Pages

Saturday, July 30, 2011

¿Y qué si EEUU se declara en default?


Hace un año [ver La gigantesca burbuja de la deuda soberana], en base a los sucesos en España y Grecia, el constante crecimiento de la deuda norteamericana y algunas voces que ya comenzaban a cuestionarse la capacidad de pago de la mayor economía del mundo, escribí sobre mis sospechas de que los bonos soberanos están sobrevaluados y estemos ante una enorme burbuja financiera.

Debo precisar lo que expliqué en aquella ocasión. No tiene mucho sentido decir sin más que cuando los inversores, escapando de la burbuja en colapso, se refugian en otro modelo de activos, generan una burbuja en ese otro lado. No tiene que ser necesariamente así, excepto si ese otro modelo está subsidiado por el estado, es decir, no opera dentro de un marco de libre competencia, sino de proteccionismo estatal.

De hecho la crisis de Estados Unidos estalló en el sistema hipotecario, protegido y regulado por el estado. Las regulaciones impuestas, como la obligación de prestar sin importar la solvencia del cliente, no permiten que el sistema genere ganancias, sino que, al contrario, genera grandes pérdidas. Y por tanto, el sistema no se sostiene a sí mismo. Con una gran cantidad de activos hipotecarios basura en circulación, era cuestión de tiempo para que el modelo colapsara. Más sabiendo que el sistema hipotecario está protegido por el estado. Es decir, ante el colapso, el estado iría en su rescate, como efectivamente sucedió. No sólo eso, sino que los principales bancos de inversión también fueron rescatados de sus pérdidas provocadas por esa gran cantidad de activos tóxicos en su poder.

Pero los procesos de salvataje no sólo subsidian modelos equivocados que en algún momento colapsan debido a las pérdidas acumuladas. También hinchan el gasto del estado y su deuda. Y como la deuda soberana está muy sobrevalorada debido a la capacidad de pago que en general tienen los estados, dado que se sostienen no por voluntad de los contribuyentes sino mediante impuestos forzados, resulta que los inversores que escapan de los activos tóxicos se refugian en activos también tóxicos, generando una nueva burbuja. Y en este caso, en la deuda soberana, que ya venía inflándose por sí sola desde hace mucho tiempo.

Y esto realimenta el problema. Al ser la deuda soberana sobrevaluada, los estados logran endeudarse más de lo que deberían. Y al poder endeudarse más de lo que deberían, gastan más y sus rescates al sistema financiero son más voluminosos. Pero hay otro problema: que aún cuando no existan suficientes compradores en el mercado, los bancos centrales emiten para comprar deuda de sus propios estados. Es el caso sobre todo de la reserva federal. Esto hace bajar aún más los interes, inflar aún más la deuda, e inflar aún más la burbuja de la deuda soberana.

Pero algo está ocurriendo: EEUU amenaza con declararse en default, y eso no es más que el inicio del colapso de la burbuja soberana. En sí el default ya existe desde hace tiempo: el estado federal emite más y más deuda para pagar los vencimientos de pago (tanto intereses como principal) de deudas anteriores. Y para esto, la reserva federal emite más y más dólares. Y de ahí que el dólar se devalúe constantemente en el mundo. Es más que evidente que esto no puede sostenerse indefinidamente en el tiempo.

Este proceso, de no pararse, no va a tener otro final que una gran crisis económica provocada por la discrepancia entre las bajísimas tasas de interés que genera, y la oferta real de recursos prestables, lo cual promueve el exceso de consumo, la reducción de ahorros, la destrucción de capital, y el direccionamiento erróneo de recursos de producción en emprendimientos, sobre todo de largo plazo, que no van a poder alcanzar su estapa de beneficios. Todo lo cual en el mercado se presenta como escasez de recursos de producción, inflación, y sobreexpectativas de venta que no se cumplen. Cualquier intervencionismo puede alargar, pero no mucho más, dicho colapso.

