Pages

Wednesday, May 09, 2007

Propiedad privada, Propiedad Común y Anarquismo


Quien haya estado siguiendo los últimos artículos publicados en este espacio notará que le estoy prestando especial atención al problema de la propiedad privada. En el primer artículo de ellos, La Sociedad Libre, mostrábamos como la propiedad privada entendida en su expresión más radical puede ser instrumento para alcanzar una sociedad anarquista, es decir, libre de cualquier poder hegemónico, en el que un grupo de individuos le impone leyes al resto por medio de instrumentos políticos y los sistemas elaborados para legitimar ese poder. En este sentido, da lo mismo que dicho sistema sea una asamblea con democracia directa, una democracia representativa, una monarquía, una dictadura o una oligarquía. En todos los casos, sin excepción, un grupo de individuos cree legítimo imponerle leyes al resto de los individuos, incluyendo los que no piensan como ellos y que se organizarían por medio de otras leyes. Hasta la asamblea más democrática no es más que otra expresión de esta situación, en la que, en cada instancia, una mayoría le impone al resto su parecer. Muchos intentan no ver este hecho introduciendo en sus argumentos la idea del consenso. Según los defensores de la democracia directa, se debe alcanzar un consenso en el que al final todos terminen estando de acuerdo, o casi todos. Pero no consideran ni quieren admitir el hecho de que los individuos humanos son demasiado heterogéneos como para que tal cosa sea posible. Y que incluso, aún cuando se consiga un consenso, simplemente se consigue por el sólo hecho de que al final las minorías se someten voluntariamente a la desición de las mayorías. Sólo que, para dar la imagen de consenso y de que la democracia directa funciona, terminan levantando la mano para aceptar algo con lo que no están de acuerdo. El consenso en una asamblea constituye entonces una capa más de legitimación que no hace otra cosa que encubrir el hecho de que hay una minoría sometiéndose a la decisión de una mayoría.

A menos, por supuesto, que se permita a los individuos que no estén de acuerdo con la decisión, a seguir su propio camino, y establecer su propio orden jurídico o unirse a otro preexistente. Pero surgen algunas preguntas. El individuo en cuestión, ¿puede llevarse consigo sus posesiones? ¿puede de hecho establecer su propio orden jurídico? ¿pueden existir otros órdenes jurídicos?

Sólo bajo un marco general de propiedad privada es posible responder positivamente a estas preguntas. La propiedad común por sí misma no es compatible con una sociedad anarquista, porque desde el momento en que es común, aunque sea planteado como lo plantean los proudhodianos, con separación entre propiedad común y posesión privada, se están imponiendo límites al usufructuo.

Si a un posesionario se le permitiera aplicar el orden jurídico que más le guste en su posesión, entonces puede establecer que esa posesión ya no es más propiedad común. Pero desde el momento en que esto fuera posible, el principio jurídico de propiedad común pierde sentido. Y desde el momento en que no se le permite esa arbitrariedad al posesionario, éste en principio no tiene otro remedio que mantenerse sometido a la instancia que impone los límites del usufructuo.

Un anarquista defensor de la propiedad común podrá responder a esto que la idea es que la aceptación de la propiedad común y la aceptación del consenso sea voluntaria, no impuesta. Estamos de acuerdo. Pero la única manera de que sea posible la decisión voluntaria, es que por un lado exista la alternativa de elegir o crear otro orden jurídico que no implique propiedad común. Si en todo el mundo rigiera un orden jurídico en donde se establezca la propiedad común, no sería posible elegir otra cosa distinta.

Y por el otro, siempre queda planteado el problema de qué pasa con las posesiones del individuo una vez que decide alejarse de una sociedad con un orden jurídico de propiedad común, incluso aunque busque establecer otra sociedad basada en esta forma de propiedad. Cuáles son los límites del usufructuo privado (si es que existe), y qué criterio utilizar para decidir cuáles posesiones son de propiedad común y cuáles son de propiedad privada del individuo, o en su defecto, cuáles puede separar de la sociedad. Al no existir, o existir de forma limitada, la propiedad privada, es decir, la libre decisión del individuo en cuanto a sus posesiones, toda decisión en este sentido queda subordinada a la decisión de algun principio hegemónico.

