lo que vende. El lado de la oferta tiene el mérito de ser su propio capital, sus recursos, su trabajo, su tiempo y sus ideas, los invertidos para que la demanda sea atendida.

    Sin demanda la oferta no tiene éxito. Pero sin oferta no hay demanda atendida. Son dos lados separados del proceso, pero íntimamente relacionados. De forma que no creo correcto eso de que el crecimiento nos cayó encima casi sin hacer nada. El crecimiento no es meramente crecimiento de demanda, sino de oferta.

    Por supuesto, hay un tercer factor en todo esto, y es el crecimiento artificial, provocado por las políticas expansionistas de los gobiernos. Este fenómeno, si bien es mérito del gobierno, no es un crecimiento real. Se paga con las crisis que vienen después. Con lo cual ni siquiera en ese caso podemos decir que los políticos hicieron algo bueno.

    Además, lo que se reparte, siempre es riqueza real, es decir, nada de lo que los políticos tengan algún mérito. De ahí que el mayor reparto que le sigue al crecimiento artificial, es aún peor para la economía, y profundiza aún más la crisis posterior.

    ReplyDelete
  9. A eso me referia cuando hablo de crecimiento de arriba, las leyes del libre mercado funcionan en la medida que los gobiernos no intervengan con liquidez artificial. Ya sabemos que actualmente los mercados son una farsa ya que con un solo chasquido de los dedos la FED o el ECB pueden crear dinero de la nada. Ese dinero va a parar a compras de futuros de comodities especulando con sus precios. Curiosamente todos sentimos la sensacion de riqueza positiva que estas intervenciones provocan junto con una predisposicion a la formacion de burbujas, el gobierno pretende repartir esa riqueza inesperada pero no piensa en el dia despues cuando el chorro se corte.

    ReplyDelete
  10. Anticipaste que utilizarias palabras fuertes y como siempre, no cumpliste y mentiste.

    ReplyDelete
  11. Hola, Lobo, tanto tiempo! Justo dí con un blog en el que postié algo acerca de la religión llamada Paternalismo de Jauja.
    La cosa es entender al Estado y a estos políticos como una catástrofe natural, y aprender a capearlos como a una tormenta. Así como no existe el cielo 'redistribucionista', no existe ningún otro cielo más. Solamente queda la propia espada, en todo caso el barco con los buenos compañeros de camino... Y al abordaje sobre la realidad :)
    Buenísimo leerte!
    N.S.

    ReplyDelete
  12. hola kari! :) bienvenida!

    Muy de acuerdo en lo que decís. Por eso desde el punto de vista político soy secesionista (que cada uno conduzca su propio barco con sus compañeros de camino, sin llevarse a quienes no quieren ir en ese barco)

    saludos

    ReplyDelete
  13. Existe alguna burbuja en este momento?? Osea por lo poco que se de economía austriaca, tengo entendido que las crisis se dan cuando se expande el crédito y hay una descoordinacion entre ahorro e inversión no? He intentado buscar información sobre esto pero no encontré nada... talves vs tenes mas información. Otra pregunta, puede darse la crisis aca por culpa de la inflacion en EEUU mas adelante?? Saludos!!

    ReplyDelete
  14. Bien ahí Martín! Ahora la gente me tomará en serio cuando hablo de la república separatista de Bulón!
    Muy interesante todo, estoy dando clases de Ciencias Políticas, les voy a pedir que se den una vuelta, puede ser?
    Saludos!
    N.S.

    ReplyDelete

Liberalismo y Conflicto Social

Muchas veces frente a la urgencia provocada por ciertos sucesos de la realidad y la dificultad de asimilarlos apropiadamente en un marco teórico o filosófico determinado, muchos defensores de ciertos principios filosóficos y éticos, terminan aceptando ideas inconsistentes entre sí, sin percatarse de ello, o directamente sin preocuparse demasiado de tales inconsistencias, y dejando para más adelante su resolución, pero dejando a generaciones futuras con una carga dogmática que les cuesta sacarse de encima.... - Jan 02

Libertarianismo y libre inmigración

Me llama poderosamente la atención que la gran mayoría de los libertarios defiendan la libre inmigración con el argumento de que es consecuencia de los principios libertarios. En los debates en los que he participado, parece que el sólo hecho que 'libre inmigración' contenga el adjetivo 'libre', basta para que sea algo que los libertarios tenemos que defender para ser consistentes con nuestros principios. Esta opinión generalizada sobre la libre inmigración entre filas libertarias proviene de un... - Sep 07