Por eso lo mejor y más sano que le puede suceder a EEUU es que se sincere y se declare en default, y comience su macha atrás en este proceso. ¿Qué va a pasar entonces si EEUU se declara en default? Pues, tal vez algo de pánico inicial, pero no va a ser ninguna catástrofe, como auguran muchos, y como amenaza sobre todo el gobierno de EEUU, sino al contrario, va a ser el comienzo de la recuperación económica. De paso, para que los inversores se den cuenta que la deuda soberana no es tan sólida como se pinta. Y seguro es necesaria la corrección a la baja de las calificaciones de prácticamente todas las deudas soberanas del mundo, no sólamente la de EEUU. Pues todo esto demuestra que ni la calificación más alta está correctamente asignada. Seguramente caigan muchos otros activos. Pero es que, practicamente todos los activos mundiales están artificialmente hinchados, porque los descomunales rescates de los últimos años luego del colapso del 2008 no permitieron el sano reajuste de precios. Y lo peor que puede suceder frente a esta situación, es que se siga alimentando la burbuja con más y más deuda y más rescates financieros.

Por eso es que observo con gran indignación varios sucesos alrededor de la batalla ideológica que en estos días se estableció en el seno del gobierno de EEUU. Es francamente lamentable que el gobierno de Obama apele al terror de lo que pueda suceder si EEUU se declara en default. Que discurso tras discurso asuste al sistema financiero y a los ciudadanos estadounidenses para que presionen a los parlamentarios republicanos. Es aún más lamentable si consideramos que el gobierno de Obama se ponga en situación de víctima, cuando esto ocurrió en gran parte porque desde que Obama subió al poder saturó su conducción de costosísimos programas y rescates que prácticamente duplicaron la deuda, y en lugar de abandonarlos, quiera extraer aún más dinero de los bolsillos de la gente, y endeudarse aún más, como si la actual deuda ya no hubiera alcanzado un nivel catastrófico.

Es indignante que el gobierno de Obama ni siquiera acepte el plan del sector menos radical del republicanismo, que permite subir el techo de deuda (unas tres veces menor al que pide Obama), a cambio de un recorte similar en los gastos del estado. El gobierno de Obama quiere tener un cheque en blanco durante mucho más tiempo a cambio de nada. Pero en los discursos presenta a los republicanos como antipatriotas.

Es más indignante aún que muchos, incluso dentro del partido republicano, se la carguen contra su sector más radical, más comprometido con los principios fundacionales, el del Tea Party, que no piensa votar en absoluto ninguna clase de aumento del techo de deuda, cuando es esta postura la más sana y sostenible a tomar: lisa y llanamente declarar el default, obligar al gobierno a reducir drásticamente sus gastos, y asincerar todo el sistema financiero estadounidense, y global.

Surge la pregunta: si la deuda soberana ya no es el sólido refugio que se pensaba, entonces, ¿dónde refugiarse? La respuesta es obvia: el oro. Desde mi último reporte financiero, hace apenas mes y medio, el oro ya ha subido de 1530 dólares la onza a un nuevo récord histórico: 1630 dólares. La mayor parte de este movimiento se ha dado en los últimos días, precisamente a raíz del problema de la deuda estadounidense. Desde que empecé mis reportes financieros en el 2007, y más allá de cierta volatilidad a corto plazo, con bajadas y subidas, en cada nuevo reporte el precio del oro, excepto durante el 2008 (período de gran volatilidad), ha sido superior al anterior. Y una implosión de la burbuja soberana, considerada hasta ahora una inversión segura, sólo tiene un destino: el oro. Se debe esperar entonces que éste siga su escalada sin fin.

¿Será el oro una nueva burbuja o es un refugio sólido? Lo analizaremos en un próximo artículo. Adelanto que, al menos para el mediano plazo en adelante, el oro parece ser el activo más seguro que existe, al menos como reserva de valor, es decir, si lo que se busca es ahorrar sin riesgo y no la obtención de grandes ganancias (aunque en estos últimos tiempos sea capaz de proveerlas)

11 comments:

  1. Solo se que no se nada...y de economía menos, pero, honestamente creía que eran los bancos que, ávidos de ganar más y más ofrecían préstamos hipotecarios a cualquiera, ya que descontaban que el valor del inmueble hipotecado iba a subir año tras año, no tenía idea que había una proteccionismo en ese sector.Con respecto a la deuda pensaba que fueron los ocho años de Bush que la llevaron a donde esta (un día de guerra en Afganistan sale lo mismo que costo construir en pentagono), respecto al default si, me da un poco de "chucho" pero si, entiendo que puede ser la senda correcta,
    este es de los mejores blogs económicos que leo con el único "defecto" que debería tener una entrada casi diaria...gracias.

    ReplyDelete
  2. Gracias, "anónimo".

    Pero no tengo tiempo de escribir tanto!