En cambio, bajo el principio jurídico de la propiedad privada, una propiedad puede ser declarada común fronteras adentro, para los miembros de la sociedad que quiera vivir de esa manera, mientras que el hecho de que fronteras afuera sea propiedad privada, le garantiza a los individuos de esa sociedad que su propiedad común y sus leyes van a ser respetados por la sociedad exterior.

Nos encontramos entonces frente al hecho de que en una sociedad libre de hegemonías, el principio jurídico de la propiedad común debe fundamentarse en el principio jurídico más general de la propiedad privada, y que por lo tanto, el primero puede existir no sólo perfectamente, sino más convenientemente, en el marco del segundo. Y aún así, queda sin resolver el problema de cómo una sociedad fundamentada en la propiedad común pueda organizarse sin un principio hegemónico que decida los alcances del usufructuo privado.

En adición a estos cuestionamientos, el principio de la propiedad común está ligado a problemas económicos irresolubles que analizaremos en una próxima ocasión.

24 comments:

  1. Lobo, el debate entre propiedad común y propiedad privada es puramente teórico.

    En la realidad, la propiedad siempre termina siendo privada/individual.

    Es un hecho que toda persona (quizás con alguna excepción) necesita un lugar donde vivir. Cuando toma posesión de ese lugar (o de ese bien), dificilmente esté dispuesto dejarlo pacíficamente si no cuenta con una alternativa. Entonces, la posesión privada se convierte en propiedad privada. Y esa propiedad se basa en el poder personal que uno dispone para mantenerla. Un poder cuyo ejercicio no necesariamente es violento (pero podría llegar a serlo).

    Una propiedad común solo puede imponerse por un tiempo determinado. Tarde o temprano se convertiría en privada.

    ReplyDelete
  2. Estoy de acuerdo destructor. Pero eso no lo tiene claro cualquiera. Además ojo que voy más allá del problema de tener un lugar para vivir. Los proudhonianos pretenden resolver el problema del que hablás introduciendo el tema del usufructuo privado en propiedad común. Pero la idea es mostrar que eso no es suficiente.

    ReplyDelete
  3. Recién estoy empezando a leer sobre estas teorías libertarias y tengo un par de dudas. Acá te va una que tiene que ver con tu post.

    Si nadie impone leyes a los demás, qué va a llevar a los miembros de una sociedad libertaria a respetar la propiedad privada del otro? El robo no sería ilegal ya que no existiría ley alguna. Además si yo declaro el robo como algo ilegal, le estaría imponiendo una ley a otro y esto entraría en contradicción con la idea libertaria o anarquista de no imponer leyes

    ReplyDelete
  4. Carlitos,

    la idea del anarquismo tiene que ver con no imponer leyes, no con la no existencia de leyes.

    El anarquismo no es ausencia de leyes, es libre asociación jurídica. La ley nace de la propia necesidad de los individuos de coordinar sus acciones.

    Lo que le lleva a alguien a respetar la propiedad privada del otro, es la necesidad de que respeten la suya propia. De ahí nace la ley consuetudinaria que es, de hecho, el origen de los principios jurídicos más básicos (por ejemplo, la propiedad privada).

    Nadie querría vivir en una sociedad sin leyes, porque no le conviene. Entonces, no se trata de imponer leyes, sino de elegir libremente órdenes jurídicos en los cuales las leyes que se aplican son aquellas con las que uno está de acuerdo. Y si elige vivir bajo ese orden jurídico voluntariamente, es porque también le interesa que esas leyes sean respetadas. Y si le interesa que esas leyes sean respetadas, por reciprocidad entonces al mismo tiempo debe voluntariamente someterse a esas leyes.

    Si yo estoy interesado en que se respete mi propiedad privada y que, por lo tanto, se utilice la fuerza para que en efecto se cumpla, debo estar dispuesto a aceptar que si yo violo la propiedad privada de otro, la fuerza pueda ser ejercida sobre mí para evitarlo.

    Toda la teoría praxeológica de los austríacos es completamente aplicable al orden jurídico. Y ahí es que aparece un autor fenomenal como es Bruno Leoni.