Deuda Pública Uruguaya al primer trimestre del 2015

La última actualización en este blog es del 1 de abril del 2010. En dicha fecha presenté las siguientes cifras: Deuda bruta cierre 2004: 13.322 millones de dólares Deuda bruta del SPNF cierre 2004: 11.357 millones de dólares Deuda neta del SPNF cierre 2004: 10.177 millones de dólares Deuda bruta cierre 2009: 21.726 millones de dólares (1.800 millones más que el trimestre anterior. La cifra se ajustó más tarde a 22.960 millones, como consta en el informe actual) Deuda bruta del SPNF cierre 2009: 17.030... - Aug 09

Reflexiones praxeológicas III: La falacia del proteccionismo

En un artículo previo, Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianas, dejé en evidencia la falacia de origen keynesiano, irracionalmente defendida por Paul Krugman, que afirma que la destrucción de riqueza genera prosperidad. La idea básica fue demostrar que la economía se activa frente a un desastre natural, simplemente porque la gente tiene que trabajar extra para recuperar lo perdido. En la mentalidad keynesiana, sin embargo, esto aparece como prosperidad puesto que la economía se... - Nov 30

Misiva al tirano

«¿Te quejas de mi violencia contra tu gobierno? Tu gobierno ES violencia, y tu violencia pisotea mi libertad. Y voy a dejar de luchar contra tu gobierno cuando tu gobierno deje de pisotear mi libertad. ¿Te quejas de que no quiero dialogar contigo? Mi libertad no es discutible ni negociable, y no es propiedad de ninguna mayoría. No admito diálogo alguno con quienes sólo aceptan mi sumisión. ¿Dices que no respeto tus ideas? No veo por qué deba yo respetar la idea de que yo soy propiedad de tu gobierno y debo... - Mar 12

Mtgox: Un punto para Bitcoin

Mtgox colapsó y todos los críticos del bitcoin se regodean, sin entender que mtgox y bitcoin son cosas diferentes. No voy a explicar aquí la diferencia. Ya se ha escrito bastante sobre eso, y en particular, el mejor artículo que encontré es el de Juan Ramón Rallo: En Defensa del Bitcoin. Lo que sí quiero es hacer notar que la caída de Mtgox no sólo no debilita a la defensa del bitcoin, sino que muy al contrario, demuestra su potencial y provee un ejemplo de la estafa de la reserva fraccionaria que hoy... - Mar 01

Por qué debe ganar el Frente Amplio de nuevo

Uruguay no ha crecido estos años gracias al gobierno, sino a pesar de él. Y ha utilizado este empuje de la actividad privada (que ya venía de antes), para aumentar la presión impositiva, las regulaciones, el déficit fiscal, la inflación y la deuda externa en más de un 100%[1] (es decir, hoy la deuda externa es superior al doble de lo que era a principios del 2005). Ni siquiera pueden decir que las causas de la crisis del 2001 ya no existen gracias a ellos, porque la principal causa de esa crisis fue el... - Nov 24

Estatismo contra la libertad económica

El estatismo acusa al mercado de precios altos y con ello justifica los controles de precios. Acusa al mercado de precios bajos, los llama competencia desleal y con ello justifica el proteccionismo. Acusa de monopolios a empresas masivamente elegidas por los consumidores aunque éstos puedan elegir otras, y con ello justifica el ataque a empresas exitosas, pero no tiene ningún reparo en defender monopolios públicos dónde nadie tiene opción de elegir otra cosa, al mismo tiempo que protege, subsidia y rescata... - Aug 02

Destrucción sencilla de la teoría marxista de la explotación

1. Cuanta más demanda de un bien o servicio, mayor precio se puede exigir. Los salarios, otro precio más de mercado, están gobernados bajo exactamente la misma ley. Esto es innegable. Además ¿Como explican sino los marxistas que existan tantos salarios por encima del salario mínimo impuesto por los gobiernos? Por otro lado, el propio Marx explica diversos problemas económicos, como las crisis falsamente atribuídas al capitalismo, mediante relaciones de oferta y demanda (aunque sus líneas de... - Jul 10

Democracia vs. Libertad

Hay una situación obvia que hay que hacer notar hasta el cansancio: la democracia es contraria a la libertad. O sea, es otra forma más de dictadura. Si para uno la opinión de la mayoría está por encima de la libertad de cada uno, que así sea, pero cuando las mayorías votan la esclavitud, y como consecuencia las libertades van desapareciendo todos los días, que no se haga el inocente. Aunque haya votado otra cosa, es igualmente culpable. La libertad no proviene de "la sabiduría y la educación de las... - Jun 23

Gobierno y corporaciones

Lo primero que pregunto cada vez que se acusa a la libertad de mercado de favorecer a los más fuertes es, ¿por qué entonces cada vez que hay una crisis, los gobiernos intervienen en el mercado para salvar precisamente a esas grandes corporaciones? Si el gobierno interviene en el mercado, el mercado no es libre. Si el gobierno socializa las pérdidas de algunos con dinero de todos, el mercado no es libre. Y no es libre no porque las "grandes corporaciones" utilicen un supuesto control sobre el mercado que... - Dec 13