    ReplyDelete
  3. Y sí, anónimo, el sistema hipotecario estadounidense está hiperregulado por el estado. No son ganancias lo que perseguían los bancos de hipotecas, sino al contrario, se sacaban de encima deudas incobrables (en eeuu las deudas hipotecarias forman parte del sistema accionario, y se pasa de mano en mano)

    ReplyDelete
  4. Pero y que va a pasar con la cotización del dólar en Uruguay si se declara default? que les digo a mis viejo que hagan con sus 4 mangos que tienen en dólares?

    ReplyDelete
  5. En mi opinión, ante un default el dólar se va a ver fortalecido. Tené en cuenta que lo que está debilitando al dólar es precisamente que se siga emitiendo deuda.

    ReplyDelete
  6. Standar & Poor lo hizo, degradó la deuda de EE.UU, que pasará el lunes 8?....

    ReplyDelete
  7. mmm EEUU no delclara default, empieza a emitir guita a baldazos, y el dolar en Uruguay empieza a subir? Encima que entiendo poco de estas cosas, cada vez menos. Las bolsas de EEUU suben, Europa que si, que no, subo, bajo... ¿todo el sistema está sostenido en un cotorreo de conventillo?

    ReplyDelete
  8. Pasado este pánico inicial, dudo que el dólar siga subiendo. Más bien considero que va a volver a su tendencia a la baja. Más cuando la reserva federal anunció hoy que su política de bajas tasas de interés se mantendrá al menos hasta el 2013.

    Mientras, el oro sigue subiendo. Hoy alcanzó los 1760 dólares la onza. Es decir, el aumento del dólar no fue tal si lo comparamos con el oro.

    El problema es que ante las sacudidas, los inversores abandonan posiciones de activos financieros y demandan dólares. La gran mayoría para resguardarse en el dólar (está aún demasiado arraigada la cultura del dólar, no va a desaparecer de la noche a la mañana). Pero el fuerte movimiento de oro al alza indica también en parte un flujo de dólares a oro muy importante.

    ReplyDelete
  9. Sí puede compensarse la tendencia a la baja si la región entra en recesión. En ese caso puede haber un panorama de aumento del dólar expresado en moneda local(no así en oro)

    ReplyDelete
  10. Una reducción importante del precio de las commodities también es otro factor que puede hacer tender al alza el dólar. Aunque esto no sería un factor diferente al de la recesión regional, ya que los ciclos económicos de la región están muy atados al precio de las commodities, justamente.

    ReplyDelete
  11. La unidad indexada puede ser un valor de refugio para ahorrar en nuestro pais?

    ReplyDelete

Liberalismo y Conflicto Social

Muchas veces frente a la urgencia provocada por ciertos sucesos de la realidad y la dificultad de asimilarlos apropiadamente en un marco teórico o filosófico determinado, muchos defensores de ciertos principios filosóficos y éticos, terminan aceptando ideas inconsistentes entre sí, sin percatarse de ello, o directamente sin preocuparse demasiado de tales inconsistencias, y dejando para más adelante su resolución, pero dejando a generaciones futuras con una carga dogmática que les cuesta sacarse de encima.... - Jan 02

Libertarianismo y libre inmigración

Me llama poderosamente la atención que la gran mayoría de los libertarios defiendan la libre inmigración con el argumento de que es consecuencia de los principios libertarios. En los debates en los que he participado, parece que el sólo hecho que 'libre inmigración' contenga el adjetivo 'libre', basta para que sea algo que los libertarios tenemos que defender para ser consistentes con nuestros principios. Esta opinión generalizada sobre la libre inmigración entre filas libertarias proviene de un... - Sep 07

Deuda Pública Uruguaya al primer trimestre del 2015

La última actualización en este blog es del 1 de abril del 2010. En dicha fecha presenté las siguientes cifras: Deuda bruta cierre 2004: 13.322 millones de dólares Deuda bruta del SPNF cierre 2004: 11.357 millones de dólares Deuda neta del SPNF cierre 2004: 10.177 millones de dólares Deuda bruta cierre 2009: 21.726 millones de dólares (1.800 millones más que el trimestre anterior. La cifra se ajustó más tarde a 22.960 millones, como consta en el informe actual) Deuda bruta del SPNF cierre 2009: 17.030... - Aug 09