    Leé por ejemplo, en este mismo blog, La Sociedad Libre, y El surgimiento de los principios tradicionales del derecho según Menger, Hayek y Leoni

    ReplyDelete
  5. Los voy a leer de a poco. Por ahora estoy en los primeros posts sobre la praxeología.

    Igual el argumento de que yo "estoy interesado en que se respete mi propiedad privada y que, por lo tanto, se utilice la fuerza para que en efecto se cumpla, debo estar dispuesto a aceptar que si yo violo la propiedad privada de otro, la fuerza pueda ser ejercida sobre mí para evitarlo", no me termina de convencer.

    Una cosa es que "debería" aceptarlo por una cuestión de justicia, otra cosa distinta es que lo acepte de hecho. ¿Y si decido utilizar la fuerza para robar a otro y utilizar la fuerza para defender mi propiedad? Se convertiría en un asunto de quien tiene más fuerza.

    Supongamos este otro caso: existe un servicio de seguridad privado el cual yo decido contratar para atacar la propiedad de otra persona. ¿Qué me impediría hacerlo? Lo único que se me ocurre es otro servicio de seguridad contratado por la persona que está siendo atacada. Y a fin de cuentas quien gane en esta contienda, se queda con las propiedades.

    Por lo que llevo leyendo hasta ahora el libertarianismo depende de que la gente decida aceptar la propiedad privada de otra persona. Y no me queda para nada claro qué pasaría cuando algunos decidan no hacerlo.

    ReplyDelete
  6. Carlitos,

    con tu argumento todos los estados vivirían peléandose entre sí, y los fuertes atacando a los débiles.

    En la realidad ocurre que algunos paises atacan a otros, pero no es el caso general. El caso general es que los países se respetan bastante entre sí.

    Por otro lado, cuando hablamos de espacios jurídicos compitiendo libremente, bajo una cultura de competencia libre, sucede exactamente lo mismo que sucede en todo proceso de mercado. La fuerza de cada uno está limitado por la fuerza de los demás, y la elección de los consumidores prevalece. No existe la posibilidad de hegemonía como sí existe en el caso de los estados.

    Las guerras además son costosas. Una batalla entre dos empresas de seguridad, en un marco de competencia libre que no necesita de un marco jurídico que lo sostenga, es un costo grande para ambas empresas, que preferirían resolver sus cuestiones por medio de árbitros judiciales. Además contratar la protección de una empresa que recurre a esa clase de tácticas bélicas, en las que se utiliza la fuerza para robar y no para proteger es un gran riesgo en sí mismo. Porque luego esa empresa no va a ser respetada por las demás, y eso te puede perjudicar.

    Es decir, todo parte de los procesos consuetudinarios bajo una cultura de libre competencia y comprensión de la importancia de la reciprocidad.

    Pensalo siempre en términos de mercado. Las mismas leyes que gobiernan el libre mercado son las que gobiernan este caso.

    Las empresas que hacen mal las cosas, no sobreviven.

    ReplyDelete
  7. En lo único que somos comunes e iguales los seres humanos es en nuestro derecho innato a nuestra vida, nuestra propiedad y libertad. Ese es un asunto común. Esos derechos se llaman "derechos negativos"

    Sin embargo hay otros "derechos" que se arrogan algunos individuos pasando de la estricta protección del derecho a la producción y distribución de "bienestar". Esta otra parte se llama "derecho positivo".

    Proteger el derecho común implica el establecer leyes comunes que protejan esos derechos. Proveer bienestar implica necesariamente negar esos derechos comunes para así tener capacidad de brindar bienestar.

    Los anarquistas -al menos yo- creemos en la ley, pero en la ley que brinde seguridad y protección a nuestros derechos. No creemos en una ley que por intentar una mal entendida solidaridad o fraternidad, por intentar producir bienestar, viole nuestros derechos.

    Siempre he pensado que una buena intención no cubre un delito. Y violar nuestros derechos es un delito.

    La función de la ley entonces es proteger los derechos y castigar las violaciones a estos derechos.

    Aplicando la ley a su función natural tenemos que en un caso de que alguien invada la propiedad de otro cometiendo saqueo o robo, entonces se emitiría una campanada para que la ley arranque motores y castigue la injusticia.