Democracia y golpismo contra la libertad

«Cuando la gente le teme al gobierno, hay tiranía. Cuando el gobierno le teme a la gente, hay libertad» Thomas Jefferson   Del diccionario de la RAE: dictador, ra. (Del lat. dictatōre[m]). 1. m. y f. En la época moderna, persona que se arroga o recibe todos los poderes políticos extraordinarios y los ejerce sin limitación jurídica. 2. m. y f. Persona que abusa de su autoridad o trata con dureza a los demás. 3. m. Entre los antiguos romanos, magistrado supremo y temporal que uno de... - Sep 15

El libre mercado es libertad

Muchos de quienes defendemos el libre mercado no lo hacemos porque creamos que sea la solución a todo, sino porque permite a los individuos solucionar problemas libremente sin interferencia del gobierno, que tiende a monopolizar y concentrar en lugar de permitir la diversidad y libre elección. Lo cual de por sí hace del libre mercado un ambiente mucho más rico en experiencias y tender hacia las más valoradas y sostenibles. La concepción del mercado perfecto es un invento neoclásico, y cuando los... - Aug 11

Por qué abolir la prohibición de las drogas

El problema puede enfocarse tanto desde el punto de vista ético, como desde el punto de vista práctico, dependiendo de a quién nos estemos dirigiendo. Desde la ética libertaria, la prohibición del uso y comercialización de las drogas atenta contra la libertad del individuo de hacer con su vida lo que le de la gana. Y ahí termina todo. Por supuesto, este argumento sólo es válido para convencer a quiénes de antemano reconocen ese derecho en los demás. Es inútil para convencer a aquellos que creen que cada... - Jul 20

Fraude. Por qué la gran recesión.

- Jun 22

Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianas

Hace una semana, el premio Nobel a la estupidez, Paul Krugman, publicó en su blog la siguiente nota: Spending and Growth (Gasto y Crecimiento). En dicha nota, muestra una gráfica sobre el crecimiento de la actividad japonesa de los últimos meses, obviamente asociado al desastre causado por el maremoto y los gastos en reconstrucción. De esta manera, y comparando con la situación de países como Italia, pretende demostrar que gastar es bueno para la economía, mientras que el ahorro y las políticas de... - May 23

El populismo y los viajes en el tiempo: la falacia del poder

“Dado que el Régimen es cautivo de sus propias mentiras, debe falsificar absolutamente todo. Falsifica el pasado, falsifica el presente y el futuro. Falsifica las estadísticas. Finge no poseer un omnipotente aparato policial carente de principios. Finge respetar los derechos humanos y finge no procesar a nadie. Finge no temer nada. Finge no fingir nada.” — Vaclav Havel ¿En qué se relaciona el populismo con los viajes en el tiempo? Todo populismo se fundamenta en el pasado para concentrar su poder y... - May 16

Crisis financiera, reforma bancaria y el futuro del capitalismo por el Profesor Huerta de Soto

En esta conferencia de casi dos horas, Huerta de Soto resume la teoría del capital y de las crisis económicas de forma excelente. Recomiendo invertir ese tiempo en ver el video y mantener la concentración a lo largo de todo el video para no perderse ningún detalle y seguir el hilo del razonamiento. Por supuesto, no podían faltar las críticas al nefasto Paul Krugman, premio nobel a la estupidez. - Apr 26

Reflexiones praxeológicas I: Los efectos de la redistribución sobre el mercado

Imaginemos el siguiente escenario: un vendedor de electrodomésticos, y un potencial comprador, que quiere comprar un televisor que cuesta 500$, pero sólo tiene 200$ en la mano. Si ahora el vendedor le da 300$ al comprador para que éste pueda comprar el televisor, y la compra finalmente se concreta, nadie podría decir que el vendedor salió ganando porque vendió un televisor que antes no podría haber vendido. Pues es claro que lo que acaba de suceder en realidad es que el vendedor obtuvo tan sólo 200$ a... - Apr 01

La naturaleza criminal de los bancos centrales

La siguiente animación (subtitulada), muy entretenida, pero a la vez muy seria conceptualmente, resume el origen de los bancos centrales, su criminal finalidad, y el engaño a que somos objeto para creer en la necesidad de su existencia. Muestra cómo el dinero, en su origen sano, noble, medio de intercambio y reserva de valor, producto consuetudinario de las acciones de todos en el mercado, ha sido sustituído por una versión envilecida funcional a las enormes ganancias del sistema financiero, y luego... - Mar 22