Reflexiones praxeológicas III: La falacia del proteccionismo

En un artículo previo, Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianas, dejé en evidencia la falacia de origen keynesiano, irracionalmente defendida por Paul Krugman, que afirma que la destrucción de riqueza genera prosperidad. La idea básica fue demostrar que la economía se activa frente a un desastre natural, simplemente porque la gente tiene que trabajar extra para recuperar lo perdido. En la mentalidad keynesiana, sin embargo, esto aparece como prosperidad puesto que la economía se... - Nov 30

Misiva al tirano

«¿Te quejas de mi violencia contra tu gobierno? Tu gobierno ES violencia, y tu violencia pisotea mi libertad. Y voy a dejar de luchar contra tu gobierno cuando tu gobierno deje de pisotear mi libertad. ¿Te quejas de que no quiero dialogar contigo? Mi libertad no es discutible ni negociable, y no es propiedad de ninguna mayoría. No admito diálogo alguno con quienes sólo aceptan mi sumisión. ¿Dices que no respeto tus ideas? No veo por qué deba yo respetar la idea de que yo soy propiedad de tu gobierno y debo... - Mar 12

Mtgox: Un punto para Bitcoin

Mtgox colapsó y todos los críticos del bitcoin se regodean, sin entender que mtgox y bitcoin son cosas diferentes. No voy a explicar aquí la diferencia. Ya se ha escrito bastante sobre eso, y en particular, el mejor artículo que encontré es el de Juan Ramón Rallo: En Defensa del Bitcoin. Lo que sí quiero es hacer notar que la caída de Mtgox no sólo no debilita a la defensa del bitcoin, sino que muy al contrario, demuestra su potencial y provee un ejemplo de la estafa de la reserva fraccionaria que hoy... - Mar 01

Por qué debe ganar el Frente Amplio de nuevo

Uruguay no ha crecido estos años gracias al gobierno, sino a pesar de él. Y ha utilizado este empuje de la actividad privada (que ya venía de antes), para aumentar la presión impositiva, las regulaciones, el déficit fiscal, la inflación y la deuda externa en más de un 100%[1] (es decir, hoy la deuda externa es superior al doble de lo que era a principios del 2005). Ni siquiera pueden decir que las causas de la crisis del 2001 ya no existen gracias a ellos, porque la principal causa de esa crisis fue el... - Nov 24

Estatismo contra la libertad económica

El estatismo acusa al mercado de precios altos y con ello justifica los controles de precios. Acusa al mercado de precios bajos, los llama competencia desleal y con ello justifica el proteccionismo. Acusa de monopolios a empresas masivamente elegidas por los consumidores aunque éstos puedan elegir otras, y con ello justifica el ataque a empresas exitosas, pero no tiene ningún reparo en defender monopolios públicos dónde nadie tiene opción de elegir otra cosa, al mismo tiempo que protege, subsidia y rescata... - Aug 02

Destrucción sencilla de la teoría marxista de la explotación

1. Cuanta más demanda de un bien o servicio, mayor precio se puede exigir. Los salarios, otro precio más de mercado, están gobernados bajo exactamente la misma ley. Esto es innegable. Además ¿Como explican sino los marxistas que existan tantos salarios por encima del salario mínimo impuesto por los gobiernos? Por otro lado, el propio Marx explica diversos problemas económicos, como las crisis falsamente atribuídas al capitalismo, mediante relaciones de oferta y demanda (aunque sus líneas de... - Jul 10

Democracia vs. Libertad

Hay una situación obvia que hay que hacer notar hasta el cansancio: la democracia es contraria a la libertad. O sea, es otra forma más de dictadura. Si para uno la opinión de la mayoría está por encima de la libertad de cada uno, que así sea, pero cuando las mayorías votan la esclavitud, y como consecuencia las libertades van desapareciendo todos los días, que no se haga el inocente. Aunque haya votado otra cosa, es igualmente culpable. La libertad no proviene de "la sabiduría y la educación de las... - Jun 23

Gobierno y corporaciones

Lo primero que pregunto cada vez que se acusa a la libertad de mercado de favorecer a los más fuertes es, ¿por qué entonces cada vez que hay una crisis, los gobiernos intervienen en el mercado para salvar precisamente a esas grandes corporaciones? Si el gobierno interviene en el mercado, el mercado no es libre. Si el gobierno socializa las pérdidas de algunos con dinero de todos, el mercado no es libre. Y no es libre no porque las "grandes corporaciones" utilicen un supuesto control sobre el mercado que... - Dec 13