    ReplyDelete
  8. Bueno, rigo, al menos en el planteamiento en términos del derecho natural (innato) no estoy de acuerdo contigo.

    Los principios jurídicos que mejor han funcionado provienen del derecho consuetudinario, y es el caso de la vida, la propiedad y la libertad.

    Igualmente que lo que mejor funciona es el mercado libre, que no es otra cosa que mercado coordinado consuetudinariamente.

    No nacemos con el derecho a vivir, a la propiedad privada y a la libertad, excepto si nacemos en una sociedad en la que de hecho éstos son principios jurídicos, respetados.

    ReplyDelete
  9. Lobo, lo del "lugar para vivir" lo usé simplemente como un ejemplo, pero el mismo razonamiento puede ampliarse a cualquier bien.

    Carlitos, el anarquismo no te asegura nada. Es decir, si alguien te dice que el anarquismo es el mundo de los sueños, te está mintiendo. Pero tampoco lo es la democracia, la monarquía u otro sistema de gobierno.

    La anarquía solo da un marco para cada uno pueda intentar hacer realidad su propia utopía (es decir, se trata de una suerte de meta-utopía como la llamaba Nozick). En la anarquía (la verdadera, no las ideas baratas y poco razonadas que generalmente se vende) cada uno es libre de organizarse como quiera: desde el capitalismo más salvaje hasta el comunismo más extremo. Eso si, siempre existe la libertad para salir de un sistema y entrar a otro (siempre que ese otro acepte nuevos miembros).

    ReplyDelete
  10. Yo estoy totalmente de acuerdo contigo, destructor. La propiedad privada termina siendo una necesidad prácticamente natural de los individuos, que nace de la necesidad digamos que natural, de la libertad.

    El tema es que en un artículo que está también dirigido a los que no piensan así, no puedo ser tan "totalitarista". Prefiero mostrar que de última, bajo el principio jurídico que propongo, el comunismo es perfectamente posible.

    ReplyDelete
  11. (agregué un nuevo párrafo al artículo)

    ReplyDelete
  12. Entiendo lo que me dicen y puedo llegar a estar de acuerdo. Lo que no me convence es esa visión del mercado, en que todo se resuelve por medios pacíficos.

    Lobogris, los países no viven en guerra por una cuestión de equilibrio de fuerza. Es poco probable que alguien ataque a otro si este otro tiene igual o más fuerza. Incluso los países pequeños, que en un primer momento pueden parecer desprotegidos, pueden tener aliados fuertes. Todo esto dificulta que haya guerras. Además de las sanciones morales que se pueden traducir en sanciones económicas, etc.

    Sin embargo hay guerras a pesar de los acuerdos entre países.

    "Además contratar la protección de una empresa que recurre a esa clase de tácticas bélicas, en las que se utiliza la fuerza para robar y no para proteger es un gran riesgo en sí mismo. Porque luego esa empresa no va a ser respetada por las demás, y eso te puede perjudicar".

    Por supuesto que es un riesgo, pero siempre van a existir personas dispuestas a arriesgarse si los beneficios son altos.

    No me convence la idea de que una empresa privada no sea capaz de utilizar la violencia. Sin ir más lejos, se estima que el 10 % de las tropas en Irak pertenecen a empresas privadas. De hecho, los mejores soldados del mundo, veteranos de las fuerzas especiales, trabajan en el sector privado. Seguro que se puede explicar la existencia de este tipo de empresas gracias a que existe un Estado que les da trabajo. Sin embargo, es una prueba de que empresas privadas están dispuestas a ejercer la violencia.

    Según mi punto de vista, la desaparición de los Estados no implicaría ningún cambio fundamental. Seguiría habiendo conflictos violentos, lo cual no es ni bueno ni malo, sería lo de siempre, lo normal. De cualquier forma, nada de esto invalida a la ideología libertaria.

    ReplyDelete
  13. Carlitos, insisto: la anarquía no garantiza nada. Simplemente da el marco para que puedas intentar hacer realidad tu utopia individual.

    Por otra parte, la anarquía es un proceso, no un sistema que pueda imponerse a todos de un día para otro. Más que una idea política, es una filosofía de vida.

    Exige, en primer lugar, de gran responsabilidad y de deseos de ser libre. La gran pregunta es: ¿quienes ya estamos preparados para el mundo "anarquista" debemos esperar a que el resto evolucione o tenga deseos de vivir en él? ¿O estamos en todo nuestor derecho de vivir como queremos ya?

    ReplyDelete
  14. Estoy bastante de acuerdo con tu visión, Destructor, pero la gran pregunta no me parece tanto si estás o no en tu derecho a vivir como querés. La gran pregunta debería ser si de hecho PODÉS hacerlo.

    ReplyDelete
  15. carlitos,

    como dice destructor, una sociedad anarquista se sostiene con una cultura anarquista. La libre competencia se sostiene con esa cultura anarquista.

    Por otro lado, en La Sociedad Libre, demuestro, con argumentos estatistas, que el anarquismo es posible. Sólo se necesita la capacidad de todos de reconocer y respetar la vida y la propiedad de los demás. Y es un sentimiento que se desarrolla, al menos principalmente en el mundo occidental (y me refiero a las sociedades, no a los estados), y más particularmente en las sociedades más avanzadas (aquellas que no andan azuzados con el chavismo, el castrismo y todas esas boludeces)

    ReplyDelete
  16. Respondiendo más concretamente a tu pregunta, es probable que en la actualidad no sea posible el anarquismo. Aún no hay suficiente masa crítica que sea capaz de reconocer las formas de pensar diferente a un nivel tal para que les reconozca la autonomía.

    ReplyDelete
  17. Lobo también voy leyendo de a poco tu blog. Sobre el tema del post estoy de acuerdo con Carlitos.

    En lo demás encuentro dos aspectos en los que tus explicaciones me resultan insuficientes. Uno es la innovación. Es el principal motor de las economías actuales y sin embargo por el espacio que le das no parece que fuera nada relevante. El otro es tu explicación sobre la concentración. No sólo no refleja la realidad, existe concentración y cualquier análisis estadístico básico lo demuestra (en todos los sectores económicos, en todos los países y a nivel internacional), sino que las razones por las cuales en teoría la concentración no representaría ningún beneficio me parecen un poco elementales. Es lo mismo que en este post. Todos serían buenos porque habría tantos beneficios que sería irresistible no someterse beatíficamente a un sistema tan perfecto.

    ReplyDelete
  18. ¿a qué vienen preguntas y planteos tan chotos? Es muy facil responderte a eso.

    1) Innovación: "Es el principal motor de las economías actuales y sin embargo por el espacio que le das no parece que fuera nada relevante"

    La demanda de capital proviene de la necesidad constante de incrementar la disponibilidad de bienes y servicios. Dado que la innovación es un factor importantísimo en la creación de nuevos bienes y servicios que son demandados, la innovacion por lo tanto es un factor importantisimo en la demanda de capital y por lo tanto en el movimiento de la economía.

    ¿satisfecha? El amor también es muy importante, sin embargo, no escribo en este foro sobre el amor ¿eso hace que yo sea alguien que no le da importancia al amor?

    No. Sólamente que acá escribo lo que escribo. El que no encuentre lo que quiere, que lea otra cosa.

    2) "El otro es tu explicación sobre la concentración. No sólo no refleja la realidad, existe concentración y cualquier análisis estadístico básico lo demuestra"

    Primero que nada, tendría que saber a qué le llamás vos y tus estadistas estatistas (nótese el juego de palabras) concentración.

    Segundo, tendrías que discriminar en áreas económicas y verificar en qué áreas hay más concentración: en las áreas más intervenidas o las menos intervenidas. Y vas a encontrar que la menor concentración se encuentra en las áreas menos intervenidas, y la mayor concentración las vas a encontrar en las áreas más intervenidas. Son datos estadísticos. verificá tus fuentes.

    Si la realidad muestra que existe concentración, cosa que es totalmente cierto y jamás de los jamases negué, sino al contrario, afirmè en muchas ocasiones, es porque el intervencionismo del estado no permite la desconcentración.