Democracia y golpismo contra la libertad

«Cuando la gente le teme al gobierno, hay tiranía. Cuando el gobierno le teme a la gente, hay libertad» Thomas Jefferson   Del diccionario de la RAE: dictador, ra. (Del lat. dictatōre[m]). 1. m. y f. En la época moderna, persona que se arroga o recibe todos los poderes políticos extraordinarios y los ejerce sin limitación jurídica. 2. m. y f. Persona que abusa de su autoridad o trata con dureza a los demás. 3. m. Entre los antiguos romanos, magistrado supremo y temporal que uno de... - Sep 15

El libre mercado es libertad

Muchos de quienes defendemos el libre mercado no lo hacemos porque creamos que sea la solución a todo, sino porque permite a los individuos solucionar problemas libremente sin interferencia del gobierno, que tiende a monopolizar y concentrar en lugar de permitir la diversidad y libre elección. Lo cual de por sí hace del libre mercado un ambiente mucho más rico en experiencias y tender hacia las más valoradas y sostenibles. La concepción del mercado perfecto es un invento neoclásico, y cuando los... - Aug 11

Por qué abolir la prohibición de las drogas

El problema puede enfocarse tanto desde el punto de vista ético, como desde el punto de vista práctico, dependiendo de a quién nos estemos dirigiendo. Desde la ética libertaria, la prohibición del uso y comercialización de las drogas atenta contra la libertad del individuo de hacer con su vida lo que le de la gana. Y ahí termina todo. Por supuesto, este argumento sólo es válido para convencer a quiénes de antemano reconocen ese derecho en los demás. Es inútil para convencer a aquellos que creen que cada... - Jul 20

Fraude. Por qué la gran recesión.

- Jun 22

Reflexiones praxeológicas II: Krugman y las falacias keynesianas

Hace una semana, el premio Nobel a la estupidez, Paul Krugman, publicó en su blog la siguiente nota: Spending and Growth (Gasto y Crecimiento). En dicha nota, muestra una gráfica sobre el crecimiento de la actividad japonesa de los últimos meses, obviamente asociado al desastre causado por el maremoto y los gastos en reconstrucción. De esta manera, y comparando con la situación de países como Italia, pretende demostrar que gastar es bueno para la economía, mientras que el ahorro y las políticas de... - May 23

El populismo y los viajes en el tiempo: la falacia del poder

“Dado que el Régimen es cautivo de sus propias mentiras, debe falsificar absolutamente todo. Falsifica el pasado, falsifica el presente y el futuro. Falsifica las estadísticas. Finge no poseer un omnipotente aparato policial carente de principios. Finge respetar los derechos humanos y finge no procesar a nadie. Finge no temer nada. Finge no fingir nada.” — Vaclav Havel ¿En qué se relaciona el populismo con los viajes en el tiempo? Todo populismo se fundamenta en el pasado para concentrar su poder y... - May 16

Crisis financiera, reforma bancaria y el futuro del capitalismo por el Profesor Huerta de Soto

En esta conferencia de casi dos horas, Huerta de Soto resume la teoría del capital y de las crisis económicas de forma excelente. Recomiendo invertir ese tiempo en ver el video y mantener la concentración a lo largo de todo el video para no perderse ningún detalle y seguir el hilo del razonamiento. Por supuesto, no podían faltar las críticas al nefasto Paul Krugman, premio nobel a la estupidez. - Apr 26

Reflexiones praxeológicas I: Los efectos de la redistribución sobre el mercado

Imaginemos el siguiente escenario: un vendedor de electrodomésticos, y un potencial comprador, que quiere comprar un televisor que cuesta 500$, pero sólo tiene 200$ en la mano. Si ahora el vendedor le da 300$ al comprador para que éste pueda comprar el televisor, y la compra finalmente se concreta, nadie podría decir que el vendedor salió ganando porque vendió un televisor que antes no podría haber vendido. Pues es claro que lo que acaba de suceder en realidad es que el vendedor obtuvo tan sólo 200$ a... - Apr 01

La naturaleza criminal de los bancos centrales

La siguiente animación (subtitulada), muy entretenida, pero a la vez muy seria conceptualmente, resume el origen de los bancos centrales, su criminal finalidad, y el engaño a que somos objeto para creer en la necesidad de su existencia. Muestra cómo el dinero, en su origen sano, noble, medio de intercambio y reserva de valor, producto consuetudinario de las acciones de todos en el mercado, ha sido sustituído por una versión envilecida funcional a las enormes ganancias del sistema financiero, y luego... - Mar 22