    ReplyDelete
  19. Hola Lobogris... al fin algo en lo que no estamos de acuerdo. Cuando hablo del derecho de propiedad incluyo los tres pilares: vida, propiedad y libertad. Ninguno de los tres puede vivir sin los otros dos. Dos no pueden existir si falta uno.

    Dices que "No nacemos con el derecho a vivir, a la propiedad privada y a la libertad, excepto si nacemos en una sociedad en la que de hecho éstos son principios jurídicos, respetados."

    Pues yo pienso que desde el preciso momento que la vida apareció en este planeta, desde ese preciso instante, existe el derecho a la propiedad. Porque ningún tipo de vida podría sobrevivir si no se respeta ese derecho al menos en parte.

    La ley nace porque el derecho a la propiedad preexistía. O sea, la ley nace para proteger el derecho a la propiedad. Antes no se respetaba ese derecho y venían los de otros lugares a quemar nuestras chozas y robarse lo nuestro mientras andábamos de cacería.

    Ahora con un poco más de información y conocimientos nos civilizamos y empezamos a descubrir ese derecho e inventamos la ley. Pero el derecho a la propiedad siempre ha existido.

    Y hoy en día todavía ese derecho existe en todos los seres vivos, pero solo son aplicables a los seres humanos porque son los únicos que lo han respetado, en mayor o menor medida, de forma vaga como en el pasado o sólidamente argumentado como se hace hoy. El resto del los seres vivientes no lo pueden entender y por lo tanto no lo pueden respetar ni hacer que se les respeten.

    Ahora, que algunos seres humanos no respeten esos derechos en los otros o los invaliden es otra cosa. Pero de que existen, existen.

    Finalmente te diré que pienso que no es que la costumbre lleve al derecho. Al contrario, el derecho hace o construye la costumbre. O sea, no habrían costumbres si nos se respetara el derecho a la propiedad al menos en cierto grado, aunque no se comprenda.

    Cuando la gente aprende a respetar los derechos de propiedad de los demás, entre más se proteja ese derecho, se genera una costumbre que nos lleva a la buena anarquía. ¿O no?

    A propósito, para el mercado la explicación es exactamente igual. No existiría el mercado si no se respetan los derechos de propiedad al menos hasta cierto grado. ¿Cómo se respetan esos derechos? Con un ente que castigue la violación del derecho de propiedad cuando este se haya dado con violencia o coacción, o por no cumplimientos de contrato. ¿Qué más se puede pedir?

    ReplyDelete
  20. En pocas palabras: nosotros no inventamos el derecho a la propiedad, lo descubrimos.

    ReplyDelete
  21. rigo, a mi me parece que me estas dando la razon a mi con tus argumentos. En fin, no se a qué le llamas vos derecho natural. Primero habria que clarificar que significa eso para vos.

    Para mi derecho natural solo pude significa que ese derecho está dictado por la naturaleza de algun modo. Pero tambien se puede decir eso de la propiedad común. Es más, su idea de la propiedad común la fundamentan en que es el orden natural, en que todo es comun por naturaleza.

    Si me decis que los animales no comprenden el derecho de propiedad y por tanto no lo respetan, entonces me estas diciendo que el derecho a la propiedad no es natural, que depende justamente de lo que yo te dije: que estés en un ambiente en que te lo respetan.

    Si me decis que al principio de la humanidad los hombres tampoco respetaban la propiedad y la vida, entonces me estas diciendo precisamente eso: que el derecho a la propiedad no es natural, y que solo existe cuando estas en un ambiente en que efectivamente se respeta.

    Es más, la naturaleza no puede existir por ejemplo con el derecho a la vida. Porque toda la naturaleza se basa en matar para vivir. Incluso nosotros tenemos que matar a otros animales y plantas para vivir. La cadena alimenticia se basa en eso. Y la naturaleza sobrevive perfectamente en esas condiciones. Igual que sobrevive en condiciones en que una manada de una especie dada le roba un territorio a otra.

    La muerte en las garras de unos y la violacion de la propiedad privada son parte de la naturaleza.

    Dado todo eso, es realmente imposible decir que la propiedad privada y la vida son derecho natural.

    Por otro lado, al final, cuando decis,

    "En pocas palabras: nosotros no inventamos el derecho a la propiedad, lo descubrimos."

    Yo creo que son las dos cosas, lo inventamos en el sentido en que es un producto de las sociedades humanas (como vimos, no de las relaciones naturales, sino al contrario), y lo descubrimos en el sentido en que es de hecho un proceso de descubrimiento lo que está detrás de esa invención: un descubrimiento que consiste en haber encontrado principios juridicos que nos permitan sobrevivir como sociedad y que a su vez dicha sociedad pueda ser una herramienta efectiva para la constante superacion de las necesidades materiales de los individuos que la componen.

    ReplyDelete
  22. Ok. Voy de nuevo. Siempre es un placer.

    Supongo esta discusión en el área teórica. Reconozco que el desarrollo del derecho y la ley se ha dado en forma consuetudinaria. Pero esto en si no afecta la naturaleza económica-política de la ley, ni justifica las deficiencias de la percepción consuetudinaria de la ley y el derecho. Me explico.

    Tengo serios problemas con el concepto del derecho consuetudinario. El problema es que para mí es bastante incompleto, deja espacios vacíos. Y creo que esa es la razón por la cual el distinguido contertulio Carlitos aún no está convencido.

    Como bien decís, el derecho consuetudinario se basa en el orden natural, "en que todo es común por naturaleza". Pero esta explicación no va hasta la raíz del por qué se da ese "orden natural".

    Entonces la base consuetudinaria es tan flaca que permite que Carlitos pregunte que si es la ley del más fuerte. Y yo diría que según el derecho consuetudinario así es. Hoy en día gobiernan por fuerza, no por derecho. O sea, gobierno y derecho no se pueden mezclar, o se gobierna o se respeta el derecho. Espero me estés siguiendo.

    Tu alegato entonces se limita a que "algunos países atacan a otros, pero no es el caso general". Nunca dices que es ilegal si no es en defensa propia. Porque no puedes. Porque tienes que respetar la costumbre de que unos atacan a otros solo porque pueden, porque son más fuerte. Tienes que aceptar que todavía es una costumbre y que solo esa razón legitima el uso de la fuerza para el saqueo.

    Definitivamente para mí, es incompleta. No es suficiente. Es ineficiente, porque si esperamos a que todo se acomode consuetudinariamente entonces se desperdician recursos valiosos e irrecuperables, como el tiempo.

    En mi opinión la mejor forma de analizar el universo y para efectos de esta conversación, el derecho y la ley, es de forma econopolítica. Para mí lo correcto es ver qué elementos influyen en ese "orden natural", saber como inter-actúan, para determinar las razones del porqué es necesaria la ley basada en el derecho de propiedad.

    Podemos decir que todos los seres vivos dependen del derecho de propiedad porque ese derecho es fundamental para mantener la vida. ¿Por qué?

    Porque la vida no se mantiene sola, hay que mantenerla. Porque si bién los seres vivos tienen los recursos a su disposición para mantener la vida, también se necesitan aplicar esfuerzo para obtener esos recursos. Estos esfuerzos son aprovechados en mayor o menor medida por los seres vivos para mantenerse la vida.

    El estar vivo depende directamente de que se le respeten el derecho a la propiedad de nuestros recursos y el derecho a la libertad de usar nuestras facultades para realizar el esfuerzo necesario para apropiarnos de esos recursos. Ya solo en esta frase tenemos los tres elementos básicos en que se enmarca económicamente el individuo: vida, propiedad y libertad -para realizar e intercambiar esfuerzos-.

    Por ejemplo una planta. La planta necesita tomar del suelo las sales y minerales que le mantienen la vida. Esas sales y minerales que ella recoge se convierte entonces en su propiedad. Porque con la aplicación de su esfuerzo se apropió de lo que necesitaba para vivir, su propiedad.

    La palabra propiedad está relacionada con el acto de apropiación, en la que a cambio de un esfuerzo por otro, un ser se apropia legítimamente de lo que necesita para su supervivencia. Pero es necesario que se respete ese derecho para la supervivencia.

    Por eso todos los animales tienen habilidades tanto para atacar como para defender su derecho a la propiedad. Yo la llamaría una especie de manifestación material primaria de la ley, su primer línea de defensa.

    Si un león mata a un ñu, entonces el rey de la selva está violando el derecho a la vida del ñu. Matará para comer o porque sea lo usual -en el caso de las hienas-, pero en este caso violó el derecho del ñu... este murió. El derecho del ñu existía y probablemente lucho por hacerlo respetar huyendo o pelando hasta morir, esa estrategia le había dado resultado antes. Pero fué irrespetado, que es otra cosa.

    Nosotros dimos un salto cuántico cuando bajamos de los árboles y empezamos a desarrollar destrezas para lograr un mejor bienestar que al final es nuestra razón de existir: vivir, vivir más y vivir mejor. Y tal vez la más importante fué la inteligencia, que nos hizo ver la necesidad de crear un código para desarrollar nuestro instinto gregario, nuestro éxito, sin autoeliminarnos.

    Porque nos dimos cuenta que si nos violan el derecho a la propiedad podríamos morir, como sucede en el comunismo.

    Esto lo aprendimos inmediatamente que bajamos del árbol: necesitábamos defender nuestro derecho a la propiedad con la fuerza si era necesario. Por eso desde antes de aprender a escribir ya éramos guerreros que defendíamos los nuestro y nuestras familias.

    Sin embargo cuando se escribieron los primeros registros y leyes la civilización era totalmente dominada por la religión y la mitología, donde no se conocía ni siquiera el concepto del derecho y la ley divina, con todo y sus inconsistencias incoherencias y falacias, era la que regía. Sin embargo a partir de ahí ha sido un lento -muy lento y accidentado- caminar hasta el concepto de derecho de propiedad moderno, más pulido, más cercano a la verdad: que necesitamos ley contra el saqueo y que se necesita que esta ley se aplique fuertemente.

    Ahora, que el derecho y consecuentemente la ley se haya desarrollado por el camino largo de lo consuetudinario es otra cosa, no quiere decir que necesariamente sea el mejor. Los retrocesos sociales en muchos países demuestran lo débil del desarrollo consuetudinario de la ley.

    El camino corto y conciso del análisis econopolítico siempre ha estado ahí, lo que pasa es que hasta ahora lo estamos descubriendo. A mi de hecho me parece mucho mejor.

    Para no abusar más de tu espacio y paciencia, le diría a Carlitos que al menos yo pienso que sí debe haber ley. Ley que proteja el derecho negativo -este es el que no implica carga al que esté bajo esa ley-. Porque cuando todos estamos bajo la ley que dice que se prohibe saquear, entonces el hecho de que alguien sea más fuerte o no deja de importar. Aún más, la Ley deberá ignorar cualquier costumbre si esta está en contra del derecho de propiedad de los individuos.

    A diferencia de mi estimado LoboGris, que piensa que "es realmente imposible decir que la propiedad privada y la vida son derecho natural", yo apuesto por lo siguiente:

    La propiedad privada no solo es un derecho natural, es la vida misma.

    Saludos LoboGris.

    ReplyDelete
  23. rigo,

    me parece que hiciste un entrevero. Yo nunca dije que el derecho consuetudinario se base en el orden natural. Dije exactamente lo contrario: que el derecho natural no existe.

    Y eso de que todo es común por naturaleza lo cité como el argumento del comunismo, que se basan justamente en la idea de que la propiedad es común por naturaleza.

    Yo no opino eso, porque directamente lo que digo es que el derecho natural no existe.

    Y de hecho, no existe. El hecho de que un organismo vivo necesite un espacio vital no significa que tenga derecho a tenerlo. En la naturaleza nadie tiene derecho a nada. Lo que un dia tiene, al otro día se lo quitan. Y es por eso que jamás puede hablarse de que exista un derecho natural. El derecho es un concepto totalmente ajeno a la naturaleza. Es una construcción humana.

    ReplyDelete
  24. "vas a encontrar que la menor concentración se encuentra en las áreas menos intervenidas, y la mayor concentración las vas a encontrar en las áreas más intervenidas."

    Tenés información estadística para demostrarlo?

    ReplyDelete